Imágenes, 8 / Baroja-Cela, frustración y triunfo / Prever y lamentar

Imágenes, 8

El jubilado, apoyado en un bastón, parado en una acera de la estrecha calle por la que nadie pasa a esa hora, contempla un portal de la acera opuesta. Algo en uno de ellos le  provoca  sentimientos  antiguos. Hoy se ve a sí mismo un tanto decrépito, pero en otro tiempo era un adolescente, y  en un piso de ese portal había vivido  la chica que le había inspirado la atracción absorbente del primer amor. La chica a sus ojos tan llena de gracias, tan bella, ocurrente, alegre y melancólica a un tiempo. ¿Qué habrá sido de ella?  Cada uno siguió luego un rumbo distinto y hace muchos años que la perdió de vista. Han pasado demasiados años, en el piso que tanto significado tuvo para él  ya no vive nadie que pueda recordar  lo que en él ocurrió hace tanto, ¿quiénes lo ocuparán?,  ni seguramente les interesará en lo más mínimo. Sobre su ánimo descienden violentamente recuerdos y sentimientos confundidos, la tristeza de la vejez  y del paso y el peso despiadado del tiempo. Quisiera llorar, y no puede. Hace una hora dejó la tasca en que había desayunado café con dos porras y una copa de orujo y, por llenar el tiempo, había caminado al azar hasta llegar a aquel punto, impremeditadamente.

****************************

Baroja y Cela: frustración y triunfo

Las memorias de Baroja, Desde la última vuelta del camino, son, creo, las más interesantes  escritas por un novelista o intelectual español del siglo XX o hasta ahora. Lo que las distingue es la gran amplitud de sus observaciones e intereses: las filosofías, en especial Schopenhauer o los presocráticos, algo también Nietzsche, la psicología, la ciencia de su época, las técnicas literarias y las literaturas, en especial la francesa o las figuras más destacadas de la inglesa, como Dickens,  o de la rusa, como Dostoyevski. Sobre todo ello expresa juicios y opiniones, agudos o toscos, pero siempre dignos de mención; también sobre la historia española que le tocó vivir y algunos de sus personajes.

Me parece que esta variedad de intereses  y libertad de opinión no se presentan en memorias de  otros intelectuales españoles. Desde luego no en  las de Cela, de menor enjundia tanto literaria como en cuanto reflejo de un tiempo. Baroja se esfuerza por ser sincero y veraz, Cela bastante menos. Aparte de sus novelas, en que se autorretrata  con frecuencia, Cela escribió dos libros autobiográficos inacabadas, La rosa y Memorias, entendimientos y voluntades. El segundo revela mucha voluntad, no en vano admiraba a Nietzsche, pero bastante menos memoria (nunca estamos seguro de si recuerda o fabula) y  menos aún entendimiento, pues cuando se vuelve algo filósofo es para soltar trivialidades propias de charlatán de barra de bar.

    Baroja se sentía frustrado, algo exageradamente, por el escaso reconocimiento de sus méritos literarios. Frustración que él  achaca a una mediocridad social que repele  su sensibilidad, tanto por el lado de lo que ve como  chabacanería como por el de las pretensiones de sublimidad o sentimentalería romántica. En particular le irritaba “la estupidez y mezquindad” del “pequeño mundo literario”. Cela detestaba también el sentimentalismo y las sublimidades, pero no la chabacanería y la vulgaridad, en las que se sentía como pez en el agua como inveterado catador de burdeles, algo que repugnaba especialmente a Baroja.  Y si este se sentía menospreciado y frustrado por el mundillo de la literatura, Cela triunfó en él más, probablemente,  que ningún otro escritor español hasta hoy — escritor de nivel literario, se entiende, no de superventas–: consiguió máxima celebridad  y todos los premios posibles, hasta el Nobel; incluso alguno que se le resistía lo insultó hasta que sus promotores cedieron a sus demandas. Lo gracioso es su lema “El que resiste gana”, pues ganó en toda la línea desde muy joven y sin necesidad apenas de ofrecer resistencia a lo que fuere.

Naturalmente, cada autor de memorias difiere mucho de cualquier otro, pero me llaman la atención estas dos, por tratarse de los novelistas españoles creo que más destacables del pasado siglo. Daré vueltas también a su actitud ante la guerra civil y otros asuntos.

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

***************************

Prever y lamentar

**Es tan bajo el nivel de inteligencia política en los ambientes político-intelectuales del país, que casi nadie percibió la profanación de la tumba de Franco como lo que fue: el adelanto del golpe de estado, la consecuencia de la involución emprendida por el loquillo Aznar en 2002

**En 1934, el PSOE asaltó violentamente la república y fracasó. En 1936 cambió de táctica, falsificando las votaciones. Su táctica actual ha consistido en llegar democráticamente al poder para desde él anular la democracia: método nazi. Pero es siempre el mismo partido:

**Derrumbado el régimen del 78, España puede involucionar hacia un régimen totalitario de Saunas; o evolucionar a un nuevo régimen que corrija los errores del 78. Esta es la situación histórica: en una UE-OTAN que planea nueva guerra en Europa. Estas cosas deben verse a a tiempo, para  no lamentarlas después.

**La historiografía de izquierda es falsaria, la de derecha es roma: acepta concepciones básicas de la izquierda, como que en la guerra hubo un bando “republicano”, distorsionando desde el principio la historia: el bando “republicano” fue precisamente el que destruyó la república.

**La transición, según fue asentándose, dio lugar a un tripartito PP-PSOE-Separatistas para repartirse el poder y el dinero. Y es ese tripartito el que ha terminado por hacer saltar las costuras del régimen inaugurado por la Transición. Viene a ser tradicional: PSOE y separatistas hicieron saltar las costuras de la república

**¿Cuál es el pecado mayor de la actual monarquía? Creo que es doble: olvidar a quién debe su existencia y depender moral y en gran medida políticamente, de la monarquía inglesa, la de Gibraltar casualmente. No son pecados veniales.

**Pérez Reverte ha montado un pequeño aquelarre seudocultural de politicastros bajo el lema “Los políticos, ¿solución o problema?” Ya el título suena a una tontería de barra de bar. VOX no le ha hecho ni caso, afortunadamente.

**********************************

348 – Antifranquismo y democracia | Sánchez, delincuente y perturbado – YouTube

************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Imágenes 7 / Baroja y Cela / Un país enfermo

 Imágenes 7

El chico ha tardado mucho en llegar, a pie, al albergue juvenil de York, ya con poca luz. El albergue sigue abierto, aunque el verano ha pasado y solo recibe  algunos visitantes de vez en cuando. Quizá lo cierren pronto hasta la próxima primavera. Al llegar, el encargado de la recepción indica al chico el dormitorio colectivo, en la primera planta. No hay ningún otro viajero, y una  densa  impresión de soledad se suma al cansancio. El caserón, con ángulos mal iluminados  tiene mucha madera oscura, que cruje y hace ruidos extraños, y el recién llegado piensa en relatos inquietantes o de crímenes, tan de estilo inglés. Él no cree en fantasmas, desde luego, pero no deja de sentir un desasosiego  insistente. Decide meterse en el saco de dormir y echarse en la parte baja de una de las literas, a ver si el sueño le calma la intranquilidad. Al poco oye unos pasos que se aproximan haciendo crujir la madera del suelo, y de abajo suena un estruendo como si se cayera un mueble pesado. “¡Qué bochinche, Dios mío!”, dice el recién llegado. Es otro viajero, argentino,  comienzan a charlar y al chico se le pasa aquella sorda desazón.

***********************************

348 – Antifranquismo y democracia | Sánchez, delincuente y perturbado – YouTube

**********************************

 Baroja y Cela, autorretratos

Baroja y Cela son probablemente los novelistas españoles  más destacados del siglo XX. Como todo el mundo, pasaron por la vida sin saber “el por qué de su llegada, su estancia y su partida”, pero hicieron un esfuerzo por entenderlo de algún modo, tanto en sus novelas como en sus memorias, con resultados no solo dispares sino opuestos. Sus memorias incluyen autorretratos precisos o implícitos.

Empezando por el de Baroja: “Yo he vivido una vida modesta, oscura, sin un momento de suerte ni de ilusión. No creo que me haya faltado capacidad de trabajo. No he tenido el éxito. Si he conseguido algún pequeño éxito en literatura, ha sido a destiempo y casi más bien fuera de España. Con escasos medios, sin protección y sin conocimiento de personas influyentes, he llegado a la vejez (…) Exigir a un hombre como yo que tenga una amplia benevolencia para el medio ambiente es pedir gollerías”. “Así como la parte estética de la vida no me ha preocupado mucho, la parte moral, sí” “Yo soy un hombre que ha salido de su casa por el camino, sin objeto, con la chaqueta al hombro, al amanecer, cuando los gallos lanzan al aire su cacareo estridente (…) He seguido mi ruta al azar, unas veces asustado ante peligros quiméricos,, otras sereno ante realidades peligrosas (…) Para entretener mi soledad, he ido cantando, silbando, tarareando canciones alegres o tristes, según el humor y el reflejo del ambiente en mi espíritu (…) Queriendo ser escuchado (…) Alguna ventana se abrirá  –pensaba–y aparecerá un rostro simpático y jovial.  No se abría ninguna ventana (…) y al insistir  iban brotando aquí y allá  caras torvas, miradas hostiles, gente en guardia que apretaba el garrote entre las manos huesudas. Quizá les he ofendido –discurría yo-- Esa gente no quiere nada conmigo. Y seguía mi marcha al azar (…). Durante  mucho tiempo  esta soledad, el graznido de las lechuzas, el aullido de los lobos, me llenaban de angustia e inquietud”.

   La parte final del autorretrato recuerda vagamente a un relato de Tolstói de una experiencia suya en Suiza con un pobre artista callejero. Pero sin entrar en la mayor o menor sinceridad apreciable en Baroja, no puede haber más diferencia con la opinión de sí mismo en Cela, que examinaremos luego.

*************************************

Un país enfermo

1. Muchos creen que, de todas formas, el franquismo es cosa del pasado. Muy al contrario, como bien ha entendido el PSOE. El franquismo superó los traumas que arrastraba España desde el “desastre” del 98. Y esos traumas han vuelto de la mano de PSOE y separatistas.

2. Franco no se rebeló contra la república, sino que la defendió. Se rebeló contra el frente popular, que fue el que destruyó la república con la insurrección de 1934 y el fraude electoral del 36. Mientras esta evidencia histórica no cale en historiadores y políticos, el país estará enfermo.

 3. Franco se sublevó inicialmente POR la república y contra su degeneración en el frente popular. Pero pronto entendió que un país con miseria, violencias y partidos hispanófobos, viviría en convulsión permanente. Y trató de superar la pobreza y los odios heredados. Con pleno éxito.

4. Franco no era demócrata, dicen. Mucho menos demócrata era su oposición. ¿Por qué fue posible entonces una democratización poco traumática como la que él prefería en 1930? Por la reconstrucción nacional llevada a cabo por su régimen, que superó la miseria y odios republicanos

5. Franco quiso implantar un régimen que superase los sistemas comunista y liberal, basándose sobre todo en la tradición católica. En eso fracasó, pues la propia Iglesia lo excluyó en el Vaticano II, pasando a hostigar peligrosamente al régimen que la había salvado del exterminio. Sarcasmos de la historia

***********************************


 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Guerra y transición / Y la vida sigue

Guerra y transición 

**Me critica un lector de X por “hacer tanta publicidad” de mis libros”.                      ¡Hombre, no querrá que yo me una a mi propia cancelación…!

**Dice Jesús Cacho que Peter Saunas se parece a Franco. Hay que haber alcanzado un grado muy alto de ignorancia histórica para soltar una estupidez de ese calibre. Pero es el nivel, incluso del periodismo anti PSOE

**Otra de periodistas, ahora en El Independiente: “La II República quiso vender lo puertos de Vigo, Cartagena y Mahón al Reino Unido”. a) No fue la república, sino el frente popular, que precisamente destruyó la república b) Tampoco fue el frente popular propiamente, sino Prieto, y no vendía nada, sino que proponía regalarlos a cambio de que Londres ayudara al frente popular zafándose de la dependencia soviética. Pero precisamente Stalin quería comprometer a Inglaterra y Francia en España, para que la guerra europea empezase por aquí y no en su frontera. La ignorancia histórica de los periodistas apabulla.

**A ver si se mete esto en la cabeza a periodistas y muchos historiadores de poco fuste: Franco no destruyó la república, sino que la defendió frente al asalto de PSOE y separatistas catalanes. Quien destruyó la república fue el frente popular, en la insurrección del 34 y el fraude electoral golpista del 36. Por tanto, no existió en la guerra un “bando republicano” sino un “bando frentepopulista”. Mientras estas cuestiones esenciales no se aclaren, la historia de la guerra civil será un galimatías.

**Al comenzar la transición pugnaron dos criterios: reforma desde la legitimidad histórica del franquismo, o ruptura reivindicando una supuesta legitimidad del Frente Popular, confundido deliberadamente con la república. La ruptura fue derrotada masivamente en el referéndum de diciembre del 76, pero ha terminado imponiéndose en el doble golpe golpista del separatismo catalán y del gobierno del Saunas

**Los que siguen creyendo que el franquismo pudo haber continuado –porque nunca lo han analizado ni entendido– condenan en bloque el régimen del 78. Este cometió al principio errores serios, debido a la inexperiencia de un proceso como la transición. Errores que pudieron haberse corregido, pero que se volvieron irreversibles con la condena del franquismo por Aznar.

**En el régimen del 78 hay que distinguir dos grandes etapas: desde una Constitución defectuosa, pero que admitía correcciones por una política práctica, hasta 2002, (24 años)en que el PP se adhirió al discurso rupturista de PSOE y separatistas. Y el período de involución desde entonces a 2024 (22 años), culminado en golpismo.

**************************************

Y la vida sigue:

Esta es la ciudad en que mejor se come de España es uno de los momentos más icónicos de la historia adiós a las verrugas y a los callos qué es el dry dating stonehenge es una puerta de entrada al más allá el algoritmo inteligente que te hará hablar inglés la gran maldición que marcó la música clásica el amor propio es un viaje que puede durar toda la vida las sensuales transparencias de fulana de tal revolucionan las redes nunca abras una caja de pandora si no tienes armas con las que combatir los demonios que lleva dentro no habrá paz mientras putin siga en el poder homosexualidad vacas pastos y pac famosos que son orgullosamente asexuales extraños sucesos históricos que no tienen sentido la place to be de los restaurantes barceloneses hay que desmontar el amor romántico los chokers de turreida que están arrasando cosas ilegales que no sabes que haces diariamente paperclipping nuevo hábito en las relaciones de pareja ¿habrá una tercera guerra mundial? fulana de cual revela en la televisión las veces que folló en el último mes qué hay detrás del discurso del presidente: ¿hawkish o paloma? doña talycual luce un look work con un nuevo traje rojo ideal la ciencia responde: ¿es el alma inmortal? the great lo vives en turusgate no necesitas ir a new york para decir oh my god benching la nueva moda en las relaciones de pareja el peaky blinder fulano entrevista por videochat a mengano fulana de tal se desnuda en wizink center y agita a 10.000 personas con su energía feminista según la ciencia estas son las muertes más dolorosas las new balance que más se llevan en rebajas cómo masturbar a una mujer consejos y técnicas infalibles una importante política sortea un consolador por instagram: el clítoris es tu mejor amigo el colapso de la corriente atlántica helará a europa la wonder week se amplía un día más con descuentos de hasta un 40% la bella atleta que vuelve loco a todo el mundo mudlarking cazando tesoros las tres ciudades españolas entre las diez mejores de europa para salir de juerga escotazo, pierna y todo al malva escotazo y brazos megafuertes coach exit la fórmula para impulsar la educación de jóvenes en riesgo la ciencia demuestra que estas partes de la biblia son ciertas tres mujeres pioneras bajan los humos a fulanito el país más feliz del mundo

…”Una carta de amor que ríe, hechiza y enamora. Un cuento que rebosa pasión y libertad y nos sumerge en las grandes decisiones y amores que todo lo cambian para siempre Una mujer sin prejuicios y adelantada a su tiempo…” “Un gran enigma contenido en un cuadro. De llegar a resolverse, quizás el ser humano podría escapar de la espiral de autodestrucción desde que la codicia comenzara a gobernar el mundo” “Con el corazón latiendo a mil por hora y el miedo apoderándose de ella, se adentra en la oscuridad, medio desnuda y llena de arañazos” “Ella guarda secretos que, veinticinco años más tarde, se ve obligada a desvelar. Nadie imagina que esa mujer tiene un pasado turbulento. Debe dar respuestas” “De nuevo, mujeres fuertes desarrolladas por escritoras especiales. En este caso, conoceremos a una adolescente cuyo futuro se ve truncado por los últimos estertores de la Guerra Civil española. Viajaremos junto a ella a lo largo del tiempo y el espacio” “La vida del corsario español se cruzará en turbio triángulo con la de los propietarios y su esposa: una seductora mujer madura que busca, con fría desesperación, el modo de escapar a su destino”. “Es una mujer que aparentemente lo tiene todo: una carrera brillante, un matrimonio estable, una vida acomodada… Sin embargo, su existencia dista mucho de ser perfecta y  se percata de que lleva demasiado tiempo sin ocuparse de ella misma. De algún modo, sabe que debe perseguir sus verdaderos sueños”... En una nueva edad de oro literaria

348 – Antifranquismo y democracia | Sánchez, delincuente y perturbado – YouTube

**************************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Imágenes, 6 / Aventura y consuelo / El miedo a Franco / Inteligencia británica

 Imágenes 6.

La pareja ha subido a un monte suave pero relativamente alto, de la Alcarria de Cuenca. Desde la cima contempla un paisaje vasto y ondulado, que parece deshabitado salvo por  un pueblecillo medio perdido entre los altibajos del terreno, dando al conjunto un aire de antigüedad. El horizonte se va tiñendo de rojo allí por donde el sol abandona la tierra. El hombre dice que  los antiguos tenían que sentirse muy impresionados  por aquella extraña bola ígnea que un día y otro, sin descanso  se alza por un extremo del mundo  disipando las tinieblas, y al cabo de unas horas incendia los aires mientras se despide por el lado opuesto.  Notamos confusamente la insignificancia de nuestra existencia ante tal lejano poder que nos da luz y calor, y cuyas intenciones, si las hay, nunca sabremos. El alto del monte está dividido en dos partes  separadas por una pequeña hondonada, y muestra restos de muros, la chica, arqueóloga, cree que pueden ser los restos de una antigua ciudadela de la edad del bronce. Hay  restos de fuego en las piedras, testigos tal vez de algún asalto de enemigos de las gentes que allí se parapetaban. Nunca sabremos quiénes eran, sus actos, temores, y pensamientos se han disipado como humo arrastrado por el viento. Pero para ellos no importa el que sepamos más o menos de ellos, como no nos importará lo que sepan otros hombres de nosotros dentro de mil años. (En Adiós a un tiempo)

**********************************************

La aventura y el consuelo

 Los novelistas españoles más importantes del siglo XIX podrían ser Pío Baroja y Cela. Resultaría muy interesante compararlos, empezando por sus memorias, quizá lo intente alguna vez. Pero citaré ahora una crítica que Baroja reproduce de un crítico literario de ABC, López Prudencio, sobre sus novelas de marinos vascos: “Al cabo de esta larga,  procelosa y sorprendente cadena de desafíos al Destino, de victorias sobre los más pavorosos peligros, de rupturas con todas las ataduras que puedan encajonar los espíritus en moldes ancestrales tenidos por inviolables, se siente una honda decepción, llena de fatiga y desaliento. ¿Para qué todo esto? ¿Cuál es la fuerza estimulante de este dinamismo irreprimible? El aventurero de Baroja camina siempre sin norte, sin ensueños. El tedio del ocaso,  en las postrimerías…” Y responde Baroja: “Yo he conocido (…) algunos capitanes de barco que vivieron y murieron en la última mitad del siglo XIX, viejos y entristecidos. En ellos no había gran fondo sentimental, sino tristeza de verse viejos, olvidados; de no tener siquiera el consuelo de contar sus aventuras a gente más joven”.  No hace falta comentario, creo: “me iré sin saber el por qué de mi llegada, mi estancia y mi partida”.

*************************************

el psoe en la historia de españa-pio moa-9788413848754

El miedo a Franco

1.  Las leyes tiránicas de memoria tratan precisamente de falsear la memoria. La de  Franco. Porque Franco salvó a España del frente popular, de la guerra mundial, de la vuelta a la guerra civil querida por el maquis, del criminal aislamiento exterior, del hambre y miseria de la república… A los corruptos tiranuelos actuales les da miedo que los españoles recuerden lo que pasó realmente. Es lógico.

2.  Al invocar un falseado recuerdo  de Franco, el PSOE busca tapar  sus delitos. Y muchos no entienden que con ello dan pie a clarificar el pasado y el propio carácter de la oligarquía PPSOE. Porque su pretendida legitimidad solo descansa en la falsificación de la historia

3. El gobierno pretende identificar la democracia con el PSOE. Pero, según su propia lógica, democracia exige antifranquismo, y el PSOE solo “luchó” contra el franquismo mucho después de muerto Franco, por lo que nada le debe la democracia. ¡Aquí los demócratas habrían sido comunistas y ETA!

4. Muchos no entienden que la democracia no habría sido posible sin la gran labor constructiva del franquismo. Nunca pudo venir de comunistas;  o de socialistas expertos mayormente en corrupción. Y aclararlo debe abrir paso a una regeneración política urgente.

5. Dicho de otro modo: si queremos acabar con la putrefacción política causada por la defunción del régimen del 78 es esencialísimo recuperar la historia real contra los déspotas que intentan prohibirla para seguir delinquiendo.

***********************************

“Inteligencia británica

**Dice Yolanda Díaz que Espartaco fue un gran sindicalista. Debe de ser un error, pues no hay noticia histórica de su afición a las gambas, las putas y la cocaína.

**No entiendo por qué la brillante prensa española ha dejado de acoger los no menos brillantes informes de “la inteligencia británica”: Rusia habría perdido la guerra a la cuarta o quinta semana; se habría quedado sin misiles a los pocos meses; su economía estaba al borde del colapso y  la gente peleaba por las mercancías en unos supermercados de estantes semivacíos; Putin, aparte de medio loco,  estaba seriamente enfermo y no podía tratarse porque no le llegaban medicinas de la UE a causa de las sanciones; se gestaban rebeliones en Rusia contra Putin; Ucrania estaba recibiendo armas tan perfeccionadas  (“game changer”, les llamaban ) que iban a derrotar al ejército ruso. Etc. etc.  Estas veraces informaciones  resultaban además muy entretenidas.

**Cuando pienso en la gran masa de antifranquistas de después de Franco,  y recuerdo los peligros, los sacrificios y la fe de cuando luchábamos (muy pocos) contra el “régimen genocida”…, pues, qué quieren ustedes que les diga: lean “De un tiempo y de un país”.

**Me acusa un bobote “franquista”, católico muy beato, de haber luchado contra el franquismo. Quien atacó al franquismo con más eficacia fue la Iglesia, por cierto. A su lado, los comunistas hicimos poca cosa

**Lamenta Preston que tanta gente siga venerando “estúpidamente” a Franco. Y tiene  razón. Lo único que hizo Franco fue mantener la continuidad histórico-cultural de España, asegurar en la SGM su neutralidad e independencia, impedir una monarquía tutelada por Londres y superar la miseria y los odios de la república.  Hay que ser muy estúpido para dar importancia a tales minucias, cree Preston.

  • GALERIA DE CHARLATANES (SIN COLECCION)
  • ********************************
  • https://www.youtube.com/watch?v=4APeU2FMmdo La nueva invasión islámica 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Imágenes 5/ Devoción y talento / Falseamiento del hombre / Guerra evitable

Imágenes, 5.

El aire está frío y el suelo duro; al amanecer, los campos estaban blancos de helada que se ha ido disipando. Es mediodía y los trabajadores, en su mayoría jóvenes de distintos países, se sientan en la tierra  ni muy juntos ni muy separados, abrigándose cuanto puede, sacando sus paquetes de  sánduiches y  calentándose con el té con leche de sus termos. Hay también una mujer mayor, inglesa, que fuma. El terreno baja suavemente hacia los campos donde han pasado varias horas inclinados para recoger  a destajo las patatas que las palas de un tractor sacaban a la superficie deshaciendo los surcos.  Todos están cansados y hablan poco entre ellos, en diversos idiomas, con las manos sucias de sudor por los guantes de trabajo, de grueso plástico rojo que apenas dejan transpirar. Más allá de los patatales, la campiña de Lincolnshire, hace unas cuantas semanas verde y amena, ha tomado el aire gris y pardo  cadavérico del otoño avanzado. Algunos caserones dispersos sugieren crímenes de típicas narraciones policíacas. El paisaje está limitado por nubes bajas, aunque no ha llovido en todo el día. Con todo, los jóvenes se sienten a gusto, con una impresión de libertad y una especie de alegría épica. 

*****************************************

Adiós a un tiempo

La devoción y el talento

Volviendo a la novela y la autobiografía, en las memorias de Pío Baroja encontramos estas frases: “Al pensar en muchos de aquellos tipos que pasaron al lado de uno con sus sueños, con sus preocupaciones, con sus extravagancias, la mayoría tontos y alocados, pero algunos, pocos, inteligentes y nobles, siente uno en el fondo del alma un sentimiento confuso de horror y de tristeza”.  Creo que se refiere sobre todo a los personajes de la bohemia,  que a principios de siglo y entreguerras cundieron por España, por imitación de los franceses: escritores y artistas que “por amor al arte” aceptaban, incluso buscaban,  la pobreza, hasta la miseria y malvivían a base de cafés y  “sablazos”.  Baroja no los estimaba ni le parecía que, salvo alguno que otro, valieran gran cosa en sus pretendidos oficios. Escribió  breves semblanzas de varios de ellos, que terminaron sus días  solos, en sórdidos tabucos o buhardillas, o en hospitales  de caridad. Y sin embargo, qué relatos podría extraer de sus biografías alguien con agudeza y simpatía por ellos: tienen  algo de trágico el poeta, el escritor, el músico, a cuya sensibilidad, devoción y sacrificio no acompaña el talento.

*************************************

Una hora con la historia:   347 – La nueva invasión islámica | PPSOE y Marruecos – YouTube

*************************************

Falseamiento del hombre

Desarrollando el pensamiento genialmente condensado por Omar Jayam en unos pocos versos, hemos apuntado  cómo el hombre se desenvuelve, en realidad es creado, por una naturaleza que al mismo tiempo le acoge, le permite vivir, le amenaza  y termina matándolo. Una naturaleza cuya inmensa fuerza sin aparente objeto le inspira admiración, amor y terror

   Análogamente puede decirse lo mismo  del ámbito social que también crea al hombre, le protege y permite desenvolverse;  y al mismo tiempo  le constriñe, le conmina, puede matarlo y despierta en él los mismos sentimientos ambivalentes.

  Así que puede entenderse que esencialmente el hombre, la persona, el yo, se oponen a la sociedad y a la naturaleza amenazantes Pero  no es así, porque la persona no es en absoluto un individuo, es decir, un ente indivisible e igual. Por el contrario, está internamente, íntimamente dividido entre sentimientos, deseos e intereses contradictorios. División que se proyecta asimismo a la vida social: se ha invocado ideológicamente a un “pueblo” con intereses homogéneos, indivisibles y opuesto al poder, cuando en realidad el poder emana precisamente de la división del pueblo en grupos de intereses, aspiraciones, etc.

  El hombre, pues, ha de orientarse no solo  en el doble medio físico y social, sino dentro de sus  propias contradicciones y ambivalencias internas, que pueden hacerse caóticas o paralizantes. Cuando se invoca al “Hombre”, la “Humanidad” o el “Pueblo” como abstracciones homogéneas se falsea radicalmente la realidad. Esta falsificación es una característica definitoria de la ideología y la demagogia.

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

*************************************

Una guerra evitable

**Me dice alguien: “¿Por qué habla usted tanto de colonización cultural por el inglés, cuando nadie habla de ella ni le interesa a nadie?” Pues por eso mismo.

**Los rusos han desarrollado una ciencia y una técnica de primer nivel en ruso, no en inglés. ¿600 millonea de hispanohablantes no serán capaces de hacer lo mismo en su propio idioma? He aquí una cuestión del máximo alcance cultural.

**Con solo que Zelenski hubiera aceptado la neutralidad de Ucrania, la guerra se habría cortado apenas empezada. Lo aceptó en Estambul, pero de inmediato cayó en la trampa de las promesas y presiones de Usa e Inglaterra,  que le hicieron creer que derrotaría a Rusia. El resultado es que ha destruido prácticamente su país. Y que la guerra puede extenderse al resto de Europa

**A su modo resulta admirable que el PSOE, que no luchó contra el franquismo, haya construido con el antifranquismo una industria política tan productiva para él y tan demoledora para la democracia. A esto se llama inventiva y talento innovador

**El tripartito PP-PSOE-Separatistas se fue configurando en la transición, ha evolucionado hasta convertirse en un grupo de mafias desde 2002, y ha terminado por destruir el régimen en que él mismo tomó forma. Superar la actual putrefacción político-histórica exige la desaparición o marginación de esas mafias y una nueva Constitución que corrija los errores de la del 78.

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados