Ganar la libertad / ¿Quién persigue el odio? / Humanismo y Renacimiento

La Segunda República Española: Nacimiento, evolución y destrucción de un régimen 1931-1936

Ganar la libertad

Me pregunta un ingenuo si vale la pena seguir escribiendo sobre asuntos tan trillados como la guerra civil, o la república, sobre los que deben haberse escrito millones de páginas, habiendo hoy otros problemas. “Merece la pena –respondo– por al menos dos razones: porque la gran mayoría de esos millones de páginas tienen muy poco valor explicativo o analítico, y porque  se trata de temas tan actuales que una serie de políticos delincuentes intentan imponernos por ley sus versiones y opiniones semianalfabetas para volver a una especie de sovietización combinada con la disgregación de España. Y este es un problema precisamente muy actual.

 Por lo tanto considero que fue muy necesario escribir Por qué el Frente Popular perdió la guerra el año pasado, en el 80 aniversario de su derrota, y explicar qué fue la república en un libro que saldrá dentro de algunas semanas, ante el  90 aniversario del nacimiento de aquel régimen. Por asombroso que resulte, mucha gente sigue presentando a dicha república como un modelo orientador para la España actual. Y por paradójico que suene, cuanto más se ha escrito sobre ambos temas en los últimos cuarenta años, más confusa y desenfocada es la visión resultante. Ello se debe a que son muchas las fuerzas políticas a ideológicas que tratan de convencernos de la disgregación de España y el totalitarismo con disfraces seudodemocráticos son cosas buenas y convenientes que deben orientar nuestro porvenir.

   Así que demos la batalla cultural y participemos todos en ella difundiendo esos libros y otros escritos. Porque me parece que aunque se habla mucho de dicha batalla, no acaba de concretarse, y somos poquísimos, y en semiaislamiento, los que venimos dándola. Este blog, precisamente, está concebido en un doble sentido: frases y párrafos cortos para su más fácil difusión en redes y al público corriente, y textos más expositivos o de pensamiento o culturales para los interesados, que siempre serán minorías.

Ahora, aprovechando la ocasión que nos ha ofrecido la Cheka cultural con la cuestión de Prieto y Largo Caballero, emprenderé desde aquí, la semana próxima, una campaña de clarificación histórica a base de textos cortos, ampliada a Negrín. La intención es que participen en ella, difundiendo esos textos, el mayor número de lectores y de oyentes de Una hora con la Historia. Porque si no opusiéramos una firme resistencia o, mejor, una contraofensiva contra layes como la de memoria histórica, nos condenaríamos  a una pérdida de la libertad que por lo demás sería muy merecida.

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

********************

Crónica.  ¿Quién persigue el odio?

**El cáncer de la democracia, el cáncer de la libertad y el cáncer de la unidad de España se llaman antifranquismo.

**El antifranquismo une a los asesinos etarras, a los corruptos socialistas, a los chekistas podemoides, a los racistas separatistas  y a los más abyectos de todos: los pijos cutres del PP.

**Para congraciarse con el club de los antifranquistas, el PP no ha vacilado en escupir sobre las tumbas de sus abuelos.  A cambio recibe patadas en el trasero de los otros miembros del club.

**¿Admiran los antifranquistas a Prieto, Largo Caballero y Negrín a pesar de saber que eran unos criminales? No, los admiran precisamente por eso.

**El Moñitos y el Doctor quieren perseguir el odio. Si fueran consecuentes se meterían ellos mismos en la cárcel.

**La profanación de la tumba de Franco reveló la miseria moral de la jerarquía eclesiástica, los monárquicos y sí, también de los que se dicen demócratas. Pero la cuestión no está zanjada ni mucho menos.

**Piensa el PP que va a absorber a Cortesanas y con ella  ganar 20 diputados. Los maquiavelismos suburbiales del PP suelen quedarse en el cuento de la lechera. 

*****************************

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

Humanismo y Renacimiento

Estos dos términos, que se han generalizado desde el siglo XIX, son sumamente equívocos. No hubo renacimiento, porque la cultura europea distaba mucho de haber muerto. Ni hubo más atención que antes al  ser humano. Tampoco es cierto que naciera entonces el interés por la cultura grecolatina.

Lo que hubo fue un cambio de perspectiva  o de enfoque de los temas permanentes. No hubo un salto de una concepción “teocéntrica” a otra homo u antropocéntrica. La concepción llamada teocéntrica es tan “humanista” como cualquier otra, se ocupa de la relación del hombre con Dios, es decir, de la moral, que sigue siendo una preocupación del “renacimiento”, aunque con otras condicionantes.  El interés por la cultura grecolatina simplemente se intensificó con la llegada de nuevos textos desde Constantinopla y la crítica filológica emprendida por Lorenzo Valla, protegido de Alfonso el Magnánimo de Aragón (entre otras cosas, Valla demostró la falsedad de la “Donación de Constantino”, en la que varios papas querían fundamentar su preeminencia civil en los territorios del Imperio de Occidente).

   El interés por la cultura grecolatina nos da una pista sobre la inquieta productividad intelectual europea o cristiana, extendida a todos los terrenos de la cultura, desde la política a las artes o la milicia: la conflictiva conjunción o tensión entre el elemento originado en Jerusalén y el proveniente de Atenas, tensión que ya se percibe en las cartas de San Pablo. 

A menudo se ha resumido la nueva actitud en la popularidad alcanzada entonces (y desde entonces) por la frase latina “Soy hombre y nada humano me es ajeno”, procedente de una comedia de Terencio, y en la que Séneca veía la síntesis de las reglas de  convivencia humana,  semejante al “amarás al prójimo como a ti mismo” cristiano, y que se ha utilizado también como fuente de los derechos humanos. Sin embargo, la frase no significa nada, en rigor. Tan humanas son las guerras y conflictos, los atropellos,  las mentiras o la desesperación, como las paces, la justicia, la armonía o los gozos, sin que ninguno de esos rasgos se imponga o predomine nunca de modo decisivo, personal o socialmente, como demuestra la observación más inmediata.  Aparte de la evidencia  de que una gran parte de lo que han hecho y conocido  los hombres quedará siempre  fuera del alcance de las capacidades de cada uno en particular.

¿En qué consistió entonces el movimiento conocido por humanismo, sucesor del gótico?

**************************

 

 

 

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

32 Respuestas a Ganar la libertad / ¿Quién persigue el odio? / Humanismo y Renacimiento

  1. NIKITO dice:

    https://www.libertaddigital.com/espana/2020-10-28/el-pp-se-inclina-por-el-no-al-estado-de-alarma-tras-el-feo-de-sanchez-a-su-propuesta-6674974/ Esta propuesta del PP va en la dirección de aquello de “ponerse en su sitio” siendo exigente con Sanchez….pero también va en la dirección de lo que comentaba Don Emilio acerca de la plasmación en la leguislación ordinaria de la situación extraordinaria que exigue la situación actual…y el PP con su habitual pastaleo parece qaue por ahí si que  caminaría….pongo otra vez el art. de Don Emilio que es bastante interesante, como todos sus artículos, en donde señalaba esta bajasda de pantalones de Casado. https://www.libertaddigital.com/opinion/emilio-campmany/moderada-inconstitucionalidad-pablo-casado-pedro-sanchez-estado-de-alarma-6674666/?utm_source=POR_D&utm_medium=confoto&utm_campaign=relacionada

  2. NIKITO dice:

    El tema concreto que dirime Don Emilio no es tanto la discutibilidad o no del Estado de Alarma acerca de su Constitucionalidad….que en su día a mi me pareció que si era constitucional porque La Alarma se renovaba cada 15 días como formalmente exigue la Contitución….hoy la propuesta de Sanchez es que evitando el engorro de la renovación del mismo cada 15 días (art. 116 de la CE) Aprobar en el parlamento uno que evite esta renovación formal de los 15 días….proponiendo un Estado de Alarma que dure 6 meses (como ratón peludo que es) para que en el juego con el PP surga una propuesta intermedia….que el PP pastelero ha caído en ese juego…..  

  3. NIKITO dice:

    Según le leo parece que tanto Renacimiento como Humanismo son discutibles….pero  parece más exacto el tradicional de “Renacimiento” ….porque vuelve a nacer el interes por Los Clásicos….greco latinos…al menos en la pintura (Rafael) y en la arquitectura….Julio II y Miguel Angel…i

  4. Alvo dice:

    Copia de la “microevolución” darwiniaca es el “micromachismo” feminista… 

  5. Alvo dice:

    Estos dos términos, que se han generalizado desde el siglo XIX, son sumamente equívocos. No hubo renacimiento, porque la cultura europea distaba mucho de haber muerto. Ni hubo más atención que antes al  ser humano. Tampoco es cierto que naciera entonces el interés por la cultura grecolatina.

    Muy original… todo el mundo sostiene lo contrario… 

  6. Alvo dice:

    Según el tal Plinio Correa, el humanismo sería:

    En el siglo XIV comienza a observarse, en la Europa cristiana, una transformación de mentalidad que a lo largo del siglo XV crececada vez más en nitidez. El apetito de los placeres terrenos se vat ransformando en ansia. Las diversiones se van volviendo más frecuentes y más suntuosas. Los hombres se preocupan cada vez máscon ellas. En los trajes, en las maneras, en el lenguaje, en la literatura y en el arte el anhelo creciente por una vida llena de deleites de la fantasía y de los sentidos va produciendo progresivas manifestaciones de sensualidad y molicie. Hay una paulatina mengua de la seriedad y de la austeridad de los antiguos tiempos. Todo tiende a lo risueño, a lo gracioso, a lo festivo. Los corazones se desprenden gradualmente del amor al sacrificio, de la verdadera devoción a la Cruz y de las aspiraciones de santidad y vida eterna. La Caballería, otrora una de las más altas expresiones de la austeridad cristiana, se vuelve amorosa y sentimental; la literatura de amor invade todos los países; los excesos de lujo y la consecuente avidez de lucros se extienden portodas las clases sociales.
    Tal clima moral, al penetrar en las esferas intelectuales, produjoclaras manifestaciones de orgullo, como el gusto por las disputas aparatosas y vacías, por las argucias inconsistentes, por las exhibiciones fatuas de erudición, y lisonjeó viejas tendencias filosóficas, de las cuales había triunfado la Escolástica, y que ahora, ya relajado el antiguo celo por la integridad de la Fe, renacían con nuevos aspectos. El absolutismo de los legistas, que se engalanaban con un conocimiento vanidoso del Derecho Romano, encontró en Príncipes ambiciosos un eco favorable. Y pari passu se fue extinguiendo en grandes y pequeños la fibra de otrora para contener al poder real en los legítimos límites vigentes en los días de San Luis de Francia y de San Fernando de Castilla.

  7. Alvo dice:

    Este nuevo estado de alma contenía un deseo poderoso, aunque
    más o menos inconfesado, de un orden de cosas fundamentalmente
    diverso del que había llegado a su apogeo en los siglos XII y XIII.
    La admiración exagerada, y no pocas veces delirante, por el mun-
    do antiguo, sirvió como medio de expresión a ese deseo. Procurando
    muchas veces no chocar de frente con la vieja tradición medieval, el
    Humanismo y el Renacimiento tendieron a relegar la Iglesia, lo so-
    brenatural, los valores morales de la Religión, a un segundo plano. El

    tipo humano, inspirado en los moralistas paganos, que aquellos mo-
    vimientos introdujeron como ideal en Europa, así como la cultura y
    la civilización coherentes con este tipo humano, ya eran los legíti-
    mos precursores del hombre ávido de ganancias, sensual, laico y prag-
    mático de nuestros días, de la cultura y de la civilización materialis-
    tas en que cada vez más nos vamos hundiendo. Los esfuerzos por un
    Renacimiento cristiano no lograron aplastar en su germen los factores
    de los cuales resultó el triunfo paulatino del neopaganismo.
    En algunas partes de Europa, éste se desarrolló sin llevarlas a la
    apostasía formal. Importantes resistencias se le opusieron. E incluso
    cuando se instalaba en las almas, no osaba pedirles —al inicio por lo
    menos— una ruptura formal con la Fe.
    Pero en otros países embistió abiertamente contra la Iglesia. El
    orgullo y la sensualidad, en cuya satisfacción está el placer de la vida
    pagana, suscitaron el protestantismo.
    El orgullo dio origen el espíritu de duda, al libre examen, a la
    interpretación naturalista de la Escritura. Produjo la insurrección con-
    tra la autoridad eclesiástica, expresada en todas las sectas por la ne-
    gación del carácter monárquico de la Iglesia Universal, es decir por
    la rebelión contra el Papado. Algunas, más radicales, negaron tam-
    bién lo que se podría llamar la alta aristocracia de la Iglesia Univer-
    sal, o sea los Obispos, sus Príncipes. Otras negaron incluso el propio
    sacerdocio jerárquico, reduciéndolo a una mera delegación del pue-
    blo, único poseedor verdadero del poder sacerdotal.
    En el plano moral, el triunfo de la sensualidad en el protestantis-
    mo se afirmó por la supresión del celibato eclesiástico y por la intro-
     
    ducción del divorcio.

  8. comino dice:

    “… la reivindicación del carácter español de Alfonso V, que nunca fué anulado o desvirtuado en él por su carácter de príncipe del Renacimiento. La opinión vulgar, sobre todo en España, de que Alfonso V se italianizo por completo entre las delicias de Nápoles, y no volvió a acordarse ni de su reino aragonés ni de su patria castellana, ha nacido de muchas y diferentes causas. De la soberbia pedantería de los humanistas italianos del séquito del Rey, que en sus dedicatorias, panegíricos e historias retóricas, afectaban considerarle como gloriosa excepción en un pueblo bárbaro «rudas propeque efferatos homines… a studiis humanitatis abhorrentes», requiebro con que entonces se saludaba en Italia lo mismo a los españoles que a los franceses, tudescos y demás ultramontanos. De la preocupación fuerista de los aragoneses, que jamás miraron con buenos ojos a los príncipes conquistadores, ni se entusiasmaron gran cosa con las empresas de Italia, por mucha gloria que les diesen, sino que, aun siguiendo como a remolque el movimiento de expansión de los catalanes por el litoral mediterráneo, preferían siempre la vida modesta y económica dentro de su propia casa, regida por el imperio de la ley, y se enojaban, quizá con razón, de los grandes dispendios a que la política exterior de Alfonso V les obligaba, y del alejamiento en que aquel monarca vivía de su reino, por más que, gracias a esa política y a ese alejamiento, pesase tanto el nombre de Aragón en la balanza de Europa. Finalmente, de la mala voluntad que en todos tiempos, y más en los presentes, han solido manifestar los escritores [p. 251] catalanes contra los príncipes de la dinastía castellana, sin que todos los esplendores de su gloria, que para el caso se confunde e identifica con la de Cataluña, hayan defendido a Alfonso V de la animadversión que allí generalmente reina contra su padre, el Infante de Antequera.
    Así ha llegado a acreditarse una leyenda que no soporta el examen crítico. Alfonso V nunca dejó de ser muy español en sus ideas, hábitos e inclinaciones. Cuando entró en Nápoles tenía cuarenta y seis años, y a esa edad ningún hombre se transforma, ni olvida, ni puede hacer olvidar su primitiva naturaleza. Así es que nunca llegó a hablar bien el italiano, y rara vez usaba otra lengua que la nativa. La Maestà del Re parla spagnuolo, dice Vespasiano da Bisticci. [1] y este español no era el catalán, sino el castellano, con dejo aragonés, como lo prueba aquel famoso dicho con que exhortaba al estudio a los jovencillos de su corte, según refiere Juan de Lucena en la Vita Beata: «Váyte, váyte a estudiar.» Croce hace notar muchos rasgos eminentemente españoles de su carácter: su fe robusta, su fuerte religiosidad, que contrastaba con el naciente escepticismo de los humanistas; su amor a los estudios teológicos; su especial devoción a los santos españoles, particularmente a San Vicente Ferrer, cuya canonización trabajó con tanto empeño; su espíritu caballeresco; y hasta en los extremos de su tardía pasión por la bella Lucrecia Alania o de Alagno quiere reconocer algo de la galantería española”.
     
    Menéndez Pelayo.

  9. Alvo dice:

    No sé cuál juez dice que Rusia habría ofrecido 10,000 soldados al Puchimón…

  10. Pío Moa dice:

    Yo creo que Alfonso V quedó en Nápoles por hartazgo de la pestífera oligarquía catalana. Varias veces intentó frenar,  en vano, los “malos usos” con que los oligarcas oprimían a los campesinos,  más que en ninguna otra región de España, salvo acaso Galicia. Es muy significativo que el cancionero de Stúñiga se compusiera principalmente en español castellano. 

  11. Pío Moa dice:

    Seguramente algún estafador se dio cuenta de la estupidez de los separatistas y les ofreció en nombre de Rusia 10.000 soldados y 300 millones de euros.  a saber lo que le pagarían por sus ofertas.

  12. Alvo dice:

    ¿No habrá sido Inglaterra?… 

  13. Alberto GT dice:

    Hoy a las 00:15 don Pio en esyado de alarma

  14. Alberto GT dice:

    Menudas hiras, don Pío, más malas. Mucho mejor hubiera sido antes

  15. Nebredo dice:

    Ser estados de excepción o de sitio, que no meramente de alarma, lo que haría constitucional suspender los derechos a transitar por España y a reunirse  libremente es el escamoteado meollo del asunto.
    Resulta inequívoco ello conforme al artículo que regula cómo decretar y aprobar estados de alarma, excepción y sitio y que especifica qué derechos fundamentales son suspendibles mediante estados de excepción o de sitio, el 55, el cual ninguna capacidad para suspender derechos fundamentales confiere a los estados de alarma, siendo de notar que todas las suspensiones , tanto las parciales cuanto las totales, son suspensiones.
    Más aun, mientras que para renovar estados de excepción o de sitio dicho artículo explicita ser menester que el congreso renueve cada quince días la autorización, de ningún modo estipula que los estados de alarma no sean renovables de por meses de una tacada, consecuente ello con que no les confiere capacidad alguna para suspender derechos fundamentales.
     
    En suma, lo indudablemente inconstitucional de la propuesta del gobierno no sería que pidiese autorización para de una tacada renovar de por meses el estado dealarma, no, sino en suspender derechos fundamentales mediante estado mondo de alarma.
     
    Arremeter contra    autorizar de una tacada meses de estado de alarma es embestir no contra el cuerpo de la anticonstitucionalidad sino contra el capote de la misma, o sea, entrar al trapo del engaño.
     
    Mayor  inconstitucionalidad aun, ssi quepa, entraña que el gobierno se pemrita delegar a los gobiernos regionales el suspender derechos fundamentales, lo cual viene ocurriendo desde hace meses.
     
    Crucial resultará pues arrancar el borde árbol de la “nueva normalidad” sin obcecarse en pretender desarraigarlo limitándose a, o centrándose en, mesarle las hojas de la quincena.
     
    Cargo me haría de que a quienes estas palabras les hubiesen resultado ininteligibles o farragosas también la constitución les resultase sobremanera ininteligible y farragosa como para hablar de ella con discernimiento, lo cual tampoco les sería muy afeable habida cuenta de tantas sentencias mediante las cuales el tribunal constitucionalha malentendido más o menos adrede la constitución.

  16. Nebredo dice:

    Para treinta días, que no para quince, el renovar estados de excepción o sitio, enmiendo lapsus reforzando argumentación pues sería  absurdo que debiese ser para quince días o sea, con mayor restricción de tiempo, el renovar estados de alarma, constitucionalmente de mucho menos alcance que el de excepción y el de sitio.
    Irrelevante lo que la ley orgánica al efecto diga pues es inconstitucional pretendiendo permitir que estados de alarma basten para suspender siquiera parcialmente derechos fundamentales.

  17. Pablouned dice:

    Pues encontré por aquí una tesis doctoral, cuyo tema es el análisis del nacimiento y evolución de Alianza Popular. 

    https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/120547/madrm1de1.pdf?sequence=2.txt

  18. Historiadoradomicilio dice:

     
    No hubo renacimiento, porque la cultura europea distaba mucho de haber muerto
    Decir una frase como esta demuestra que no hay ni el mas mínimo interés por hablar en serio. La “cultura” así en general, es consustancial al ser humano (hablar español o italiano es un tema cultural, es decir, aprendido) así que no puede morir de ninguna manera,  salvo que matemos a todos y cada uno de los seres humanos del planeta. 

  19. Historiadoradomicilio dice:

    Tampoco es cierto que naciera entonces el interés por la cultura grecolatina.
    Si uno busca con atención, descubre que nunca nació nada cuando se cree. Solo basta buscar con suficiente atención. No en vano un señor me dijo una vez que la Evolución no la descubrió Darwin, que la descubrió Aristóteles 2000 años antes. 

    No existió el Renacimiento como no existió la Grecia “Clásica” o la “España del Siglo de Oro”, son todas ellas abstracciones creadas, si se quiere, con cierto toque arbitrario, pero los historiadores suelen agrupar periodos con características similares en bloques mas o menos cerrados para facilitar su estudio. Y en el Renacimiento surgieron toda una serie de personajes y artistas de mucho renombre con características muy definidas, en un marco temporal y geográfico muy próximo. Al igual que la Grecia Clásica. 

  20. Historiadoradomicilio dice:

    Dicho lo cual yo no soy especialista en el Renacimiento, pero vamos , decir que no existe el Renacimiento es como decir que no existe la Grecia o la Roma “Clásicas”. 

  21. Pablouned dice:

    De momento hay elecciones catalanas. Esperemos que VOX obtenga un gran resultado allí. 

  22. Pío Moa dice:

    Por supuesto que existió la Grecia clásica, el siglo de oro o el Renacimiento. Nadie puede negarlo en serio. Lo que cuestiono es que la palabra “renacimiento” sea adecuada. No lo es, porque implica que la etapa anterior era culturalmente muerta, una pretensión puramente ideológica. En otras palabras, es una expresión anticristiana, que identifica  el período anterior como oscuro o muerto y el “renacentista” como recuperador de la verdadera cultura, la grecolatina.

    Los “renacentistas”, por una reacción vanidosa, pero comprensible (todos los movimientos innovadores tienen a desvalorizar lo anterior a ellos) se contentaban con llamar “gótico” en el sentido de bárbaro, al período anterior. Es de suponer por el recuerdo del saqueo de Roma por los visigodos 

  23. Pío Moa dice:

    El arzobispo Viganó  ex nuncio en Washington, invita a los católicos a desobedecer al papa, con motivo de la encíclica “Tutti frutti”: https://www.youtube.com/watch?v=87qhNPz5oPk&feature=emb_logo&ab_channel=TradicionVivaTV 

  24. Historiadoradomicilio dice:

    Aquí creo que se deja llevar usted por términos de valor muy subjetivos. Por ejemplo dice “En otras palabras, es una expresión anticristiana, ” lo cual me hace preguntarme, si eso es cierto, que problema hay con ello. Si según usted, es un movimiento con tintes anticristianos, porque no se puede identificar con esa palabra anticristiana? Los cristianos se suelen referir a otras religiones (sobre todo en la época antigua y en la Edad Media ) como “paganos” agrupando casi cualquier otra religión bajo este mantra. ¿Es en otras palabras una expresión “anti- religiones”?

  25. Historiadoradomicilio dice:

    ¿El Arzobispo no se enteró de que el Papa es infalible? Debe de ser un hereje de cuidado, ese obispo… 

  26. Pablouned dice:

    Fue un giro evolutivo.

    La interpretación de ese giro evolutivo, es lo que no veo claro: ¿anticristiano? ¿Siguiendo al cristianismo? ¿Sustancialmente diferenciado pero no necesariamente opuesto? En este último caso, ¿en qué sentido? ¿Algo sustancialmente diferenciado del cristianismo o un cristianismo sustancialmente diferenciado del anterior? 

  27. Pablouned dice:

    El papado está destinado a desaparecer o a diluirse, porque también en el catolicismo, la automaestría, con todas sus ventajas y desventajas, será sin duda lo que prevalezca. 

  28. Alberto GT dice:

    La automaestria es protestantismo puro y duro

  29. Alberto GT dice:

    El papa casi nunca es ibfalivle, historiadoradomicilio. No seas tan ignorante

  30. Pablouned dice:

    El Dios externo está destinado a desaparecer. Las religiones son un sucedáneo del racionalismo materialista, no una alternativa real, sino otra versión. Parece que son espiritualidad muerta. Sólo una nueva espiritualidad viva, práctica, esencial y no puramente teórica, podrá conducir a la humanidad por caminos más ejemplares. 

  31. Pablouned dice:

    La automaestría es necesaria, al menos en un cierto grado. Desde el punto de vista individualista, la iluminación es propia y no ajena. No te iluminan otros, te iluminas tú mismo. Y aunque el individuo sea una apariencia, mientras persista esa sugestión, mientras no desaparezca esa sugestión para identificarnos con el todo en el que estamos diluidos, el progreso espiritual depende de lo que uno mismo haga, y eso supone la automaestría. Todos tenemos un estado espiritual diferenciado, cuyo progreso supone un alto grado de automaestría. 

  32. Pío Moa dice:

    Nuevo hilo

    Pancho I de la Pampa y de la Pachamama es también el papa tuttifrutti