Blog gaceta.es: En el oasis… Contra los sindicatos. Aversión al Ejército.
************************
Cuando uno lee que Juan Carlos en el aniversario de la Pepa, califica a las Cortes de Cádiz de “eslabón decisivo en el esfuerzo por la liberación de la Patria y símbolo de una empresa colectiva que benefició a España, a Iberoamérica y también al resto de Europa”, solo puede quedarse pasmado. El esfuerzo decisivo por la liberación de España no correspondió a Cádiz, sino a la resistencia popular y militar, y desde luego un resultado fue la separación definitiva de “los españoles de los dos hemisferios”, contra lo deseado por aquellas Cortes, lo cual puede verse como un beneficio… según el punto de vista. El hecho es que tanto España como Hispanoamérica entraron en un siglo simplemente calamitoso. En cuanto a Europa… La Constitución española tuvo ciertas imitaciones, pero poco futuro, y ya el sobrenombre chabacano de La Pepa con que fue conocido certifica ese aire populachero que tomó gran parte de nuestro liberalismo. Fue, con todo, una Constitución mejor que la que hoy tenemos, para lo cual no hacen falta mucho méritos, pero harto peor que la useña, modelo de otras que no la mejoraron.
Y ha dicho o han hecho decir también al rey: “Es mucho lo que la causa de la libertad debe a un pueblo que decidió ser dueño de su destino y que no se doblegó ante las dificultades”. Ningún pueblo ni ninguna persona es dueña de su destino (salvo que decida suicidarse, claro). Y lo de la libertad, según lo que se entienda por ella. Está claro que el pueblo español luchaba por su libertad nacional, pero no pensaba en el liberalismo, que por entonces asimilaba mayoritariamente a los desastres y brutalidades de la Revolución francesa y de la invasión napoleónica, y veía en Fernando VII el restaurador de la legitimidad y la tradición nacionales. Esta serie de equívocos abonó la división y la tragedia que vinieron después.
Hay que señalar también la mediocridad o cosa peor de la mayoría de nuestros liberales. Fueron capaces de vencer al carlismo –con malas artes, también hay que decirlo, véase por ejemplo la Desamortización de Mendizábal– y tuvieron la ocasión de modernizar el país. En lugar de ello comenzaron las querellas entre facciones liberales, los pronunciamientos, el estancamiento económico y el retroceso cultural y educativo. El siglo XIX, ha sido el más decadente para España desde el final de la Reconquista, hasta que la Restauración abrió nuevas perspectivas, echadas nuevamente a perder por aquella mezcla de liberales exaltados y mesiánicos obreristas y separatistas que crecieron como setas después del 98.
España ha tenido dos malas suertes: que el liberalismo viniera identificado en la mentalidad popular con una invasión foránea y el Terror de la Revolución francesa; y que los propios liberales fueran tan a menudo gente mediocre, con la mente cargada de una retórica vacua y agresiva. Parece que ello ha creado una verdadera tradición, de la que no logramos salir.
————————-
****Gibraltar –es decir, Inglaterra—no cesa de provocar a sus lacayos. ¿Hará algo distinto el PP del gobierno antiespañol del PSOE? http://www.elconfidencialdigital.com/politica/073307/gibraltar-reta-a-espana-prohibira-a-los-pescadores-gaditanos-faenar-en-aguas-de-la-bahia-de-algeciras-exteriores-augura-un-grave-conflicto-diplomatico
****Conferencia con relación a Gibraltar:La Armada y la protección del patrimonio subacuático Ponente: Don Miguel Aragón FontenlaCoronel de Infantería de Marina Jefe del Departamento Patrimonio Naval Sumergido del Instituto de Historia y Cultura Naval
Instituto CEU de Estudios Históricos (http://www.iehistoricos.ceu.es/) y Foro Gibraltar
28 de marzo a las 20:00 h.
Carrera de San Francisco nº 2, Madrid.
****La Armada de Marruecos ha dado un salto definitivo en la zona del Estrecho. La gran base naval cercana a Ceuta está lista para recibir a la moderna fragata francesa y tres corbetas
Del porqué el furbo no necesita pagar a Hacienda:
http://elblogdekufisto.blogspot.com.es/2012/03/el-puto-de-la-ss.html
Saludos.
Opinión de Carlos Herrera sobre Gibraltar: “Por mí se la pueden quedar”. Sintomático.
Me parece más grave lo de Gibraltar que lo de Marruecos. Apañados vamos si con dos potaaviones les tenemos miedo a los marroquies porque hayan adquirido una fragata. Mal estamos entonces. Con respecto a Gibraltar es una burla. La cosa está en que nos dejamos burlar o tomamos el asunto con seriedad y dignidad. Esto no es nuevo ya que los gibraltareños apresaban a buceadores españoles cuando hacían deporte en aguas españolas. Es un desafío intolerable.
Yo la verdad, Sr. Moa, no veo tanta mediocridad en nuestros ilustres liberales como Jovellanos, como Blanco White, Campomanes y otros. Las Cortés de Cádiz no fueron populacheras, fueron, en tal caso, populares como fue también la lucha armada, más que un ejército fue una fuerza popular militarizada como se pudo. Si en algunos artículos de esa Constitución había populismo este era escaso y tenía más lógica y más visión que muchas otras Constituciones, incluida la actual. Y repito lo dicho ayer, no se trataba de lo malos o mediocres que fueran los liberales sino que el Rey Fernando VII fue el gran artífice de que esa Constitcuión y las reformas liberales que necesitaba España fracasaran precisamente por la mediocridad y la falta de patriotismo de un Rey que fué un cáncer para el país. No echemos la culpa a los liberales solamente. Si el “deseado” hubiera jurado la Constitución todo el pueblo y España hubiera tenido otra historia que contar.
["La úlcera española" (Napoleón)]
Hegemon en 9:22 del hilo anterior:
“La desesperación de Napoleón fue que los españoles nunca asumieron una derrota. Una vez vencidos, como “incivilizados” que eramos volviamos a organizar, “un poco más allá”, el jercito con los despojos del derrotado. Cuando los franceses enviaban una carta solicitando la rendición “erre que erre” los españoles decían que ni hablar. Aquí no se ha derrotado a nadie y la guerra continua. Deseperante sin duda.”
Eso es lo que Napoleón, en sus Memorias en Santa Elena, llamó “La úlcera española” (mi post @23:59 del 18/3 del hilo anterior)
La Historia Constitucional española comienza un poco tarde comparada con otros países del entorno, como Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña; el constitucionalismo, como movimiento dirigido a controlar y limitar el poder del Estado surge en España en el último tercio del siglo XVIII. La Monarquía de Carlos III permitió que las ideas político-constitucionales entrasen en la Península Ibérica, y cuando Carlos IV, temeroso de la Revolución Francesa, quiso cerrar las fronteras
, el constitucionalismo ya había calado en España en los intelectuales. El primer modelo que alcanzó gran difusiónfue el de ”Espíritu de las Leyes” de Montesquieu.
A comienzos del siglo XIX, con el desencanto de Godoy, la tendencia constitucional cambia, se desprendió de todo vínculo con el Despotismo Ilustrado y postuló una Monarquía Constitucional que imitó a la británica, donde el Rey veía limitado su poder por un Parlamento bicameral. Jovellanos defendió con insistencia este modelo, asumiendo la necesidad de reformar la antigua “Constitución histórica” española para dar cabida en ella al sistema de equilibrio constitucional y contó con el apoyo de Lord Holland, diputado Whig -sobrino del líder parlamentario Charles James Fox-, que patrocinó en nuestro país la defensa de la forma de gobierno británico, las propuestas de este grupo se plasmaron también en las “Suggestions of the Cortes”, que influyeron más que la Pepa en el Estatuto Real del 34 (Martínez de la Rosa), la Constitución del 37 (Espartero), la del 45 (Moderados) o la del 69 (Amadeo de Saboya y I República).
Contrariamente a los adornos discursivos de Rajoy y compañía del día de ayer, pocas virtudes se suelen ver en la Pepa; la única con visos de verosimilitud es que el historicismo es su nota más sobresaliente y original, es decir, que sus artículos se intentaron justificar desde la perspectiva historicista. Por eso se dice que la mayor originalidad del modelo doceañista no se halla en el contenido -que sigue de cerca el modelo revolucionario francés y ya está-, sino en la manera de argumentar
. Es decir, que el disfraz historicista fue la baza más importantes para hacer popular la Pepa, y poco más de su brillantez se puede decir.
En los países europeos hubo rechazo a la Constitución de 1812, por una parte, los absolutistas, que la consideraban una aberración política, por otra, los partidarios del sistema británico, que preferían un modelo más moderado, respetuoso y equlibrado que el de la Pepa. Aunque tuvo favor de liberales revolucionarios y progresistas, carbonarios italianos y masones franceses, es decir, de la escoria política del momento. Algunos de éstos la preferían porque era más moderada que la francesa del terror. La Pepa fue una Constitución que se sublimó, había surgido en medio de una heroica resistencia a las fuerzas de Napoleón, para caer luego injustamente por las propias manos del Rey Fernando VII, que tan mala prensa ha tenido en los sectores liberales y progresistas y en buena parte injusta-. Para Hispanoamérica es evidente que tuvo una influencia decisiva, pues sólo la Constitución de Bayona y la Pepa estuvieron vigentes y fue puesta como modelo por los masones liberales que lideraron la Independencia de las colonias americanas.
Realmente no se muy bien que estamos conmemorando. 1812 supuso el inicio de un siglo nefasto para España. Pobre España, entre Fernando VII y nuestros liberales hicieron un bonito apaño. Los mismos liberales que ocho años después se olvidaron de lo de los españoles de ambos hemisferios y sublevaron el ejército expedicionario que iba a aplastar la rebelión criolla….facilitando la independencia de los Virreinatos…ya no eramos la reunión de los españoles de ambos hemisferios
Ya Aranda vio que era imposible y contraproducente mantener las colonias de América. Aranda veía más viable la forma británica. Los liberales vinieron a intentar abarcar a la España de los dos hemisferios, acabar con la metrópoli y las colonias. La intención de los liberales y de la Constitución de 1812 es reconcer que españoles eran los de allí como los de aquí. La emancipación de las colonias españolas era inevitable con o sin liberales y más culpa tiene Fernado VII que no los liberales. Algunos pretenden menospreciar (típico de lo español) algo que es muy loable como la Constitución de 1812. Prefieren en cambio celebrar la llegada de Fernando VII, parece ser. La emancipaciòn de Hispanoamérica era inevitable. Habia mejores formas para esa emancipación; Fernando VII, no los liberales, vino a escoger, tal vez, la peor.
[Comienzos del constitucionalismo en España]
Calixto en 17:44:
“La Historia Constitucional española comienza un poco tarde comparada con otros países del entorno, como Estados Unidos, Francia o Gran Bretaña”
Bueno, no tan tarde, teniendo en cuenta que la Constitución de 1812 es la 4ª de la Historia, ya que en Inglaterra, tras la “Revolución Gloriosa” de 1688 no se redactó un texto único. Es decir, tras la Constitución estadounidense de 1787, la de la Mancomunidad Polaco-Lituana de 1791, las varias francesas (una derogando a la otra: 1791, 1793, 1795, 1799 del Consulado, 1802 del Consulado vitalicio, 1804 del 1er. Imperio,..), es, como acabo de señalar, la 4ª de la Historia, con notable influencia en muchos países:
http://en.wikipedia.org/wiki/Constitution#Enlightenment_constitutions
La propuesta de Jovellanos tenía en su ayudante, Agustín de Argüelles (quien, finalmente, redactó el Preámbulo de “La Pepa”), un observador de primera, por la estancia de éste en Londres:
“Argüelles, que había sido enviado a Londres por recomendación de Jovellanos y por su dominio del inglés, no tuvo éxito. Sin embargo, estudió el régimen político de aquel país y construyó una pequeña red de amigos, todos del partido whig, entre la que destacaba Lord Holland, gran enamorado de España. Esta amistad le fue muy útil cuando tuvo que exiliarse, en 1823.”
http://www.ilustracionliberal.com/39/agustin-de-argelles-jorge-vilches.html
En cuanto al concepto de Monarquía constitucional (soberanía dividida entre el Rey –poder Ejecutivo– y el Parlamento –poder Legislativo–, es decir, separación de poderes y viilancia mutua), la Asamblea Nacional Constituyente francesa de 1789 copió la idea inglesa y la llevó a la Constitución de 1791, como recordaba ayer @19:41 en el post titulado [Tradición, Constitución y Liberalismo]. Nosotros, una vez que se decidió elaborar un texto único, podríamos –manteniendo el concepto de Monarquía constitucional–haber tomado muchas ideas del sistema institucional estadounidense
Hegemon @19:48
El status jurídico de los territorios ultramarinos del Imperio español nunca tuvieron la forma de “colonias” (como en los Imperios británico y francés); los Virreinatos, aunque asociados a la Corona de Castilla, eran parte integrante de la Monarquía Hispánica y tenían una forma de gobierno con un complejo sistema de “controles y contrapesos”, como recordaba ayer (con cita a John Elliott) en el post @19:41:
http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/la-politica-de-felipe-iii-y-de-lerma-5072/2.html#com877492
Hegemon @19:48
Como señala C. H. Haring en “The Spanish Empire in America“, al tener que organizar los territorios recién descubiertos, España sólo tenía como modelo el Imperio romano: ocupación del territorio incorporándolo al Imperio como provincias, en las que regía el sistema legal, cultural, religioso y lingüistico de la metrópoli. Y ese es el modelo que siguió. Por eso hay quien, como Gustavo Bueno, caracteriza al Imperio español, como al romano, de Imperio “constructor”, a diferencia de los Imperios británico u holandés, a los que Bueno caracteriza como “saqueadores”:
http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/chusma-politica-catolicos-en-el-frente-popular-5295/2.html#com909261
Lead:
Tienes razón en lo de las colonias como forma jurídica. Las demandas iban más por el lado de mayor libertad comercial y económica. Es decir, si la Constitución de 1812 hubiera triunfado tal vez la Independendencia de América no hubiera sido tan abrupta o tal vez hubiera sido de otra manera.
También es cierto que no podemos calificar a la Constitución de 1812 como tardía, por las raznones que pones.
Y eso de llamarla “La Pepa” viene, no por populismo chabacano, sino es el nombre despectivo dado por sus retractores
[¡Viva la Pepa! no procede del pueblo sino que es un lema político]
Hegemon en 20:20:
“Y eso de llamarla “La Pepa” viene, no por populismo chabacano, sino es el nombre despectivo dado por sus retractores”
Otra versión dice que se trataba de poder manifestar apoyo a la Constitución, sobre todo en períodos problemáticos, sin sonar subversivos”
“La gran popularidad que tuvo el grito, su rotundidad y su facilidad de difusión incluso en circunstancias de represión política como las que llegaron entre 1814 y 1820 (restauración absolutista de Fernando VII) y entre 1823 y 1833 (Década Ominosa) lo convirtieron posiblemente el primer lema político de la edad contemporánea.”
http://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Viva_la_Pepa!
lead
Como señala C. H. Haring en “The Spanish Empire in America“, al tener que organizar los territorios recién descubiertos, España sólo tenía como modelo el Imperio romano: ocupación del territorio incorporándolo al Imperio como provincias, en las que regía el sistema legal, cultural, religioso y lingüistico de la metrópoli.
Pues el sr. Haring sabía poco de como trataba a las provincias Roma.
Las provincias durante la República
La capital consideraba a las provincias como “botín del pueblo romano”, y ésa era su designación oficial por peyorativa que parezca. Las provincias tenían como fin alimentar y vestir al auténtico pueblo romano. En la Antigüedad era generalmente admitido que el vencido debía morir o ser reducido a esclavitud y sus bienes pasaban a ser propiedad del vencedor. Los romanos de la época se hubieran mofado de cualquier “sentimiento de solidaridad con la población de las: provincias conquistadas”. A los antiguos pretores que recibían el proconsulado de una provincia les tenían sin cuidado los intereses de sus administrados.
“Historia Universal, Roma”, Carl Grinberg
[¡Viva la Pepa! no procede del pueblo sino que es un lema político]
Hegemon en 20:20:
“Y eso de llamarla “La Pepa” viene, no por populismo chabacano, sino es el nombre despectivo dado por sus retractores”
Otra versión dice que se trataba de poder manifestar apoyo a la Constitución, sobre todo en períodos problemáticos, sin sonar subversivos”
“La gran popularidad que tuvo el grito, su rotundidad y su facilidad de difusión incluso en circunstancias de represiónpolítica como las que llegaron entre 1814 y 1820 (restauración absolutista de Fernando VII)y entre 1823 y 1833 (Década Ominosa) lo convirtieron posiblemente el primer lema político de la edad ontemporánea
http://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Viva_la_Pepa!
manuelp @ 20:30
Botín de guerra o no botín de guerra, es innegable que lo que digo en mi post, ”provincias, en las que regía el sistema legal, cultural, religioso y lingüistico de la metrópoli” es correcto. Otra cosa es cuándo y en qué condiciones se concedía la ciudadanía romana a los indígenas; el hecho comprobado históricamente es que llegó un momento en que las provincias del Imperio estaban profunda y profusamente romanizadas. Por eso, Moa y mochos en el blog (como tú mismo) defienden que la raíz última de la nación española está en la Hispania romana.
lead
No fue hasta el año 212 d.C. que el emperador Caracalla otorgó la ciudadanía universal a todos los habitantes del Imperio. Antes de esa fecha el sistema legal que regía en las provincias no era el de la metrópoli.
Provinciales
Se consideraba “provinciales” aquellos que estaban bajo influencia o control romano pero carecían incluso de los derechos de los socii, esencialmente solo teniendo los derechos del jus gentium.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ciudadano_romano#Evoluci.C3.B3n_de_la_ciudadan.C3.ADa
Los Virreinatos nunca fueron colonias. No existía ningún agravio que justificase un movimiento independentista….salvo el odio ideológico hacia la Monarquía Católica Española y el oro inglés. Fue una minoria de criollos, ansiosos de poder absoluto la que con ayuda de los traidores de aquí, todos vinculados al liberalismo y a la masonería y con los bolsillos llenos de buenas libras esterlinas, cometieron la gran traición, arruinando unos florecientes Virreinatos y llevando a Hispanoamérica a la miseria y a la injusticia que todavía padece. Aquí esos mismos señores iniciaron un siglo de violencias y robos. ¿Qué narices estamos celebrando?….algunos sacarán el espantajo de Fernando VII, rey felón y maldito, pero eso no justifica las miserias que provocaron en España nuestros liberales, auténticos ingenieros sociales, antepasados dignos de ZP
Roma construyó Hispania, como hemos comentado reiteradamente en el blog. Sería vano repetir todo lo que Roma dejó en Hispania.
Claro que los pueblos sometidos eran esclavizados y tratados como botín de guerra para los intereses romanos, pero la dinámica de convertir esos pueblos en mano de obra generadora de riqueza fué mediante la implantación de posesiones agrícolas o ganaderas dominadas por ciudadanos romanos y explotadas por la mano de obra nativa. A partir de ahi surge la aristocracia hispanorromana poseedora de grandes villas y gran número de esclavos.
En un primer momento otro tipo de explotaciones, como las mineras, se hacía en connivencia con los propios jefes de las tribus sometidas, que mandaban su gente a trabajar recibiendo a cambio los beneficios materiales de la civilización romana, pero a lo largo de cientos de años el sistema quedó establecido como arriba.
Con el paso de cientos de años, los aristócratas romanos se mezclaron con los pueblos sometidos y apareció el ciudadano hispanorromano, que ya no había nacido en Roma ni él ni sus antepasados en cinco, o diez, o veinte generaciones. Y se iban liberando esclavos que pasaban a ser libertos, y eventualmente ciudadanos romanos, por agradecimiento de sus servicios o por haber pasado los treinta y cinco años de milicia romana. Y el territorio sometido quedaba civilizado y romanizado.
Esto era la civilización romana, y ésto es lo que Roma nos dejó. Nada parecido a lo que dejaron Inglaterra, Francia, Alemania u Holanda en sus colonias.
Además del ejemplo civilizador romano, quizá (lo he leido en algún sitio, pero no recuerdo dónde), los españoles utilizaron más bien el ejemplo organizador que tenían más cerca, que era el de la Reconquista. España llevaba ochocientos años reconquistando territorios, en algunos casos desiertos pero en otros casos poblados, y tenía más experiencia que nadie en cómo organizar esos nuevos territorios y esa nueva población.
Existena algunas diferencias entre la conquista romana y la Conquista española. En esta segunda tiene mucho que ver la Reconquista y su carcater liberador en muchos aspectos. La Conquista de America tiene rasgos muy diferenciadores de la Conquista de la America anglosajona. Ya lo hemos debatido mucho esto. Roma primero conquistaba luego culturizaba. España hacía casi más lo segundo que lo primero. Su interés principal era evangelizar y anexionar las nuevas tierras organizándolas y tratarlas como en la Reconquista. Escali lo ha señalado muy bien. Lead también.
Yo celebro la Constitución de 1812, la celebro de verdad. Aún los errores cometidos no voy a ser tan cerril como para menospreciar algo que es muy notable en nuestra historia. La lástima es que no tuviera años de vigencia y se pusiera de verdad en marcha. Aquella cosntitución supera en muchas cosas a la actual.
Sobre el tema de gran interés que trata hoy Don Pio, los retos del “Gobiernín” gibraltarense y de la “Famiglia” marroquí, creo que son los mismos síntomas que hemos tenido en España cada vez que un nuevo Gobierno español toma el poder o da signos de debilidad.
Son de recuerdo obligatorio la marcha verde y el islote de Perejil. Cada vez que los adversarios te notan débil intentan ver hasta qué punto estás débil. Es normal. Recuerdo la foto del mamarracho zapateril bajo un mapa de Marruecos que incluia las Canarias.
Todos los adversarios están poniendo a prueba al nuevo Gobierno del PP. Marruecos, Gibraltar, la televisión “pública”, los parásitos sindicalistas, todo el mundo. A ver cómo reacciona. Si reacciona.
[Colonizaciones de América: diferente tipo de poblaciones indígenas]
Hegemon
Escali
manuelp
Otra diferencia, aparte las señaladas, entre la colonización británica del Este de América del Norte y la de España en sus territorios es el tipo de población con el que respectivamente se encontraron ambos, como señala Haring (ver post #91 en el enlace en 20:16, tirando un poco para arriba, pues el que sale es el #95):
“Al compararla con la británica, Haring observa la diferente situación de los pueblos indígenas: muchas de las tribus de gran parte de los actuales EEUU estaban en la prehistoria, es decir, pueblos nómadas de cazadores y recolectores imposibles de ser asimilados en una civilización sedentaria de granjeros como la europea del siglo XVII.
Por el contrario, los españoles se encontraron con “civilizaciones” (exagerando el término) sedentarias, que vivían en un Neolítico medio, con algunos aspectos que recuerdan, en el caso azteca e inca, al Imperio Antiguo egipcio (unos 3000 años antes de Cristo), aunque con unas religiones basadas en sacrificios humanos (de víctimas capturadas en las tribus vecinas) que, como ya se ha dicho varias veces, comprometían la viabilidad a largo plazo de esas sociedades Al ser “civilizaciones” sedentarias, que ya estaban en la cultura agraria neolítica, los colonizadores españoles pudieron incorporarlos al trabajo que la colonización española demandaba. ”
http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/chusma-politica-catolicos-en-el-frente-popular-5295/2.html#com909261
Brigante, en lo que escribe con relación a la independencia hispanoamericana, tiene usted más razón que un santo. Muy bien escrito y resumido.
Yo tb. era de los que como Hegemón, pensaba que la independencia Hispanoamericana era inevitable. Pero ultimamente no estoy nada convencido. Me parece que tenía mucha razón Don Manuel cuando decía que si llega a embarcarse el ejercito preparado para contener la rebelión, en vez de sublevarse, otro gallo hubiese cantado.
Al contrario de lo que se piensa hubiese contado con un notabilisimo apoyo por parte de la población autóctona. Cada vez veo más claro que lo de la independencia de America es uno de los timos más gordos de nuestra historia. No fué más que un “golpe de mano” dado por ciertas minorias criollas en contra de la administración virreinal. Cada vez soy más consciente cuando leo sobre los episodios de la “liberación” de Ecuador o del Perú, que eran básicamente ejercitos invasores con muy poco apoyo nativo que justamente se enfrentaban a ejercitos formados NO POR PENINSULARES sino por otros criollos como ellos e indigenas en su mayoria….
Vamos en resumen, una autentica estafa. Que pena y que tragedia lo de la America Hispana la verdad.
Siempre traemos la opinion de algun anglosajon.Eso es falso.ESPAÑA incorporo a todos,para las civilizaciones menos avanzadas,utilizo las reducciones jesuiticas,recuerdo que el ultimo baluarte español fueron las Chiloe ,poblados por mapuches cristianizados que dieron su vida por el rey.
[Las reacciones tímidas conducen al desastre]
Escali en 21:44:
“Todos los adversarios están poniendo a prueba al nuevo Gobierno del PP. Marruecos, Gibraltar, la televisión “pública”, los parásitos sindicalistas, todo el mundo. A ver cómo reacciona. Si reacciona.”
Así es. Pero, además, los que pican y pincha saben que, históricamente, las fuerzas políticas de “derechas” reaccionan muy tímidamente incluso en grandes envites; así, la Insurreción generalizada del POSE, PCE y ERC de Octubre de 1934 (“este movimiento tendrá las características de una guerra civil” –Instrucción nº 54 del Comité presidido por Largo Caballero). La reacción del gobierno radical-cedista se quedó en nada, prácticamente, y con los líderes del movimiento (empezando por el máximo de ellos, Largo Caballero, en la calle, “por falta de pruebas”). Claro, envalentonados por esa timidísima reacción, los golpistas/insurrectos se crecieron, planteando el Frente Popular (una vez se hicieran con su contrtol) como una revancha y un asalto a la República para transformarla en otra cosa (“dictadura del proletariado” en una República “popular”); esto es lo que nos llevó a la guerra civil.
En circunstancias parecidas (la Comuna de París de comienzos 1871 y el levantamiento espartaquista en Alemania de comienzos de 1919) los líderes gubernamentales respectivos (Adolph Thiers y Friedrich Ebert) no dudaron en reprimir sin contemplaciones esos movimientos. Eso salvó a Francia y Alemania de la guerra civil (lo de Vichy en 1940, la Liberación y la posterior “depuración” de colaboracionistas en 1944 y siguientes, es otra historia; como es otra historia la “irresistible ascensión” al poder de Hitler).
Reducciones jesuiticas en Argentina.
http://www.taringa.net/posts/turismo/13923330/Patrimonios-Argentinos-de-la-Humanidad.html
http://www.taringa.net/posts/turismo/13923330/Patrimonios-Argentinos-de-la-Humanidad.html
una iglesia misional jesuitica muy bien conservada en Bolivia.
http://diegoloblog.blogspot.com.es/2011/02/reducciones-jesuiticas-de-chiquitos.html
CCURIOSO @22:16
Así es: las “Reduciones jesuíticas del Paraguay” fue un gran experimento (el “experimento santo” lo llamó un escritor austríaco, Fritz Hochwälder) para educar a los indios:
http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/dos-odas-a-la-economia-el-caso-rumasa-4802/2.html#com837429
interior.
http://farm5.static.flickr.com/4145/5413073225_404dcd1034.jpg
http://www.flychanneltv.com/blog2/2011/09/reducciones-jesuiticas-misiones/
Las ultimas payasadas de CV ni las comento,ya no considero lo que hace historia ni a el historiador.Como nunca considere a Publico un periodico.
Es que no se construyeron solo en Paraguay,tambien en Argentina,ver las de Cordoba ,Bolivia y Brasil ,cuando esa parte de Brasil era español.Lo mismo hicieron los franciscanos en California,Texas,Nuevo Mejico,etc,etc.
Como ya ha comentado lead en diversas ocasiones, la gran crisis política de España viene de la “invasión” (mejor ocupación) napoleónica. De ahi derivan todos nuestros males, porque al calor de la debilidad de la nación se conjugaron con las tropas francesas tanto las ideologías racionalistas y volterianas, agrupadas bajo el robado símbolo del “liberalismo”, como las ansias de revancha de Inglaterra, que formalmente ayudaba a España contra Napoleón pero en la práctica produjo casi más daños en la economía nacional que las propias tropas de Napoleón.
No se puede olvidar que en 1.808 hacía escasamente treinta años que Inglaterra había perdido sus colonias, estas si, colonias americanas, que habían conseguido su independencia con ayuda española. Treinta años no son nada, y muchos ingleses que vivieron aquella derrota todavía estaban vivos y aprovecharon la coyuntura, como era de esperar, para destrozar política y económicamente a la pobre España, mediante sus “liberales” formados en Inglaterra e infiltrados en las constituyentes y mediante sus “liberales” infiltrados en las provincias americanas que le dieron apoyo logístico y económico a los independentistas.
Nos la devolvieron, ¡qué le vamos a hacer!. España, Francia e Inglaterra llevaban muchos cientos de años dándose puñaladas, y en aquella ocasión España se llevó muchas. Hoy estamos los tres más o menos a la par. Francia e Inglaterra perdieron en las Guerras Mundiales que nosotros nos evitamos lo que nosotros habíamos perdido cien años antes. Ahora estamos casi igual, Alemania y Estados Unidos nos miran desde arriba a los tres. ¡Señor, con lo que ha sido esta familia!.
Estancia colegio de Alta Gracia ,cercana a la ciudad de Cordoba Argentina,sus ingresos junto a otras, financiaron su Universidad,la primera nacida en el Virreinato de la Plata.
http://blog.argentravel.es/wp-content/uploads/2012/01/estancia-alta-gracia.jpg
[Además de las Reducciones, las Misiones]
Pero tampoco debemos olvidar la obra de Franciscanos, Jesuítas y Dominicos ya desde mediados del siglo XVI en la enseñanza y capacitación profesional de los indígenas en los territorios españoles de América; así, las Reducciones del Paraguay y las Misiones de Nuevo Méjico, California, Florida, Georgia, las dos Carolinas, Luisiana, etc.: Misión Santa Elena, Carolina del Sur, 1566; Misión San Gabriel, Nuevo Méjico, 1598, Misión San Bruno, Baja California, 1683; etc.
http://es.wikipedia.org/wiki/Reducciones_jesu%C3%ADticas
http://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_missions_in_N…
http://es.wikipedia.org/wiki/Misiones_jesu%C3%ADti…
http://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_missions_in_B…
http://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_missions_in_C…
http://en.wikipedia.org/wiki/Spanish_missions_in_G…
http://www.musicaparaguaya.org.py/misiones.htm
(ver post #87):
http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/feminismo-marxismo-y-perturbacion-psiquica-inconsecuente-burrianes-el-chupete-de-rajoy-10646/2.html
IDEAS ingleses,una ideas de CV,que los protestantes no fomentaban a los vagos dandoles medios de subsistencia.
Leer este interesante libro.De lo que produjo esa idea en sus colonias.
http://books.google.es/books?id=_Kd9-pw6WTMC&pg=PA54&lpg=PA54&dq=madras+1877+hambruna&source=bl&ots=lkgtmL8Cdv&sig=-KkYGX-HIPrCQMtaGrnyy19GIVA&hl=es&sa=X&ei=6PloT7f4BYTKhAfHgs2cCg&sqi=2&ved=0CCQQ6AEwAA#v=onepage&q=madras%201877%20hambruna&f=false
Por cierto a pesar de los millones de muertos los ingleses cobraron las contribuciones e impuestos literalmente manu militari.
CCURIOSO
Lo de las Misiones lo he puesto @22:44, pero no lo puedes ver porque me ha salido el famoso ”Your comment is awaiting moderation”. El post es el #87 en este enlace:
http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/feminismo-marxismo-y-perturbacion-psiquica-inconsecuente-burrianes-el-chupete-de-rajoy-10646/2.html
El libro casi mejor empezar a leerlo por aqui.
http://books.google.es/books?id=_Kd9-pw6WTMC&pg=PA39&dq=madras+1877+hambruna+fantas+mas+de+victoria&hl=es&sa=X&ei=FvxoT_flC4uLhQfw4JWhCg&ved=0CDsQ6AEwAA#v=onepage&q=madras%201877%20hambruna%20fantas%20mas%20de%20victoria&f=false
CCURIOSO
Tú y yo le dimos duro a CV recordándole estos hechos de la civilización hispana en América (más Filipinas y parte de Oceanía)
poner a CV en ridiculo es muy facil,por eso nos echaron.Es que no creo que ni el mismo se crea lo que dice.El libro que deje es muy interesante,refleja muy bien las ideas inglesas sobre que hay que hacer con los pobres.Esas ideas las aplicaron en mas sitios.
[¡Viva la Pepa!]
Vuelvo a poner el enlace, que los de antes no salen:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Viva_la_Pepa!
lead
El asunto es que en su enlace se pierde el signo final de exclamación, por eso no le direcciona bien a la página que usted quiere. Si una vez en la página errónea se le añade la exclamación final, se llega bien.
[Problemas (míos) con la Pepa]
Yo sí que tengo problemas con a Pepa; para el enlace, proceder así:
en una barra de direcciones poner”htpp://” y, a continuación, pegar “es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Viva_la_Pepa!”
Así se reproduce correctamente la dirección completa:
http://es.wikipedia.org/wiki/%C2%A1Viva_la_Pepa!
Escali @23:05:
Le voilà: funcionó. Gracias.
Diferente tipo de colonización: la observación en Intramuros (Manila) del Gobernador británico de Hong Kong:
[Residentes dentro de los muros [del barrio de Intramuros, en Manila]
Contrariamente a lo que era la norma en otras colonias europeas de la época, las autoridades españolas permitieron a todos los grupos raciales establecerse dentro de Intramuros. Sir John Browning, Gobernador General del Hong Kong británico, un muy experto viajero que había escrito varios libros acerca de las diferentes culturas en Asia, quedó muy favorablemente impresionado por la falta de discriminació racial y describió la situación como “admirable” en una visita a Intramuros como parte de su viaje a Flipinas en los años 1870′s:
“Las líneas que separan clases y razas enteras me parecieron menos marcadas que en las colonias orientales. He visto en la misma mesa a españoles, mestizos (chinos cristianos) e indios, curas y militares. No hay duda de que tener una misma religión forma una gran unión. Y tanto más a los ojos de quien ha visto la repulsión y las diferencias debidas a la raza en tantas partes de Asia. Y para alguien, como yo, que sabe que la raza es el gran separador de la sociedad, el admirable contraste y la excepcionalidad respecto de la discriminación racial tan significadamente presentada por el pueblo de las Filipinas es ciertamente admirable”]
http://en.wikipedia.org/wiki/Intramuros
Siempre digo respecto a Gibraltar, que este minúsculo territorio sigue perteneciendo al Reino Unido, porque a mucha gente importante en España, fundamentalmente de Madrid y Andalucía, le interesa.
¿Será esto casualidad o no?:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/20/madrid/1332229399.html
CCURIOSO 20 marzo 22.57: Muy bueno lo de “por eso nos echaron”, yo, desde luego, no he vuelto por LD.
gorgias
En los primeros meses de 1820 el general en jefe español, Morillo, dominaba la región fragosa de la costa con 11.000 soldados, La Torre amenazaba la región de Cúcuta, en el Sur el jefe español Calzada amenazaba Popayán y la costa oesta era realista.
Los independentistas organizaron una expedición contra Rio Hacha, al mando de Montilla, en el que el grueso de la fuerza eran 700 mercenarios irlandeses a los que no pagaron y que se amotinaron dedicándose a saquear y terminando por quemar la ciudad teniendo que ser retirados.
En le Sur, el caudillo Antonio Obando fue derrotado por los españoles ante Popayán. La Torre amenazaba con cortar a Bolívar toda comunicación con el Orinoco.
“El horizonte se cerraba por doquier. Entonces intervino la suerte. Salvó a Bolivar el pueblo español.”
“Bolívar”, Salvador de Madariaga
O sea que la situación de Bolívar era desesperada y el ejército expedicionario español le hubiese dado la puntilla fácilmente de no haberse producido la sublevación de Las Cabezas de San Juan.
Esto es un hecho, otra cosa es la futurología de adivinar si, una vez liquidada la sublevación de Bolívar- que no era la primera ni la única que se produjo- se podían seguir manteniendo las cosas como estaban o no.
LeonAnto
El caso de la expulsión de Pio Moa de LD, es paradigmático de la problemática del panorama político español, plagado de personalismos y métodos caciquiles, tanto en la derecha como en la izquierda, en los socialistas como en los liberales.
Por cierto, una opinión personal, en el otro blog- el de intereconomía- el sr. Moa pone hilos más interesantes que en este blog suyo. Además de por egoismo, pues yo no entro en el otro blog, en parte por falta de tiempo y en parte por el mosqueo con su/s moderador/es, le pediría a don Pío que lo haga al revés- que reserve lo mejor para este- pues, al final, puede ser que le acaba pasando en intereconomía lo mismo que en LD y sólo de este blog que es suyo no le podrá echar nadie.
Una vez leí que el principal motivo del rechazo que produjo la Constitución de 1812 y el liberalismo fue debida a la desprotección en la que dejaba a la gente del campo, a los campesinos, entonces el 70% de la población, que tanto sufrirían durante la guerra. Los constitucionalistas se aliaron con la aristocracia terrateniente privando a pequeños propietarios, renteros y peones de ningún derecho. ¿Fue esto así, es por ahí, además del recuerdo de la guerra, por donde debemos entender porqué no arraigó el liberalismo en España?
Un saludo
Dice Francisco Cabrillo:
“Las principales aportaciones legislativas de las Cortes de Cádiz a la economía no están en el texto de la Constitución, sino en dos decretos que aprobaron un año más tarde. El primero es el Decreto CCLIX, de fecha 8 de junio de 1813, que lleva como título “Varias medidas para el fomento de agricultura y ganadería”. Lo que con este texto legal se perseguía era establecer un régimen liberal en el sector agrario. El tema es muy relevante no sólo por el hecho de que la economía española estaba –y seguiría estando durante mucho tiempo– centrada en la agricultura y la ganadería, sino también porque se trataba de un sector al que se aplicaban todo tipo de regulaciones y trabas, muchas de las cuales eran vestigios vivos de la época feudal.”
El otro Decreto realmente importante tenía como número el CCLXII y se aprobó en la misma fecha. Llevaba como título “Sobre el establecimiento de fábricas y ejercicio de cualquier industria útil” y desarrollaba el principio constitucional antes enunciado de “remover las trabas que hasta ahora han entorpecido el progreso de la industria”.
Esta constitución era burguesa liberal e iba en contra de los privilegios del Antiguo Regimen, es decir, contra la aristocracia, el alto clero. Pretendía abolir “La Mesta” para abrir los campos al cultivo productivo, por ejemplo. Defendía la propiedad privada que no podía ser expropiada ni siquiera por el Rey. A este respecto dice Velarde:
“En primer lugar se encuentra la defensa de la propiedad. El artículo 4 señala rotundamente: “La Nación”, donde por el artículo 3 “reside esencialmente” la “soberanía”, está obligada a conservar y proteger “por leyes sabias y justas… la propiedad”. Se completa con el artículo 172 que indica que “no puede el Rey tomar la propiedad de ningún particular ni corporación, ni turbarle en la posesión, uso y aprovechamiento de ella; y si en algún caso fuere necesario para un objeto de conocida utilidad común tomar la propiedad de un particular, no lo podrá hacer, sin que al mismo tiempo sea indemnizado, y se le dé el buen cambio a bien vista de hombres buenos”.”
Fernando VII o la Monarquía absolutista fueron, en mi opinión, los que no dejaron que los liberales triunfaran en España. Repito, si Fernando VII “el deseado” hubiera jurado aquella Constitución, incluso con algunos cambios, el pueblo español la hubiera aceptado y todo hubiera sido más fácil para un desarrollo más amplio de las libertades y prosperidad del país. La Constitución era una mezcla de tradición con gran renovación. Se evitaba, o se pretendía evitar con ello, las convulsiones que se produjeron en la revolución francesa, tan temidas en España. Me atrevo a decir que si hubiera habido un equilibrio entre los liberales y conservadores, propiciado por Fernando VII, España no hubiera sufrido tanto conflicto en el XIX e incluso se hubiera evitado la emancipación de las colonias o Virreinatos de América. Esto lo digo a falta de leer más sobre esa época, más cocretamente a Miguel Artola que creo lo plasma muy bien en su obra sobre Fernando VII.
Moa: “Fueron capaces de vencer al carlismo –con malas artes, también hay que decirlo, véase por ejemplo la Desamortización de Mendizábal–“
Mi ignorancia sobre el tema del hilo es manifiesta y mi corazoncito está con los liberales. Pregunto ¿La desamortización no se inició en 1836, años después de iniciada la guerra carlista en 1833 y, entre objetivos, para conseguir financiarla, dada la imposibilidad fiscal convencional del estado? ¿No era una necesidad histórica aunque posiblemente se podría haber hecho con otros modales?
vicfepi
Mi ignorancia sobre el tema del hilo es manifiesta y mi corazoncito está con los liberales. Pregunto ¿La desamortización no se inició en 1836, años después de iniciada la guerra carlista en 1833 y, entre objetivos, para conseguir financiarla, dada la imposibilidad fiscal convencional del estado? ¿No era una necesidad histórica aunque posiblemente se podría haber hecho con otros modales?
Su reflexión me ha recordado la célebre frase “la patria es el último refugio de los criminales”. La desamortización fue un robo, una sinvergonzonería de primer orden, probablemente fue el primer gran caso de corrupción, de robo generalizado, organizado desde el pdoer para favorecer a los amiguetes….otra posible herencia de nuestros liberales: el saqueo de las arcas del Estado y del pueblo español
Brigante
Sé que hacer historia ficción no es correcto y no estoy en desacuerdo en que pueda etiquetar de robo a la desamortización, pero ¿si no hubiese habido guerra carlista habría habido desamortización y/o hubiese sido de otra manera, digamos más civilizada?
En el blog de Libertad Digital, hace tiempo, discutimos sobre la Desamortización de Mendizabal. Lejos de vociferar chorradas, el debate fué entretenido y clarificador. Por lo menos para mi. En primer lugar creo que la desamortización de Mendizabal no fue la única y no sólo a él se le ocurrió la cosa:
La desamortización
La desamortización de Mendizábal se hizo mediante un decreto de octubre de 1835 que declaró disueltas la totalidad de las órdenes religiosas con doce o menos miembros. En febrero y marzo de 1836, otros decretos establecieron la nacionalización de sus bienes y su venta. Todos estos textos fueron preparados por Donoso Cortés.
Conviene tener presentes algunas cuestiones a la hora de analizar esta medida, la más polémica del mandato de Mendizábal. No fue la primera ni la única desamortización de nuestra historia. Ya Campomanes había recomendado proceder de tal manera en 1765. Y Jovellanos retomó la idea en su famoso informe sobre la reforma agraria. En la misma senda, el Ministerio Godoy dictó medidas desamortizadoras en 1801.
La tierra estaba mal repartida y mucha de ella sin uso y limitando la producción y rendimiento de muchos cultivos:
Durante la Guerra de la Independencia se acometieron desamortizaciones, por parte tanto del gobierno de José I Bonaparte como por las Cortes de Cádiz. Todas ellas se suspendieron en 1814. Nuevamente se adoptaron medidas análogas entre 1820 y 1823, si bien fueron suspendidas –que no abolidas– en 1824. Por otra parte, desde finales del siglo XVIII el Papado había concedido a los reyes de los países católicos la facultad de abolir órdenes religiosas que tuviesen doce miembros o menos, pudiéndose quedar con los bienes de las mismas a cambio de garantizar la subsistencia de los disueltos y aplicar sus bienes a fines de utilidad social.
Hasta el Papa se daba cuenta. Y también parte del clero.
La Corona española poseía, pues, el privilegio papal de ejecutar por sí misma medidas de disolución de órdenes religiosas. Con esa base se habían sugerido y acometido las disposiciones desamortizadoras. Por otro lado, el apoyo de importantes sectores del clero a la facción carlista fue también, qué duda cabe, causa de los decretos de desamortización. El carlismo encontró apoyos principalmente en los obispados y en el clero regular, al amparo de las renuencias papales a la hora de reconocer a Isabel II. En cambio, gran parte del clero secular (párrocos y sacerdotes diocesanos), más urbano y ciudadano, el grueso de los católicos alineados con la Constitución, la reina regente y la corte, comprendieron la necesidad de adoptar las medidas desamortizadoras y las apoyaron.
Era una cuestión necesaria que ya muchos antes de Mendizábal, pregonaban. Si se cometiron abusos o no, estos fueron escasos. Si no triunfó del todo fue porque no se hizo tambíén del todo. Tal vez, y como digimos en el otro blog, uno de los errores cometidos fue en dejar en manos de algunos caciques locales y administraciones municipales el reparto de las nuevas tierras con los que algunos terratenientes se quedaban a buen precio las nuevas tierras, pero eso no fue lo general. El caso es que…
La desamortización tuvo efectos económicos muy positivos. La enorme masa adquirida de bienes nacionales fue la base económica que permitió restaurar el crédito internacional de España, comenzar la ordenación y el saneamiento de una Hacienda Pública destruida desde 1808 y, sobre todo, crear un mercado inmobiliario digno de tal de nombre.
Entre los frutos de la desamortización se cuentan la creación del mercado inmobiliario, el aumento de las roturaciones y de la superficie cultivada –con el consiguiente incremento de los excedentes, que pudieron dedicarse al mejor abastecimiento de los mercados nacional e internacional– y la subida de las bases tributarias y de la recaudación. La acumulación de recursos de origen agropecuario y la riqueza generada por el mercado inmobiliario permitieron a España iniciar la vía del desarrollo industrial en los decenios siguientes, como acertadamente han reconocido todos los tratadistas que han estudiado el proceso, entre los que cabe citar a Juan Velarde Fuertes.
http://www.ilustracionliberal.com/41/juan-alvarez-y-mendez-mendizabal-1790-1853-pedro-lopez-arriba.html
vicfepi
El tema es muy complejo, pero la desamortización más negativa no fue la de Mendizábal- bienes eclesiasticos en general- sino la de Madoz -bienes comunes y de propios de los municipios- que ocasionó serios problemas a las capas más desfavorecidas de la población en algunas regiones.
Aqui tiene una presentación en Power Point bastante aceptable sobre las desamortizaciones españolas.
http://historiaweb.files.wordpress.com/2008/01/lasdesamortizaciones.pps#19
Gracias Hegemon por su respuesta. Pero sigo con la duda de si esa defensa de la propiedad privada no satisfacía la tranquilidad de los grandes latifundistas y por contra perjudicaba las aspiraciones de renteros y campesinos.
Se nos dice que con la Constitución de Cadiz pasamos de ser súbditos a ciudadanos. Pero las cosas no fueron tan sencillas, España era un imperio:
“Instaladas las Cortes el 24 de septiembre de 1810 muy pronto afloraron las discusiones sobre la libertad individual. El primer documento fue sobre el indio, redactado por Manuel Inca Yupanqui. El 2 de abril de 1811, Argüelles presenta una proposición cuyo punto primero es la abolición de la tortura y el segundo el de la abolición de la trata de esclavos. Esta discusión estuvo acompañada del punto sobre si los negros nacidos en América eran ciudadanos españoles. Se aceptó que estos negros eran españoles pero no ciudadanos. Para ser ciudadanos se exigía toda una serie de requisitos. Salazar, del Perú, recordó que los negros integraban las tropas que mayores servicios habían prestado a España: en el levantamiento de los indios de 1780, en el Perú, fueron los mulatos los que pacificaron; negros y mulatos a las órdenes de Golleneche dominaron Buenos Aires; negros y mulatos a las órdenes de Molina liquidaron las protestas y levantamientosde Quito, y defendieron el Castillo de San Felipe en el Callao. Los representantes de la Habana hubieran podido agregar que los batallones de pardos y morenos fueron los últimos en rendirse cuando la toma de La Habana por los ingleses y conformaron el cuerpo de vanguardia en la toma de Mobila y Panzacola, pero optaron por callar y no solo eso, Andrés de Jáuregui, delegado por la Habana, habló de inmediato. Sus palabras fueron una especie de amenaza: Cuba gozaba de absoluta tranquilidad y una proposición de este tipo comprometía el sosiego reinante. Es decir, plantea la posible rebelión de los blancos si hay abolición del tráfico de negros. Finalmente el artículo se redactó de forma distinta aunque con igual fondo. Los peninsulares y los criollos de Cuba votaron a favor, los demás americanos en bloque contra el artículo.”
Un saludo
Si. Interesantes, como hemos dicho, fueron los debates. Si algunos defendían la abolición de la esclavitud, otros no, como los cubanos, por razones obvias. Estos días muchos eruditos han comentado esta Constitución. Han dicho que algunas propuestas de la Constitución de Cádiz son hoy algo ingenuas, otras muy extrañas, como la abolición de la tortura o tormentos o esto que pone usted sobre los negros. Si no nos damos cuenta que fue debatida y escrita hace 200 años, esas cosas nos pareceran errores y no lo que son, cosas de aquella época que ahora están muy superados.
De todas formas, y como bien explica Pablo de Vitoria, un colombiano (o como ha indicado Lead sobre ese embajador británico sobre Filipinas), los negros, mulatos o mestizos y de otras razas, disfrutaban en la América española de una libertad y consideración social que era inimaginable en las vecinas colonias anglosajonas, francesas y holandesas. La descripción de la vida cotidiana en el siglo XVIII de una ciudad como Cartagena donde los negros, mulatos, mestizos, etc eran libres, se mezclaban con el resto de la sociedad, no eran discriminados podían tener negocios, algunos eran ricos etc, comparada con Jamaica, por ejemplo, de dominio inglés es como comparar la noche y el día.
Vicfepi
Brigante
Sé que hacer historia ficción no es correcto y no estoy en desacuerdo en que pueda etiquetar de robo a la desamortización, pero ¿si no hubiese habido guerra carlista habría habido desamortización y/o hubiese sido de otra manera, digamos más civilizada?
Los hechos son los hechos, y la desamortización fue un robo, eso sí muy liberal….causaron la ruina de gran parte del campo español, proletarizaron a muchos campesinos, arruinaron gran parte del patrimonio artístico español, se enriquecieron unos poquitos…..en fin las consecuencias las seguimos pagando….todavía estamos compensando a la Iglesia Católica del expolio.
Por otro lado vd., parte de la premisa de que la desamortización había qué hacerla ¿por qué?
En resumen otro hito más en la gloriosa historia del liberalismo español….¿alguna aportación positiva?
La desamortización fue un robo, de consecuencias dramáticas, porque no fue una expropiación (esto sería lo propiamente liberal) sino un expolio puro y simple. Por eso se llegó muchos años después al acuerdo de que, por ello, el estado sostuviese al clero.
Y la desamortización, de forma más civilizada, era necesaria, si se quería hacer un campo rentable. El sistema lo mantenía económicamente estancado. Por otra parte era preciso que muchas población campesina fuera a las ciudades, pero como en España no hubo por entonces revolución industrial, la desamortización creó una masa de indigentes, mendigos, delincuentes y bandoleros. Eso me parece a mí que fue uno de sus efectos. En Inglaterra, los campesinos expulsados fueron a las nacientes industrias, aunque fuera a menudo en condiciones terribles de hacinamiento y explotación, aunque poco a poco la cosa fue mejorando.
La desamortización fue un robo, de consecuencias dramáticas
No exageremos, por favor. Ni fue un robo ni fue dramático. Eran tierras, en su mayoria, que se denominaban “manos muertas” es decir, que no las tenía nadie salvo por la propiedad, de la Iglesia en la mayoria de los casos y de órdenes religiosas que apenas tenían ya 12 miembros. Hubo casos, en Asturias por ejemplo, en que los campesinos se opusieron a la expropiación de tierras de nadie, es decir, comunales que se utilizaban por todos sin tener una propeidad definida, si del Municipio, de la Iglesia o donadas por el Rey hacia mcho tiempo. Se paró la expropiación. ¡¡Menudo robo!! Si se han producido tantas desamortizaciones desde el XIX y el XX no demuestra que fuera un expolio en condiciones. Tal vez lo que le faltó hacer fue la reforma agraria que debía acompañar a la desamortización y un sistema comercial e industrial más asentado. Más y mayores robos se han hehco en España antes y después de la desamortización. No se puede simplificar las cosas tanto y acusar a los liberales de algo que estaban haciendo, y peor, los carlistas.
En las tierras de la Iglesia vivía gran número de campesinos en condiciones de arriendo o similares muy beneficiosas. Al pasar a manos privadas, gran parte de ellos tuvieron que irse o aceptar contratos leoninos.. Eso sin contar la riqueza artística y cultural dilapidada, los magníficos monasterios arruinados, las bibliotecas dispersadas o destruidas, las obras de arte malvendidas o deterioradas. Aquella desamortización fue, junto con la incasión napoleónica y la guerra civil última, una verdadera catástrofe para el patrimonio histórico y artístico español.
Un detalle significativo: el gobierno decidió destruir el monasterio de La Rábida y dejar en su lugar un monolito. Menos mal que la autoridad local, más respetuosa con nuestro pasado, desobedeció.
En cuanto a la reforma agraria, la única que pudo hacerse fue la del franquismo: la industrialización y la emigración a las ciudades del exceso de población agraria. los intentos de la república fueron simplemente ridículos.
En efecto, ya a comienzos de los años cincuenta señalaba J
. Vicens Vives que la desamortización de los bienes del clero «pudo ser una reforma agraria que estabilizase la suerte del campesinado castellano, extremeño y andaluz y se limitó a ser una transferencia de (los) bienes de la Iglesia a las clases económicamente fuertes (grandes propietarios, aristócratas y burgueses), para continuar afirmando que algunas de las consecuencias más inmediatas de aquella medida fueron tanto «la expansión de un neolatifundismo mucho mas poderoso y, sobre todo, más egoísta que el creado durante los siglos XI1I al XV como unida, a la venta de los bienes de Propios y Comunes, el hecho de que «se duplicó la superficie cultivada, de modo que el país contó de momento con suficientes recursos alimenticios» . Un poco más tarde, en 1957, volvía de nuevo sobre el tema asegurando, de una parte, que «la estructura de la propiedad agraria (española) deriva del colosal trasiego de fincas que tuvo lugar entre 1836 y 1876 a consecuencia de las desamortizaciones eclesiástica y civil y la desvinculación de mayorazgos» y, de otra, que aquel proceso «robusteció el latifundismo hasta extremos peligrosos para la economía y el bienestar social del país», sobre todo «en las tierras donde tradicionalmente se habían desarrollado las explotaciones agrarias y ganaderas de gran extensión en manos de un solo dueño y cultivadas por una legión de asalariados, jornaleros y yunteros».
http://www.ahistcon.org/docs/ayer/ayer9_05.pdf
Al punto en que estaba la propiedad de la tierra en España en 1836, si se quería que los capitales afluyesen para la modernización y aumento de la productividad no quedaba ´mas remedio que una medida similar a la desamortización, pero la forma en que se llevó a cabo pecó primero de precipitada, por la necesidad de dinero para mantener la guerra contra los carlistas y después de abusiva, porque al haber sido derrotadas las fuerzas políticas tradicionalistas que se podían oponer , las capas dirigentes del régimen liberal triunfante diseñaron una ley que les favorecía.
¡Vaya! un nuevo concepto “las tierras comunales no son de nadie” Esto es como cuando la ínclita ministra sociata Carmen Calvo dijo aquello del dinero público que no es de nadie….si ya decía yo que la desamortización es un precedente necesario para el trinque de hoy en día.
Menudo robo. Está bien esto de las conmemoraciones porque así se recuerda determinados hechos gloriosos de nuestros liberales decimonónicos, antecesores directos de los progres de hoy…..
Ya que hemos hablado de la afrancesada Pepa, la traición de Riego y el trienio “liberal”, el robo del señorito Mendizabal y sus amigos liberales (una Rumasa y Filesa a gran escala), podríamos continuar con la primera gran matanza de curas en España, en Madrid en 1834…..¡menudo historial!
En las Cortes de Cádiz se planteó también el problema de la deuda publica. Una de las soluciones que se propusieron fue la de declarar la bancarrota. Pero unos grupos de diputados se opusieron a ello, consiguiendo mediante un decreto en 1813 que se ratificara el reconocimiento de la deuda que se pagaría con cargo a las rentas de tierras afectadas para tal fin: las de los jesuitas, las pertenecientes a las órdenes militares, conventos y monasterios suprimidos o destruidos durante la guerra, “las de la recién abolida inquisición… y la mitad de los baldíos y realengos”. Las fincas se cederían en publica subasta. Este decreto constituye la primera norma legal general desamortizadora del siglo XIX, pero apenas pudo aplicarse debido al inminente retorno de Fernando VII. Durante el trienio liberal, de 1820 a 1823, se restableció la legislación desamortizadora de las Cortes de Cádiz. Por decreto de 1820 se suprimían todos los monasterios de las órdenes monacales. Con este decreto, uno de las más radicales en este sentido, la desamortización eclesiástica ya no se redujo a medidas parciales, sino que se acometeieron de forma decidida.
Las consecuencias de la desamortización de Mendizabal fueron muy variadas: el desmantelamiento casi completo de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza, toda vez que el diezmo, su otra alternativa, fue igualmente suprimido en 1837; la desamortización no resolvió el problema de la deuda, pero sí contribuyó a atenuarlo, eso es cierto: se consiguió rescatar 5.000 millones de reales de los 14.000 acumulados y se pusieron a tributar una enorme cantidad de propiedades que hasta entonces habían permanecido exentas; la desamortización no produjo un aumento de la producción agraria, contra lo que pretendían sus promotores, los nuevos propietarios, en general, no emprendieron mejoras, sino que se limitaron a seguir cobrando las rentas y las incrementaron, al sustituir el pago de los derechos señoriales y diezmos por nuevos contratos de arrendamiento; la desamortización trajo consigo un proceso de deforestación, pese a las prohibiciones del gobierno en ese sentido; la desamortización acentuó el latifundismo en Andalucía y Extremadura y el minifundismo en el Norte, las tierras y las fincas urbanas fueron a parar a los antiguos terratenientes locales, a nuevos inversores de la burguesía financiera, industrial, etc. y a especuladores plenamente identificados con el régimen liberal, tal y como había previsto Mendizábal; los que desde luego no compraron, en general, fueron los campesinos; en las ciudades ocurrió lo mismo, la desamortización contribuyó a un urbanismo discriminador. la alta burguesía acaparó los mejores edificios del centro, dejando para los obreros los arrabales de la periferia; con la desamortización de Madoz, se contribuyó a ahondar en estos problemas sin solucionar los de fondo.
¿Qué porcentaje del total de las tierras explotables de cualquier modo fueron las desamortizadas?
Entre un 20% y un 25%, lo que se consideró un gran éxito.
vicfepi
Ya en la segunda mitad de la década de los sesenta había asegurado F. Simón Segura que, como resultado de la desamortización de los bienes de Propios, «millones de hectáreas» hasta entonces pertenecientes a los pueblos habían pasado a manos de particulares .
Algún tiempo despúes, en 1973, se reafirmaba en su tesis al indicar que entre 1836 y 1900 habrían sido vendidos en España aproximadamente 10 millones de hectáreas, de forma que la enajenación de una superficie tan extensa, equivalente a un 20 por 100 del territorio nacional, habría tenido como efecto más inmediato la génesis de «una nueva estructura de la propiedad que entrañaría notables cambios en muchas familias cuya totalidad de ingresos procedían del campo».
http://www.ahistcon.org/docs/ayer/ayer9_05.pdf página 6
vicfepi
Pero para el profesor Artola y el norteamericano Herr las conclusiones son totalmente contrarias. (ver páginas 8 y 9 del enlace).
Una posible explicación la da Manuelp. Aún así en el sur de España antes y después de la desamortización existían latifundios. No es exclusiva de la desamortización ni su existencia causa de esta. Que no se completara el exito supuesto no significa que fuera un robo. Cuando se dice que se beneficaron los amiguetes de los liberales se simplifica la cosa. Eran los liberales, o gente dedicada a oficios liberales los que querían esas tierras para ponerlas en marcha y sacarlas beneifico, hasta ahora sin explotar ni producir. El caso es que en muchos casos, no en todos, como indica Manuelp, y ya hemos dicho aquí, la producción agraria aumentó, se mejoraron las técnicas de cultivo a la vez que aumentaba la oferta alimenticia. Si se trata de culpar sobre expolios también hay que mirar a los carlistas, los tradicionalistas que por las tierras que dominaban los quemas a cosechas, violaciones de la propiedad privada, destrucción y demás no se queda atrás, todo lo contrario, significó mayor ruina para el pais que el posible robo de la desamortización. No olvidemos que esta se hizo en unas circustancias de guerra civil, se neceistaba liquidez y apoyos al gobierno. Aún así el pais siguió siendo agricola y ganadero. No lo olvidemos. Mejoró su deuda y pudieron entrar capitales exteriores.
Leo ahora en La Gaceta, un artículo sobre Tamames y China, el marxista crucerista parece ahora un arbitrista o peor un orteguaino (pero no como Julián Marías), sino por aquello de que, parafraseando, “España es el problema, China la solución”:
http://www.intereconomia.com/noticias-negocios/claves/tamames-%E2%80%98deberia-crearse-una-secretaria-para-china%E2%80%99-20120321
Por cierto el que firma el dicho artículo es un tal F. Díaz Villanueva
¿No será el mismo que perpetraba, a veces, unos artículos de Historia, francamente mejorables, en LD?
Claro los liberales querían las tierras para “ponerlas en marcha y sacarlas beneficios”…lo mismo que el ladrón de bancos que roba el dinero para ponerlo en circulación y sacarle beneficio…en fin la ideología y la tontería hacen defender lo indefendible. Señores liberales entérense de una vez: la desamortización fue un robo…igualito a Filesa, igualito a los ERES, la corrupción de la casta política empezo ahí, con el señorito Mendizabal y sus amigotes ¡a forrarse!
[Estado y financiación de la Iglesia]
Ley general, abstracta y previsible. A muchos en la sociedad española les llama la atención que el Estado contribuya a financiar los gastos de la Iglesia católica en España. Aclaro, porque he observado que el asunto no es muy conocido, que ello procede de las desamortizaciones sin indemnización, en el siglo XIX (una especie de RUMASA a lo bestia) de bienes de la Iglesia legítimamente adquiridos y poseídos. También evoco el concepto de ley general y abstracta –no particular y fabricada para casos concretos– que es la propia en un Estado de Derecho, en que debe presidir el concepto de certeza de la ley, por conocida previamente (previsible), y de seguridad jurídica. Nada de eso se dio en las desamortizaciones (ni en RUMASA).
http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/a-vueltas-con-pa-negre-dinero-y-diez-mandamientos-9216/#com1172835
Definiciones (post #104):
http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/nacion-cultural-y-politica-mujer-y-feminismo-holodomorgran-hambruna-9227/3.html
{{Un artículo clarificador de Daniel Ballesteros Calderón sobre las desamortizaciones}}
http://www.asturiasliberal.org/colaboraciones/historia/el_ominoso_expolio_de_la_desamortizacion_2.php
http://blogs.libertaddigital.com/presente-y-pasado/a-vueltas-con-pa-negre-dinero-y-diez-mandamientos-9216/4.html
A propósito de las acusaciones falsa de “El País” (obispos y curas que son funcionarios del Estado, privilegios de la Iglesia en el IBI, etc.) y de la negativa de este medio de publicar la réplica de la Conferencia Episcopal, como según la legalidad vigente está obligado (asunto éste que se ha tratado esta noche en “El gato al agua”), traigo aquí lo que se hablo en el blog hace un año:
178 lead, día 8 de Marzo de 2011 a las 22:14
bacon
manuelp
Hegemon1
Muy ilustrativo el texto de Daniel Ballesteros Calderón en bacon #153 e interesantes los comentarios aportados.
Creo que, a la vista de lo anterior, especialmente de #153, la frase que puse en #10 mantiene su relevancia:
“La aportación del Estado español a la Iglesia española, en diferentes formas a lo largo de los últimos 150 años, tiene su base en el reconocimiento del expolio que supusieron las desamortizaciones sin indemnización”.
Es decir, sin esas “desarmortizaciones” expoliadoras, la Iglesia española habría podido hacer su labor educativa, asistencial y cultural, y mantener el rico patrimonio artístico (parte de él desgraciadamente perdido por causa de aquéllas) sin necesidad de la aportación del Estado o con una mucho más reducida. !!Te roba el Estado y encima te acusan de vivir del Estado!!
LeonAnto
Los artículos de Fernando Díaz Villanueva son muy instructivos, y están escritos con un buen estilo literario; como los de Pío Moa.
Lead:
Es decir, sin esas “desarmortizaciones” expoliadoras, la Iglesia española habría podido hacer su labor educativa, asistencial y cultural, y mantener el rico patrimonio artístico (parte de él desgraciadamente perdido por causa de aquéllas) sin necesidad de la aportación del Estado o con una mucho más reducida.
Yo he defendido aquí la labos de la Iglesia y la importancia de su patrimonio, que por cierto, aún conserva y mantiene. Yo, como digo, defiendo las exenciones fiscales a la Iglesia, que Vidal critica, por ese patrimonio y su mantenimiento. Pero debemos darnos cuenta que cuando uno se refiere a la labor educativa en la época de las desamortizaciones no podemos aplaudir la educación en general en España en aquella época, ni por parte de la Iglesia ni por otras instituciones. A la postre la Igelsia siguió educando y “haciendo una labor educativa muy importante”. ¿Fue realmente tan brutal ese expolio como algunos apuntan?