El secreto del 23-f

El secreto del 23-f

Hoy se sabe bastante bien en qué consistió el 23-f, sobre el que tanto se mintió durante más de treinta años… y se sigue mintiendo, aunque ya un tanto en vano. Se trató básicamente de un intento de cortar el proceso de descomposición política a que había llevado Suárez a España en menos de cuatro años. No se trataba de “volver al franquismo”, con lo que nadie soñaba, sino de imponer un gobierno de concentración, encabezado por el general Armada,  que hiciera frente a la crisis, dada la incapacidad de una UCD dividida e inepta. El plan, que incluía al  rey y a políticos socialistas, del PP y tal vez comunistas, y consistía en provocar un “supuesto inconstitucional máximo”, inspirado en la amenaza de golpe que había llevado a De Gaulle al poder en Francia, en 1959. Tejero y otros sirvieron de peones inconscientes de dicho “supuesto”, que fracasó  cuando Tejero rechazó ante Armada un gobierno con socialistas y comunistas. Conocido el fracaso, fue cuando Juan Carlos “abortó” el golpe, después de horas de tensa espera. Tal es la conclusión de Jesús Palacios y otros, única que encaja en la lógica de los hechos. Sabino Fernández Campo haría una advertencia a medias burlona  y a medias preocupada: “Quienes buscan la verdad corren el riesgo de encontrarla”.

El verdadero causante de un problema tan mal resuelto fue realmente Suárez. El país sufría una oleada de terrorismo, de ataques sistemáticos a España y la unidad nacional, de desempleo y de huelgas, que habían llegado a 20 millones de jornadas perdidas, sin contar Cataluña y Vascongadas,  en 1979. “También dejaba Suárez en ruinas a su partido, UCD, imposibilitándolo para gobernar. Con su habitual frivolidad, al ser investido había anunciado el fin del consenso: en adelante cada partido competiría por realizar su programa. Pero el programa de UCD resultaba imprecisable,  y sus corrientes internas tiraban cada una por su lado. El fondo de la cuestión era bastante sencillo: en minoría no se podía gobernar con alguna firmeza, por lo cual había que decidir si UCD pactaba con Fraga –lo que le daría mayoría absoluta– persistía en una soledad que hacía al gobierno muy vulnerable a la presión de la izquierda y los nacionalistas. Herrero de Miñón y, en general, el sector democristiano, propugnaban la “mayoría natural” mediante acuerdos con AP (Fraga), lo que Suárez y otros dirigentes excluían  rotundamente. Al parecer, estos creían que una línea progresista les haría ganar votos  del PSOE y menos ataques de la izquierda.  Había en ello otra razón ideológica profunda, pues UCD, y Suárez en particular, habían jugado a alejar su imagen del franquismo, incluso a cierto antifranquismo, lo cual le desarmaba ante sus contrarios. Suárez llegaría a pensar en un gobierno de coalición… con el PSOE” (La Transición de cristal)

La confusión política, ideológica y cultural de Suárez era evidente. Político de dedicación exclusiva,  entendía su oficio como el cambalache permanente entre partidos. El deterioro de la situación general del país no le impresionaba, creía poder arreglarlo todo con  “diálogos” y picardías de políticos. Pero más allá de su “encanto personal”  habilidad para el regateo,  era muy torpe:  en su carta de dimisión confesó, involuntariamente la realidad: él se había convertido en el obstáculo a la democracia.

Al dimitir, frívolamente contento de la repercusión internacional de su medida,  no pensaba en una retirada total, sino en volver con nuevos bríos (…) Según Herrero de Miñón, quería un sucesor provisional para preparar su vuelta  como único candidato capaz de dirigir las próximas elecciones de 1983. Insistió mucho en que se aceptara como sucesor a Leopoldo Calvo-Sotelo, que carecía de grupo político propio, al revés que los demás “barones”, le era fiel y carecía de popularidad o carisma. Suárez, dice Herrero, lo tenía por “su hombre de paja, última garantía para su vuelta al liderazgo carismático”. Y Leopoldo también sospecha que Suárez se inspiraba en la dimisión de Felipe González en 1979 para retornar en triunfo al poco tiempo: “¿Quién sabe si no pensó que yo no duraría tres meses? (…)  El II congreso de la UCD, a principios de febrero, transcurrió “entre violento y jaranero”, en frase de Herrero. Los compromisarios críticos, próximos al 40%, certificaron la división del partido, Leopoldo, al no lograr la investidura en las Cortes al primer empeño, debió volver a probar el 23 de febrero. (ídem)”, cuando ocurrió lo sabido.

Suárez había hundido prácticamente a la UCD como instrumento de gobierno de un país al que había llevado asimismo a una profunda depresión.  Y como Leopoldo no resultó tan hombre de paja como esperaba, creó una escisión, que bautizó como Centro Democrático y Social, nada menos “Creía conservar su carisma popular y grandes posibilidades electorales (…) Aspiraba a rivalizar con Felipe González con su peculiar izquierdismo y un liderazgo carismático. Leopoldo no tuvo más remedio que disolver las Cortes y convocar nuevas elecciones para octubre.  El panorama político cambió radicalmente, mostrando cuán lejos de la realidad vivía Suárez. Su CDS solo alcanzó 600.000 votos y dos diputados, contra 1,5 millones y 11 escaños la UCD. También cayó el PCE dramáticamente, de casi 2 millones a 850.000. En cambio AP obtuvo 5,5 millones y 107 escaños. Pero el gran ganador, por mayoría absoluta, fue el PSOE con más de 10 millones  de votos y 202 diputados (…) La UCD desaparecería pronto. También Fuerza Nueva (…)

El declive del PSOE en los años 90  y luego sus desgracias personales, abonaron una revisión sentimental de su ejecutoria política. Aznar afirmó: “El nacimiento de la España contemporánea, moderna y democrática, está asociada al nombre de Adolfo Suárez”. Otro líder del PP lo llamó “timonel de la transición”. Llovían sobre él premios y agradecimientos y se le comparaba favorablemente con Felipe González. Una biografía lo presentaba en 2005 como “una tragedia griega” y en 2007, cuando ya no podía siquiera entender qué era, recibía el Toisón de Oro, que el rey le había rehusado cuando tanto le habría halagado“.(íd.). 

Cuando dimitió, en 1981, el periodismo le despidió con mil sarcasmos. Y  la prensa volvió a dar su talla 27 años después, con ocasión de la foto en que, ya con alzheimer,  aparecía al lado de  Juan Carlos, ambos de espaldas. Cebrián: “Los equivocados éramos nosotros”; Oneto “Hemos sido injustos con él”; el anglómano Pedro J: “Nuestro rey Lear”, “Nuestro Nelson (…) “No tiene alzheimer, está triste”; Miguel A. Aguilar: “No  volveríamos a escribir lo que escribimos”; Félix de Azúa: “Qué nostalgia de Suárez”: Elvira Lindo: “El hombre del que no supimos apreciar el valor político”; Paco Umbral: “Un Doncel de Sigüenza… un don Juan de Austria”, “elegido de los dioses” como Alejandro Magno”; Javier Tusell: “El mejor político del siglo XX”…  La política desastrosa de aquel Alejandro Magno había llevado al país a  un proceso acelerado de descomposición que fue la causa real del 23-f, cuyo gran beneficiado fue el PSOE de los “cien años de honradez. 

Tal es, en definitiva, el secreto del 23-f. En los análisis comunes, Suárez parece ajeno a todos aquellos manejos, cuando fue su causante. Este era y es el nivel de nuestras “élites”. 

*************************

Mientras crecían las amenazas contra España, Europa se hallaba en ruinas, y ello iba a influir en el desarrollo de los acontecimientos. De Yalta a Potsdam, en pocos meses, la situación había cambiado para el régimen, sin que muchos se dieran cuenta.173 – España en una Europa en ruinas – YouTube

 

 

 

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

25 Respuestas a El secreto del 23-f

  1. Historiadoradomicilio dice:

    Stalin tuvo suerte de no tener un frente oriental con los japoneses. Claro que éstos no eran los primeros que le perdonaban, pues antes ya había cometido tropelías del calibre de Hitler, tanto a nivel exterior, Repúblicas bálticas, Polonia, Finlandia, o, a nivel interno, la Checa, el Gulag.

    no es tanto suerte como que los japoneses ya habían intentando “sondear” a los soviéticos en los años treinta y estos les habían calentado las narices  lo suficiente como para no tuvieran ganas de tratar de repetir la jugada. Por ello no tuvieron mucha prisa en ayudar a Hitler en ese sentido. Por otro lado un conflicto esencialmente terrestre como aquel no interesaba en absoluto a la armada del Japón. Y por lo demás, el Imperio Nipon ya había cometido crímenes a escala de millones en China y Corea. 

  2. Pío Moa dice:

    El 23f se ha presentado y se intenta seguir presentando como un golpe “reaccionario” parado por un rey demócrata. Al parecer todo en España marchaba razonablemente bien, cuando a unos cuantos locos les dio por asaltar las Cortes. Locos que creían estar cumpliendo instrucciones del rey. Una combinación de extraños equívocos, al parecer.
    Pero el problema real era Suárez y sus políticas, que no solo estaban llevando al país a una situación crítica, sino que habían convertido a la UCD en un instrumento inútil para gobernar. La maniobra, finalmente chapucera, para corregir tal situación obligó luego a disfrazar la intentona. Y el resultado final, no del todo malo, resultó en el gobierno de un PSOE que, con su “honradez y firmeza” aseguraba un “cambio” con respecto al suarismo. Además metió el miedo en el cuerpo a separatistas y sindicatos, que se moderaron. Las jornadas perdidas fueron la cuarta parte de las del año anterior, la ETA polimili decidió legalizarse (creo que fue por entonces). Además, el gobierno mejoro considerablemente la represión contra la ETA, echando mano de policías franquistas que conocían el percal. Aunque siguió con la nefasta “solución política, que en la práctica suponía reconocer los asesinatos como una forma de hacer política.  

  3. Pío Moa dice:

    La religión puede considerarse el núcleo generador de las culturas. Al menos hasta la época de las ideologías resultantes de la Ilustración europea del siglo XVIII.  Externamente, ello se percibe en la importancia de los ritos públicos y en el hecho de que los templos y edificios religiosos son en todas las culturas los más notables y aquellos en los que se busca deliberadamente una belleza especial. Incluso los pueblos más primitivos suelen tener lugares sagrados, objeto de peregrinación.  Desde el enfoque de las ideologías, las religiones serían una especie de artificios mentales nacidos del temor y la insuficiencia tecnológica, o bien instrumentos de ciertos grupos explotadores para mantener a los explotados sumisos. Ello, sin embargo, no da cuenta de la potente creatividad derivada de tales creencias en cuanto a arte, ciencia y pensamiento,

  4. Pío Moa dice:

    Desde el enfoque de las ideologías, las religiones serían una especie de artificios mentales nacidos del temor y la insuficiencia tecnológica, o bien instrumentos de ciertos grupos explotadores para mantener a los explotados sumisos. Ello, sin embargo, no da cuenta de la potente creatividad derivada de tales creencias en cuanto a arte, ciencia y pensamiento y sostén de los órdenes sociales. En cuanto a las ideologías, sustituyen la creencia en divinidades por la creencia en la razón y la ciencia, suponiendo a estas el poder de explicar, dictar y dar sentido a la conducta humana de forma unívoca e indiscutible, generando culturas superiores. Pese a lo cual, la razón ha suscitado ideologías diversas y opuestas, como critica a las religiones. Y también sus propios rituales y centros de  peculiar veneración.

  5. Pío Moa dice:

    El culto a la razón, paradójicamente, sitúa a este fuera del hombre como un espíritu que debe regirle.  Cabría sostener que tanto las religiones como las ideologías nacen de la inquietud fundamental del hombre por su  destino, inasequible a sus propias capacidades

  6. Proby dice:

    Don Pío, ya que aquí se puede hablar de todo, quisiera preguntarle si usted leyó o conoció los “historiciclos” que el hoy difunto dibujante Antonio Fraguas “Forges” publicó a finales de los 70, bajo el título “Los forrenta años”, y la ampliación que hizo luego a toda la historia de España en su obra “Historia de aquí”, donde también trataba el tema del franquismo. Yo tengo mi opinión, pero me gustaría conocer la suya. 

  7. Converso dice:

    El libro de Palacios es una joya. Y el emérito hizo lo que todo Borbón hace tan bien: borbonear. Desde entonces vivió de los réditos de haber sido “el salvador de la democracia”. Fue tan felón como su antepasado Fernando VII: se quitó a su padre de enmedio y descompuso sus camarillas. 

  8. Vicen dice:

    Todo el día la mayoría de las televisiones recordando el 23F con la versión oficial. Si nos mienten en esto, que pasó hace 40 años, imaginemos lo que nos mienten con lo que pasó hace 80.
     Con el rapero siguen haciendo creer a la gente que está en la cárcel por cantar. Han cambiado la labor informativa por una labor militante.

  9. Pablouned dice:

    Sí, yo nunca tuve una buena opinión de Suárez. De pronto ya cadáver político, pasó a ser un mito y era mucho más popular, que en sus momentos de mayor popularidad cuando estaba en activo. 

    Pero hizo muchos desaguisados: la ETA se reactivó con la amnistía, las autonomías y una Constitución, la de 1978, que creó un monstruo, el TC, controlado por los partidos políticos y lo puso a la cabeza de la judicatura, cargándose sólo con eso, la independencia judicial. Los que así obraron, debían saber y probablemente sabían, que ese régimen de la CE de 1978, ya sólo por lo del TC, no podía funcionar en beneficio de los españoles y probablemente, estaba preparado a propósito para que no funcionara. 

  10. Pablouned dice:

    Si hasta lo hicieron prácticamente irreformable para blindar el apaño del TC, que garantizaba y garantiza la impunidad de la corrupción y el crimen de los partidos políticos, PSOE y PP. E incluso hicieron en la propia Constitución, con las autonomías, un mecanismo de competencias tan abierto, que garantizaba y garantiza la secesión generalizada y la descomposición de España. Debían ser y probablemente eran conscientes de todo esto. 

  11. Pablouned dice:

    En una zona rural, en un terreno en el campo, en los alrededores de Trujillo, (Cáceres) tenía el niño Prana su hermosa casa. El niño Prana había nacido en 2010 y tenía diez años cuando llegó aquel horrible año 2020. Afortunadamente Kiko, el padre de Prana era médico de profesión, aunque dedicaba poco tiempo a su trabajo enla SeguridadSocial, pues había descubierto las graves insuficiencias de la medicina oficial. Por eso, había abierto una consulta de medicina holística. Tenía Kiko el doctorado en medicina y una licenciatura en psicología, por eso se atrevió a abrir su consulta holística.  La madre de Prana se llamaba Esperanza y era escultora, por eso en el terreno donde vivía el niño Prana, hizo obras, decorando el terreno al estilo Gaudí. Afortunadamente, a pesar de las enormes discrepancias con el Alcalde, poco amigo de las heterodoxias holísticas y librepensadoras de la familia de Prana, Esperanza era amiga del alcalde desde la infancia, por eso y por la enorme belleza de las esculturas, el alcalde y el pleno municipales, se hacían la vista gorda ante las bellísimas ilegalidades urbanísticas de la escultora Esperanza.
    Kiko estaba radicalmente en contra de las mascarillas, por eso extendió un salvoconducto a Prana y Esperanza y por supuesto a sí mismo, para no utilizar las mascarillas, ante la llegada de ese montaje de la industria malefactora mediática, llamado COVID 19. El niño Prana no estaba contento con el nombre del terreno, que se llamaba “Villa Kiko”, así que empezó a rebautizar su terreno como “Villaprana del paraíso.”  
    El niño Prana era muy aficionado a regar las plantas, ya que su abuelo Lucas era jardinero de vocación, pues en realidad vivía de rentas y cobraba una pensión. Fueron precisamente los gustos exóticos de Lucas, (sobre magia, brujería, espiritualidad, medicina, etc.) los que animaron a Kiko a hacerse librepensador y reconducir holísticamente su profesión médica.

    (Continuará).  

  12. Pío Moa dice:

    Consecuencias del 23f. 

    La democracia había llegado a España partiendo de su propia evolución en el franquismo, al contrario que en casi todo el resto de Europa, donde provenía de las intervenciones militares useña y soviética. España no tenía esa enorme hipoteca, lo que no impedía que muchos de sus políticos desdeñaran el hecho histórico, ansiosos de “homologarse a Europa” (de donde nunca había salido España). Esta fue la línea de Suárez, rompiendo con Torcuato y por lo tanto con el franquismo, aplicando una política en el aire, sin raíces ni principios. El zascandileo de Suárez llevó al país, en menos de cuatro años, a una situación crítica, agravada por la descomposición de UCD, que lo inutilizaba como instrumento de gobierno. El rey y muchos otros políticos estaban  muy alarmados y hartos del simpático  chisgarabís, y esa fue la causa del 23f.

    El fracaso de aquel golpe, en que estaban implicados dirigentes políticos y el propio rey  dejó una situación extremadamente peligrosa. Juan Carlos reaccionó entonces de la única manera aceptable, aunque mintiendo. De no ser así, el caos creado por Suárez se volvería incontrolable.  Condenó el golpe como jefe del ejército, que le obedeció instantáneamente.

    Los resultados inmediatos fueron dos, uno beneficioso y el otro perjudicial a la larga. El beneficioso consistió en un sano temor de separatistas y sindicatos, que les hizo moderarse  por un tiempo en sus provocaciones y demagogias y permitió reducir el terrorismo, recurriendo a policías “franquistas”. Y en que quedó, tras el breve paréntesis de Leopoldo, la solución un PSOE que, con toda su demagogia, era ya un aparato de poder bastante sólido, al contrario que la descompuesta UCD.  Fue posible corregir  en buena medida la situación caótica legada por Suárez y su partido. 

    El efecto perjudicial a la larga fue la culpabilización al ejército como chivo expiatorio, considerándolo un residuo del franquismo que debía desactivarse. Así, en contra de toda la evolución histórica real, la política “antifranquista” de Suárez se reactivó en una orientación lenta pero persistente, oponiéndosele una “europeización” consistente en negar la historia y carácter nacional español, y destruir progresivamente su soberanía. Pues la significación histórica del franquismo había sido, precisamente, la continuidad histórica, cultural y política de España. Este proceso, nacido de una inanidad de los políticos que requeriría estudio, culminó en la infame condena del 18 de julio por Aznar, después de los cual cobraron mayor impulso los separatismos, llegó Zapatero al poder aliándose de inmediato con la ETA para sacarla de la ruina, las leyes totalitarios de memoria y de género, el empuje a las autonomías hasta dejar en residual el estado en varias regiones, y finalmente el golpe de estado permanente en que hoy vivimos, en una democracia fallida (como “estado fallido” ha definido a España algún periódico suizo, y esa idea está bastante extendida en la UE).

    La base de todo este proceso ha sido la renuncia y condena al franquismo, es decir, a la propia historia de España. España no puede (afortunadamente) que legitimar su democracia en las intervenciones militares useña y soviética, sino, precisamente, en la fructífera etapa franquista tras la derrota del totalitarismo y los separatismos en la guerra civil. Mientras esto no se entienda, la política española reproducirá, lleva años reproduciendo, los procesos que llevaron a la guerra civil.

  13. Pío Moa dice:

    No he leído a Forges, que como historiador es nada con sifón, y como político un memo.

    Lo dicho, hace falta el PPCT (partido del prana de calidad teosófica)

  14. NIKITO dice:

    Eso esta bien que se historiagrafice el periodo democrático y el franquismo al mismo…..pero hay una cosa interesanse e instructiva….Hoy quienes gobiernan son exactamente las fuerzas frente populares del 36 ¿no creeis que el gobierno actual es como una repetición en cámara lenta (cuidadosamente excluidos los asesinatos) de aquel periodo….?…si a mi me pidiera un muchacho que este en el bachiller que le explicara el periodo del FP le diría mira con cuidado el día a día hoy y lo que no entiendas me lo preguntas….

  15. Pablouned dice:

    Eso esta bien que se historiagrafice el periodo democrático y el franquismo al mismo…..pero hay una cosa interesanse e instructiva….Hoy quienes gobiernan son exactamente las fuerzas frente populares del 36 ¿no creeis que el gobierno actual es como una repetición en cámara lenta (cuidadosamente excluidos los asesinatos) de aquel periodo….?…si a mi me pidiera un muchacho que este en el bachiller que le explicara el periodo del FP le diría mira con cuidado el día a día hoy y lo que no entiendas me lo preguntas….

    Muy de acuerdo. 

  16. Pablouned dice:

    Estoy acabando de leer el libro “Cuando el cuerpo dice no”, de Gabor Mate. Muy esclarecedor. 

  17. Pablouned dice:

    Me pregunta alguien que qué opino sobre el 23-F. 

    Y le contesto: “agua pasada.” 

    Es cierto que el pasado influye en el presente, pero siento que la influencia del 23-F es mínima en la historia actual. No así por ejemplo, la guerra civil, el franquismo o el 11-M. Hasta la Reconquista tiene más influencia. 

    Siento que hay procesos históricos vivos y procesos históricos muertos. Y el 23-F es de los segundos, pero me puedo equivocar. 

  18. Pablouned dice:

    Que no se enderezara el desastre de Suárez, eso sí, tiene decisiva influencia en la historia de España. 

  19. Proby dice:

    Gracias, don Pío. 

    ¿Qué es el “partido del prana de calidad teosófica”? 

  20. Pío Moa dice:

    Esta canción siempre me recuerda a una novia que tuve hace muchos años. Las dos personas que aparecen al principio (Melina Mercuri y Manos Jallidakis, el compositor) llevan muchos años  muertos  –sea eso lo que fuere que signifique– En el Primer cementerio de Atenas era bien visible la tumba de Melina Mercuri, pero la del compositor no conseguimos verla. Mi hija preguntó en su excelente griego a unos cuidadores que había por allí, pero no conocían siquiera al compositor, quizá el más importante moderno de Grecia. Por cierto, era homosexual.
     O Kir’ Antonis – Kostas Filippeos feat: Manolis Karantinis [Composer: Manos Hatzidakis] – YouTube

    Otra versión de la misma canción, menos “arreglada”: Ο κυρ Αντώνης – Μάνος Χατζιδάκις, εναρμόνιση Γιάννης Καρκάλας – YouTube

  21. Pío Moa dice:

    En Primer cementerio de Atenas, recuerdo suelto, también en Adiós a un tiempo”: Pío Moa – Primer cementerio de Atenas – Libertad Digital

  22. Pío Moa dice:

    Nuevo hilo