Europeísmo. Utopatías / Estilo proletario / Armada y contrarmada

Crónica. Europeísmo. Utopatías

**La pandilla del Doctor quiere controlar las redes sociales mediante “comunicantes fiables”. Si son fiables para el gobierno es que también son delincuentes.

**Propuesta de un contertulio al refranero: “Todos miran, pocos ven. Todos escuchan, pocos oyen. Todos dicen lo que piensan, pocos piensan lo que dicen”. “El mayor peligro de un idiota es que tenga ideas”. Cierto esto último, basta mirar a nuestros políticos de ambos sexos. Pocas excepciones.

**Dice el político Fran Carrillo que C´s ha caído por haber abandonado la batalla cultural. ¿Cómo podría dar esa batalla un partido no proespañol sino “europeísta” y antifranquista? ¿En qué se diferenciaría del PP o el PSOE? En matices menores.

**”Europeísmo” en España solo significa dos cosas: ignorancia sobre Europa y aversión a España.

**Dice Arcadi Espada que los demócratas deben movilizarse contra el nacionalismo. ¡Vaya, hombre! ¿No contra el gobierno y los partidos (PP y PSOE) cómplices de los separatistas, amenazando todos la integridad nacional?

**El tío del Máster está aún más alarmado que el del Doctorado por el auge de VOX. Por eso propone un gobierno conjunto para frenarlo.

** Lo mismo Ayuso  que Cayetana,  Casado o Teodoro, están actuando magníficamente. No entiendo por qué tanto bobo lo lamenta.

**Ayuso parece patriota y se parece bastante a VOX. Cayetana es también patriota, pero inglesa (Ilustrando a una señorita charlatana e ignorante / Índice de “Por qué el Frente Popular perdió la guerra” | Más España y más democracia (piomoa.es))

**El niño lloriquea. La madre, algo exasperada: “¿Pero qué quieres?” “Algo” “¿Pero algo qué? ¿Qué cosa?” “No sé”.  Esa angustia de querer algo y no saber qué,  es experiencia muy común, hasta define la  situación humana. La prueba es que el mismo cumplimiento de deseos muy  acariciados nos causa a menudo insatisfacción: resulta no ser ese “algo” indefinible. En ese algo está la raíz del arte y también de las utopías, siempre patológicas: la culpa de nuestra decepción se encuentra necesariamente en los demás. Utopatías.  

**************************

Estilo “proletario” 

“Moa no les hace ascos a las masas, porque en el fondo y en la forma es un proletario”. No dejó de sorprenderme esta observación de Aquilino Duque al enjuiciar Sonaron gritos y golpes a la puerta (Una novela dantesca (vinamarina.blogspot.com). Por el contexto parece que se refiere al estilo de la novela, que desde luego no es lo afiligranado que muchos entienden por literario. Recuerdo que Zaragozana, desaparecida lectora del blog,  lo comparaba con el de Pío Baroja, aunque, francamente, no me parece así. Según Pla, las novelas de Baroja ”no tienen la más pequeña composición, no tienen la exposición, el nudo y el desenlace que tienen que tener las novelas para apasionar a la gente”. Y ya que estoy con Ruano, este opina que “Posiblemente Baroja es el escritor español más grande de su tiempo no a pesar de sus imperfecciones sino tal vez por sus imperfecciones. ¿Qué es sino estilo su mal estilo? ¿Qué es sino originalidad enorme su enorme vulgaridad?” A Ruano le gustaban estas paradojas algo  palabreras. El propio Baroja decía que para escribir novelas no había reglas, y si las había no valían. Yo siempre he preferido el estilo directo, lo más preciso posible. Por otra parte, si por proletario quiere decir estima muy descriptible por el dinero o la aristocracia, es verdad: nunca me han fascinado esas dos cosas, y mis personajes son, en ese sentido “corrientes y molientes”, aunque en circunstancias excepcionales o con ideas excepcionales. Lo mismo los de  Cuatro perros verdes, en que incluso el “oligarca” Javi tiene un espíritu muy  poco  oligárquico.

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)Cuatro perros verdes

**************************

Una hora con la historia: El ejército rojo a las puertas de Alemania: 209 – El ejército rojo llega a Alemania | Carta abierta a unos historiadores liberticidas – YouTube

*******************************

Armada y Contrarmada

Hay cierta simetría entre los desastres de la Armada y la Contrarmada de 1588 y 1589, y sus respectivos resultados para Inglaterra y España, si bien con dos diferencias importantes: la Armada no fue derrotada por los hombres, sino fundamentalmente por las galernas; la Contrarmada lo fue fundamentalmente por los hombres en La Coruña y sobre todo en Lisboa, y secundariamente por las enfermedades. La batalla de Lisboa, olvidada o estimada secundaria en la historiografía española, se dio básicamente por tierra y no tuvo la espectacularidad de Lepanto, pero su transcendencia no fue menor para España: mantuvo la unión ibérica e impidió la toma de las Azores, que habrían podido estrangular al Imperio hispano y desplazar a España del Atlántico.

La semejanza con Lepanto obliga a otra comparación: el Imperio otomano era una superpotencia, e Inglaterra un país en gran parte empobrecido (hasta un tercio de su población viviría en la miseria tras la expropiación de monasterios y tierras comunales y eliminación de asilos y hospitales), y condicionado además por sus guerras en Irlanda y Escocia. En principio era mucho menos peligrosa para España que la Sublime Puerta, y de no ser por las guerras en Flandes y en Francia, habría podido hacer poco más que piratería, como los berberiscos. Pero contaba con la gran ventaja de su posición estratégica, al lado precisamente del inmenso avispero que desgastaba las energías españolas en aquellos territorios. Durante un tiempo supo apoyar subrepticiamente a los enemigos de España en Flandes y Francia. Y cuando el apoyo clandestino se hizo abierto, atacó siempre a España en colaboración con ellos, e instigando al mismo tiempo a turcos y magrebíes. España se hallaba rodeada de enemigos poderosos y tenaces, y lo asombroso es que lograra contenerlos y desbaratarlos durante tanto tiempo.

********************************

Por Que El Frente Popular Perdio La Guerra Civil

Por qué el Frente Popular perdió la guerra civil  (Causas y consecuencias históricas)

 Índice

  Introducción

                      Primera parte: Análisis militar-político

 Capítulo I: Qué fue el Frente Popular

Capítulo II: Fuerzas en presencia y fracaso de las milicias,

    “         III: La pugna por la ayuda exterior

   “          IV: El Frente Popular logra defender Madrid

    “         V:  Franco ataca al Norte cantábrico

   “          VI: Los comunistas derrocan al “Lenin español”

    “          VII El segundo Gobierno de la Victoria pierde el norte

    “          VIII De la victoria imposible al “Resistir es vencer”

    “          IX: Teruel: de una victoria a un gran desastre

    “          X: La última oportunidad del Frente Popular: el Ebro y Munich

    “          XI Un derrumbe apocalíptico

    “          XII Algunas observaciones clave

    Segunda parte: Los hombres que…

 Cap. XIII: Importancia de las semblanzas y biografías

“       XIV: Manuel Azaña o la demolición de la España tradicional

“       XV: Cuatro jefes militares de las izquierdas

“       XVI: Tres líderes  socialistas: Largo Caballero, Negrín y Prieto

“       XVII: Dos dirigentes comunistas: José Díaz y Jesús Hernández

“       XVIII:Dos protagonistas del anarquismo; Durruti y García Oliver

“       XIX: Dos representantes del separatismo: Aguirre y Companys

“        XX: Tres damas de la revolución: La Pasionaria, Margarita Nelken y Federica

                 Montseny

        Tercera parte: Las grandes cuestiones del conflicto

 “        XXI:  ¿A quién perteneció la legitimidad?

“        XXII: Europa ante la contienda de España

“        XXIII: Genocidio y terror

“        XXIV:  Los intelectuales, la destrucción cultural y la represión de posguerra

“        XXV: Consecuencias: el exilio y la reconstrucción

         Cuarta parte: Una guerra de ideologías

 “        XXVI: Origen y significado de las ideologías

“        XXVII:  El marxismo o la razón igualitaria

“        XXVIII: El anarquismo o la razón libertaria

“        XXIX: La razón de las razas separatistas

“        XXX: El liberalismo o la razón económica

“        XXXI: El fascismo o la razón jerárquica.

“        XXXII El nacionalcatolicismo o la razón relativizada

 Conclusión: Un nuevo frente popular y un nuevo Gran Debate

Comentario bibliográfico.

 

 

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

26 Respuestas a Europeísmo. Utopatías / Estilo proletario / Armada y contrarmada

  1. Historiadoradomicilio dice:

    ¿Porque en los protagonistas no hay personajes nacionales? En la parte de las ideologías si se habla de las ideologías nacionales. 

  2. Pío Moa dice:

    Un modo de enfocar el problema moral podría razonarse mediante el concepto de ley natural: puesto que el hombre no debe su existencia a sí mismo, sino a una fuerza ajena, es decir, la voluntad de Dios, esa voluntad debe estar inscrita en la naturaleza humana, de modo que la criatura pueda distinguir el bien del mal. Inscrita como una ley moral natural “participación de la criatura racional en la ley eterna de Dios”, según Tomás de Aquino, postura adoptada por la Escuela de Salamanca. Por tanto, el hombre debía sentir y entender por la razón los principios de esa ley, independientemente de su raza, cultura o posición social. Y siendo la naturaleza humana igual en todas las personas, cada una tendría derechos implícitos, como a la propiedad, la libertad o la conservación de la vida, ajenos a la voluntad o concesión de otras personas.

    Pero, confrontada con la realidad, esta posición de principio encontraba serias complicaciones. La conquista de América mostró cómo los aztecas consideraban los sacrificios humanos una exigencia de la divinidad, cosa que a los españoles les parecía una aberración satánica, pese a que los aztecas no conocían la figura de Satán. ¿Cómo entenderlo? Por otra parte, la ley natural debería constituir el fundamento de la gran diversidad de leyes humanas en las distintas culturas, y eso a menudo está muy poco claro. Y en la selva de las interacciones humanas, el mal y el bien no se presentan casi nunca de manera nítida, que permita una elección algo segura. Además, las consecuencias de nuestros actos son muy poco previsibles más allá de un corto plazo.

    En la primera dificultad, habría que admitir voluntades satánicas capaces de presentarse como divinas. En la segunda ocurriría de modo parecido: las leyes pueden ser justas o injustas, aunque muchas veces no puede decidirse de entrada, sino juzgando por sus resultados a largo plazo. En la tercera, condicionante también de las anteriores, Bartolomé de Medina, dominico, propuso la fórmula “Si una opinión es probable, es lícito seguirla aun frente a otras más probables”. Es decir, en situación de incertidumbre moral, (una ley dudosa no obliga), la libertad de optar sería más importante que una probabilidad mayor o el cumplimiento forzoso. La tesis due desarrollada por Molina, Suárez y otros, aunque encontró oposición, entre los propios, dominicos, en Francia con Pascal y en otras corrientes que la acusaban de laxismo moral y buscaban atenerse a la mayor probabilidad o probabiliorismo. Se entiende que la situación de incertidumbre moral es muy frecuente, y de hecho la actitud probabilista sigue siendo muy común en la práctica corriente.

  3. Pío Moa dice:

    La idea de la ley o derecho natural se presenta a veces como fundamento de los derechos humanos a partir de la Revolución francesa, pero su concepción de base es diferente y aun opuesta. La ley natural vendría de una instancia superior al hombre, la divinidad, y sería eterna e invariable, mientras que los derechos humanos evitan la idea de Dios, se los otorgarían los hombres a sí mismos y podrían variar, como de hecho ocurría, tanto en el tiempo como en el espacio. Otro problema es que, inevitablemente, no se otorgan esos derechos “los hombres”, sino algunos, una oligarquía política que, de manera difícil de justificar, se arrogan la representación de la humanidad.

  4. Pío Moa dice:

    Entre las ideas de Molina y las de Suárez hay cierta diferencia, pues el segundo entiende al pueblo como un todo, sin admitir la soberanía de partes de él, y disminuye el papel de los individuos, lo que lleva a dificultades, ya que el pueblo nunca se manifiesta como un bloque. Con ello abre una vía posible –no forzosa—a concepciones como las defendidas más delante por Rousseau, verdadero padre de los totalitarismos del siglo XX.

    Este pensamiento alumbraba nuevos problemas en torno a la organización práctica del poder, la concepción del pueblo y del individuo, o la acción frente a los impulsos tiránicos, que ya venían desde San Isidoro. El jesuita Juan de Mariana, formado en Alcalá de Henares y tangencialmente relacionado con Salamanca, expuso los deberes del rey y su necesaria sumisión a la ley moral y a la ley concreta del estado, como cualquier súbdito. Ante el arduo problema de la inclinación despótica del poder, Mariana llegó a justificar el tiranicidio. Sus escritos al respecto fueron quemados en Francia, quizá por reacción al caso de Enrique III de Francia, asesinado cuando, en sus palabras, se proponía arrasar París hasta los cimientos. Curiosamente, en España solo fue prohibido uno suyo relacionado con el envilecimiento de la moneda. Las ideas políticas de la escuela contrariaban la corriente hegemónica europea, que justificaban el directo derecho divino de los reyes, defendido también por Lutero, y conduciría en los siglos siguientes de las monarquías autoritarias a las monarquías absolutas, excepto en Inglaterra.

  5. Pío Moa dice:

    “¿Porque en los protagonistas no hay personajes nacionales? En la parte de las ideologías si se habla de las ideologías nacionales”
    ¿? 

  6. Alvo dice:

    Esa angustia de querer algo y no saber qué,  es experiencia muy común, hasta define la  situación humana.
     
    Es el deseo del cielo… 


    La prueba es que el mismo cumplimiento de deseos muy  acariciados nos causa a menudo insatisfacción: resulta no ser ese “algo” indefinible. 

  7. Alvo dice:

    Es como si Dios dificultara que confundamos la verdadera felicidad, que es él mismo, con estas felicidades de aquí… 

  8. Alvo dice:

    Ese algo sería algo que no se puede conseguir en este mundo ==> de ahí la insatisfacción al conseguir cosas de este mundo… 

  9. Alvo dice:

    Sí, confundir este mundo con el cielo es una patología… 

  10. Alvo dice:

    Al igual que la relación actual, después de la caída, entre el espíritu y el cuerpo es patológica… 

  11. Nebredo dice:

    “bibliocausto franquista”: sintagma neofrentepopulista del cual me he enterado hoy.

  12. Alexis dice:

    Ayuso me genera desconfianza por pertenecer al PP. Sabemos perfectamente que el PP no actúa como una verdadera oposición sino que continúa la labor que llevan a cabo los socialistas (Leyes de Género, LGTB, Memoria Histórica, etc.) y creo que Ayuso es el caballo ganador del PP para seguir obteniendo votos porque nos han vendido que esta mujer es una patriota liberal que lucha contra los malvados socialistas y comunistas, lo cual perjudica a Vox.
    De todos modos, por lo que veo en las redes sociales y en mis experiencias personales, parece que la gente no se quiere enterar de cómo actúa realmente el PP.

  13. Pío Moa dice:

    El descubrimiento y conquista de América presentó a los pensadores y teólogos los problemas ya aludidos en otro capítulo, y de ellos derivó la teoría del derecho internacional, a fin de superar la situación del mero recurso a la fuerza. Suárez propuso una ley internacional basada en las costumbres y criterios no escritos, pero más o menos generalmente aceptados, derivados de la ley natural; criterios que perduran hasta hoy, aunque incumplidos muy a menudo. La guerra, siendo un mal, solo debe admitirse como último recurso y para superar un mal peor, y en cualquier caso debe respetar normas morales, y no incurrir en crímenes como la masacre de civiles, de prisioneros o de rehenes. Una guerra sería injusta si la mayoría de la población la rechazase, y en tal caso el pueblo tendría derecho a destituir y procesar al gobernante, aunque, salvo casos extremos, no sería fácil dilucidar si la mayoría la aprobaba o no.

    Quizá la faceta de la Escuela de Salamanca a la que más atención se ha prestado recientemente, sea al pensamiento económico, sobre todo después de las apreciaciones del mismo por el economista español José Larraz, de J. A. Schumpeter e investigadores de la Escuela austríaca de economía, y de la historiadora inglesa Marjorie Grice-Hutchinson. En este campo, el problema era doble. Una faceta de él, ya antigua era la armonización de las exigencias de la economía con las prescripciones evangélicas que, tomadas literalmente, podrían generalizar la miseria. De hecho tales prescripciones nunca se habían aplicado como norma común. Las personas que quisieran hacerlo, aplicando los votos de pobreza, castidad y obediencia en los monasterios, llegaban a enriquecerse, si no individualmente, al menos como grupo, y en gran medida por donaciones de otras personas ricas, a quienes estaría prácticamente vedado el reino de los cielos. Este enriquecimiento daba lugar a reformas para recuperar el espíritu original, como las de Cluny, Císter u órdenes mendicantes, con las que solía repetirse el ciclo.

    Otro aspecto era el interés, generalmente condenado o tachado directamente de usura. Diversos pensadores eclesiásticos italianos habían cambiado o matizado notablemente esos conceptos, pero imponía teorizaciones más amplias el enorme impulso dado al comercio por los descubrimientos del siglo XVI y los avances técnicos, cuando la plata española de América relacionaba a China y a Europa a través del Pacífico y el Atlántico, y ocurrían hecho extraños como la elevación incontrolable de los precios, o bien crisis de origen oscuro, o efectos ruinosos de decisiones políticas bienintencionadas. Al abordar estas cuestiones, la Escuela de Salamanca tiene títulos para considerarse fundadora de la teoría, o aspectos importantes de la teoría económica propiamente hablando, como del Derecho internacional, la democracia  o la apertura de nuevas vías teológicas y metafísicas.

  14. Alberto GT dice:

    El materiaoismo es incompatible con el libre albedrío. 

  15. Alvo dice:

    Ya están otra vez los gilipollas del Corte Inglés con los elfos (de navidad) ..

  16. comino dice:

    Ha sido ir a ver al Papa, y Yolanda Díaz regresa preñada de amor fraternal: “Jamás van a gobernar en este país. Si lo hicieran, iban a tener huelgas y movilizaciones masivas”.

  17. Pío Moa dice:

    En 1517 unos mercaderes españoles de Amberes preguntaron al dominico Francisco de Vitoria si la moral permitía comerciar para acrecentar la riqueza particular. La consulta afectaba a la prédica de la pobreza, tan popular en la Iglesia, lo que obligó a Vitoria y a otros a investigar y especular al respecto. Los dominicos eran menos estrictos que los franciscanos, más apegados a la pobreza evangélica (si bien el franciscano Eiximenis, patrón ideológico, por así decir, de la oligarquía catalana había ensalzado dos siglos antes los comerciantes y la riqueza directamente contra los campesinos, tratados como poco mejores que bestias). Vitoria y sus continuadores Azpilcueta, Molina, Suárez, Domingo de Soto, Mercado, Pedro de Valencia, Pedro de Oñate, Mariana, Saravia de la Calle, Felipe de la Cruz, etc., sentaron las bases para un reenfoque más racional de la economía: esta tendría sus propias normas implícitas, independientes de la voluntad y las leyes de los políticos; la propiedad privada sobre los bienes y los beneficios extraíbles de ellos, es no solo justificable sino un derecho natural beneficioso para la sociedad, siendo mejor cuidados los bienes por el propietario que los comunes;  propiedad que, ligada la libre circulación de mercancías y personas, acerca y hermana a los seres humanos y beneficia a la sociedad en general, no solo a los particulares; que el interés privado es justificable moralmente, y necesario; que el precio justo de una mercancía no equivale, como antes se pensaba, a su coste de producción, sino que es variable, al depender de la valoración subjetiva que dan a la mercancía compradores y vendedores en libre negociación, sin monopolios ni interferencias políticas; que, en general, el precio tenía relación con la escasez de la mercancía, de modo que su abundancia rebajaba su valor, como mostraba la llegada de la plata americana, que abarataba esta y por tanto hacía subir los precios de los bienes comprados con ella; que el salario se medía como el precio de las otras mercancías; que el interés en los préstamos, cuestión espinosa, se justificaba como beneficio del capital, semejante al que podría obtenerse de la tierra,  y como valoración del tiempo y el riesgo del préstamo, y del lucro que dejaba de obtener el prestamista al prescindir de él por un tiempo (lucro cesante, o coste de oportunidad); y así sobre los impuestos y  otras cuestiones.

  18. comino dice:

    “¿Qué coño tiene que pasar para que usted asuma responsabilidades?” le pregunta Casado a Sánchez. Pues que pruebe a comerle la polla, con perdón, a ver si así reacciona. Por cierto, y aprovechando que el restaurante madrileño “Smoked room” de Dani García es michelín, propongamos una nueva línea de moda joven para Inditex, Coños y Pollas, (en inglés, eso sí) “Cocks & Cunts” ¿a que queda bien?

  19. Pío Moa dice:

    Con ello, los pensadores de esta escuela cimentaron pilares del pensamiento económico desarrollado más tarde en Europa occidental, como la propiedad e interés privados, el mercado libre, la oferta y la demanda, o una teoría cuantitativa del dinero (relación entre la cantidad de este y el nivel de precios). Estas cuestiones, aunque expuestas en lenguaje escolástico, utilizaban la razón humanista, si bien en estrecha relación con valoraciones teológicas y morales, aunque en algunos puntos contradijeran a Tomás de Aquino. Las ideas no armonizaban del todo con la perfección evangélica, pero se suponía que la perfección estaba al alcance de pocos. Esta teorización contraría la tesis de Max Weber, hoy en declive, que atribuye el interés por la economía y la práctica capitalista a la ética protestante, en contraste con la católica. Los logros intelectuales de Salamanca cayeron luego en el olvido, para alcanzar su mayor desarrollo en otras latitudes y en el siglo XVIII, concretamente en la Escocia de Adam Smith, ya unida o sometida a Inglaterra

    Al abordar estas cuestiones, la Escuela de Salamanca tiene títulos para considerarse fundadora de la teoría, o aspectos importantes de la teoría económica propiamente hablando, así como del Derecho internacional, la democracia o la apertura de nuevas vías teológicas y metafísicas.

  20. comino dice:

    He visto la última de Spielberg, “West Side Story”. Había leído que el director había dicho que no se traducían las escenas en español porque Usa es nación bilingüe. “Bien…” pensé. Pero yo me acordaba de su película “Amistad”, que en realidad más que amistad es Odio a España, a la que culpabilizaba del tráfico negrero, mientras exoneraba a Usa, y ridiculizaba a los personajes españoles, empezando por la reina Isabel II de España, una niñita tonta que da saltitos en la cama mientras los  “héroes” (empezando por el propio Spielberg cabe suponer), salvan a la raza humana, empezando por la negra. Por acabar, en la última de Spielberg no se traducen las escenas en español porque no las hay; solo escenas en espanglish que no impiden en absoluto seguir la trama, por lo demás bien conocida. La película es aburrida, con una leve carga sexual.

  21. comino dice:

    Casado ha dicho “coño”. Se pone duro.

  22. comino dice:

    Un bulero estafador, y avaricioso, lujurioso, bebedor y comilón, le da a besar a un hostelero una reliquia. El hostelero le dice al bulero que su reliquia son sus calzones manchados por las posaderas, y que preferiría tener en sus manos los testículos del bulero, para cortárselos, y hacer de ellos relicario, y conservarlos en una boñiga de puerco. (Cuento del bulero, de los cuentos de Canterbury, del inglés Chaucer). Si ahora izquierda y separatas comenzaran a castrar curas hasta desangrarse, ¿quién los iba a defender?

  23. comino dice:

    Los “cachorros” etarras han pegado tiros en la nuca y puesto coches bomba, y sus familiares iban a verles en prisión. A los niños charnegos no se les dejaba escolarizar en español, y sus padres no eran apenas capaces ni de protestar.

  24. Pío Moa dice:

    Nuevo hilo

  25. Proby dice:

    CULPABA, no “culpabilizaba”. 

    ¡ Joder !