Corrupción de Preston / Historia y biografía / Cuatro crisis históricas

La corrupción y Paul Preston

**Dice Preston que los tres períodos de mayor corrupción en España fueron la dictadura de Primo de Rivera, la de Franco y el PP de la Gürtel. Y que Sánchez no está entre los peores presidentes. No podría ser más lógico este juicio en boca de uno de los historiadores más corruptos intelectualmente, entre los que tratan el pasado reciente de España. Él vive del trato con esa izquierda corrupta, de una prensa corrupta  y de los monárquicos de ABC, empezando por Ansón (Ver mi Galería de charlatanes). El criterio al respecto es muy simple: ¿Por qué no acepta Preston un debate intelectual abierto? ¿Por qué, en cambio,  apoya unas leyes de memoria antidemocráticas y antiintelectuales? La única razón discernible es que la corrupción necesita protegerse con un poder a su vez corrupto. Y tiránico.

GALERIA DE CHARLATANES (SIN COLECCION)

**Si Rusia vence en Ucrania, la OTAN y la misma UE corren riesgo de desintegrarse. Por eso es muy posible que traten de luchar hasta el último ucraniano y elevar el conflicto a un nivel más alto.No se ha prestado la debida atención a las palabras de Scholtz:  “Hay que prepararse para la guerra”. Contra Rusia, debe suponerse. España debe ser neutral y alejarse de esos proyectos criminales ¿Por qué nadie se atreve a reclamar lo evidente? En la democracia española  enferma, por no decir fallida, la verdad está prácticamente excluida del debate público. Por la izquierda y por la derecha. Incluso  por VOX.

**Leo que más de ocho millones de venezolanos han escapado de Maduro s otros países. ¿El mayor éxodo de la historia de América? Pero proporcionalmente a la población debe de haber sido mayor el de los huidos del paraíso castrista. ¡Qué más argumentos!

**Tengo la impresión de que Milei no va a cumplir ni  la mitad de lo que tan fácilmente ha prometido. Y casi diría que está como una cabra. Ojalá me equivoque.

**Algunas verdades https://www.youtube.com/watch?v=sTwhdphssmQ

******************************************

Historia y biografía

Tanto la biografía como la historia tratan del destino y la condición humana. Son, esencialmente, intentos de encontrarle sentido: la biografía desde el punto de vista personal, y la segunda desde el social. Su calidad depende de la claridad y profundidad con que lo hagan; sin que nunca logren su objeto, que se presenta por una parte esencialmente para nuestras facultades de comprensión, y por otra demasiado variada e inconexa. Los logros tanto en un campo como en el otro, siempre serán parciales e insuficientes, y sin embargo necesarios. Por eso en Adiós a un tiempo he preferido exponer recuerdos sueltos que, según entiendo por la acogida, son sugestivos. Pero  sin, no obstante,  formar un todo coherente, como se pretende generalmente en las autobiografías. Más sistemático, en cambio, es De un tiempo y de un país, pero ceñido solo a un tiempo muy parcial

En  La SGM y el fin de la Era Europea  apunté de pasada  que la vida humana transcurre en el triple espacio, o nivel o como quiera llamársele, personal, social y metafísico. Este último es el que se empeña en dar orden y sentido a la multitud de hechos y estímulos tanto sociales como personales. Recuerdo que hace cosa de 35 años leí los tomos de memorias  de Simone de Beauvoir, que tenía mi novia de entonce, Lola,  (después nos casamos). Ella los había leído casi por obligación, a la moda, pero le parecía una literatura “enfermiza”, y una amiga suya le había hecho notar: “cuando lees esos libros, te deprimes”. A mí me parecieron pesadas y también un tanto deprimentes. E insinceras, nada que ver  con las de Koestler, por ejemplo.

Pero lo interesante es esto: como sartriana, Beauvoir  negaba que la vida tuviera un sentido, afirmando que precisamente esa falta de sentido permitía la libertad. Siendo así, ¿a qué escribir memorias de una vida forzosamente sin sentido? ¿O la libertad consistiría en relatar “libremente” los hechos y experiencias? Obvia y contradictoriamente, la autora escribía sobre su vida tratando de que sus lectores le encontrasen algún sentido. Como queriendo justificar ante ellos, socialmente,  su existencia personal.

*****************************

Cuatro grandes crisis históricas

(En este blog, 11-6-2012)

Es llamativo que los cuatro últimos siglos, el XVIII, el XIX, el XX y el XXI, hayan empezado en España con crisis muy profundas que parecían arrastrar al país a la disgregación. En el primero, la Guerra de Sucesión convirtió a España, de protagonista de la política europea y mundial, en objeto de las políticas de otras potencias, que pensaban repartirse su imperio y partes de la propia España, y en parte lo hicieron (pérdida de las posesiones europeas y de Menorca y Gibraltar), con el país como escenario de una guerra a medias civil e internacional, en la que tropas y jefes extranjeros tenían a menudo el papel decisivo. La marina, clave para mantener el imperio, quedó  casi destrozada  y el propio país convertido en satélite de Francia. No obstante, la capacidad de recuperación fue impresionante. La supeditación a Francia fue más aparente que real, enseguida se trazaron planes (Macanaz) para salir del pozo. Y menos de treinta años después, Inglaterra sufría el que probablemente ha sido el mayor desastre naval de su historia ante Cartagena de Indias. Hacia finales del siglo, España se mantenía como tercera potencia mundial, había ampliado muy considerablemente su imperio y era un país bastante próspero para los niveles de la época, con una economía estimable en un 80-85% de la media de los países europeos más ricos.

Esa recuperación quedó roto a principios del XIX por la invasión napoleónica. El emperador francés cometió el error de confundir a la casta política de entonces, a la que manejó a su capricho, con el pueblo llano, que demostró un heroísmo y habilidad para organizarse  completamente inesperados. Pero el resultado de aquella invasión, en la que España contó con el aliado más indeseable, Inglaterra,  resultó catastrófico: ruina del país, pérdida de la mayor parte del imperio americano, pérdida de la flota y división interna sin más arreglo que la guerra civil. La recuperación fue muy lenta y penosa, y puede decirse que no empieza a consolidarse hasta el último cuarto de siglo, con la Restauración.

Entonces una nueva guerra, esta con Usa, acabó con los restos del viejo imperio y alumbró una nueva y gravísima crisis moral, con peligro de disgregación nacional y destrucción de la cultura cristiana. La crisis, de enorme profundidad,  se arrastró con altibajos hasta la guerra civil de 1936-39. Fue entonces, a partir de la victoria de los nacionales, cuando el país recuperó su impulso venciendo sucesivamente muy graves peligros y asechanzas externas e internas, evolucionando hasta una democracia no convulsa. Al comenzar el nuevo siglo España se encontraba en una etapa de extraordinaria prosperidad y muy cerca de resolver el problema del terrorismo etarra, que tanto ha pesado en la historia reciente.

Y ha sido comenzar el nuevo siglo cuando, en 2004, cuando el monstruoso atentado del 11-m ha vuelto a empujar a la nación a una crisis moral y política, complicada luego con otra económica sin precedentes, al menos recientes. El pueblo español se ha revelado capaz de superar situaciones extremadamente graves, lo cual alienta la esperanza de que salgamos también de esta, y, si lo hacemos aprendiendo las lecciones del pasado, sin duda saldremos fortalecidos.

***************************************

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

Comments are closed.