Imágenes / Arte y progreso / Magníficos años 40 / Enfermo mental y moral

 Imágenes,  2

El colegial se levanta amodorrado. Es enero y aún tardará en amanecer. Pasa al cuarto de baño a lavarse la cara y mira maquinalmente por la ventana. Desde la casa, en una ladera, se divisa un amplio espacio desde de La Guía a las islas Cíes, y sobre la ría la mancha oscura y recortada de Morrazo. Lo ha visto muchas veces sin prestarle atención,  pero hoy el espectáculo es inhabitual: sobre los montes de Moaña asoma una brillante luna llena que derrama una tenue luz espectral sobre la tierra y un río de plata a través de la ría. Al colegial le parece una pintura de otro planeta, de los relatos de viajes interplanetarios. Su fantasmal belleza le absorbe. Y le inquieta: nuestro planeta quizá no difiera de tantísimos otros carentes de vida humana que pueda maravillarse o aterrarse ante la quieta e indiferente potencia mineral. Quizá la presencia humana sea un accidente irrelevante… El padre llama a la puerta con los nudillos: “Venga, sal ya a desayunar,  que vas a llegar tarde”.

************************************

Arte y progreso

Ernesto Sábato sostenía que en arte no hay progreso, y que la gran literatura es la que refleja el bien y el mal en la actividad humana. Creo que acierta en lo primero. El arte procede por grandes hallazgos personales y ocasionales, entre los que no existe algo parecido al progreso de la técnica o la ciencia. El Partenón es insuperable. Antígona o Macbeth o el Quijote o La Ilíada son insuperables. Las mejores pinturas de Rembrandt o de Velázquez son insuperables,  y así algunas composiciones musicales que no me arriesgaré a citar. Etc. Es cierto que una obra de arte requiere técnica y  medios y que en ambos aspectos ha habido una evolución que se puede llamar progreso, pero no afecta al arte propiamente dicho. El arte es un intento de aproximarse al sentido de la vida a través del sentimiento, como la filosofía lo es a través de la razón. Y ni uno ni otra  lo conseguirán nunca del todo, como afirma Omar Jayam; y sin embargo hay enorme diferencia entre unos intentos y otros.

También comparto la segunda afirmación de Sábato. Una novela relata hechos de unos personajes, y por una mezcla de empatía y de afición por la vida ajena, hasta la literatura  de peor calidad encontrará quienes la lean con placer, como ocurre también con el cine. Pero, a mi juicio, la mejor definición del ser humano podría ser como “animal moral”, según explica el Génesis. La existencia humana va envuelta en el tormento del bien y el mal,  cuya  sustancia se vuelve escurridiza a nuestra conciencia (a distinguir de la consciencia): el mal de unos es el bien de otros, y el mal puede transformarse o dar lugar a un bien, y viceversa. Quizá sea la novela rusa del siglo XIX, me refiero a Tolstói y Dostoyevski, la que con mayor intensidad refleja la pugna entre el bien y el mal, y su carácter cambiante o proteico. Como el del Proteo a quien Odiseo supuestamente logró dominar.

****************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

Magníficos años 40

1. La propaganda pinta los años 40 como los más lúgubres del siglo en España, debido a las estrecheces de la posguerra. Pero los españoles se libraron de las matanzas y bombardeos de la guerra europea: ¿no basta simplemente esa bendición para compensar por el hambre que realmente hubo?

2. Además el hambre -no se olvide– fue una herencia del frente popular, combinada con  las restricciones inglesas y luego con un criminal aislamiento que buscaba crear una gran hambruna en España. Y pese a tan graves obstáculos, ya a mediados de los 40 el hambre se redujo a los niveles de la república, para descender hasta desaparecer a principios de los 50, por primera vez en la historia de España. Por cierto, España no fue el único país europeo que sufrió hambre en aquella década. Holanda lo pasó peor, no digamos Grecia, y también Francia, Italia o Alemania. La misma Inglaterra vencedora sufrió el racionamiento.

3. Así, para empezar, España se salvó de las calamidades de la guerra en Europa, mucho más sangrientas que las de la guerra civil, y venció los intentos de hambrearla. ¿No es para estar satisfechos, por no decir orgullosos, de lo que entonces se hizo?  Europa terminó su guerra en la ruina, perdida su independencia, dividida en dos zonas, dominada una por la URSS y tutelada la otra por Usa. La tutelada se fue rehaciendo gracias a las finanzas useñas. España se rehízo con sus propias fuerzas, con su independencia en desafío a medio mundo. ¿No es también motivo de orgullo?

4.- Los hechos mencionados bastarían para justificar la excelencia de aquella década, cuyas dificultades, presiones, amenazas y hostilidad externa realzan precisamente la victoria sobre todas ellas.

5.  Recuérdense también aspectos menores, pero muy importantes: la esperanza de vida al nacer saltó de 50 años en la república a 62 años, un dato que a su vez implica muchos otros (al terminar el franquismo, España era uno de los tres países del mundo con mayor esperanza de vida). En otros datos indicativos: el consumo de energía superó al de la república, y la enseñanza primaria y secundaria más aún, en especial para las chicas. Estas cosas siempre las “olvida” la propaganda tipo Preston o Viñas

  6.- Teniendo en cuenta lo anterior, cabe preguntar qué se pretende al denigrar estúpidamente aquellos años de esfuerzos finalmente victoriosos, en que los españoles mostraron sus mejores virtudes.  Como siempre,basta ver de dónde provienen los dicterios: de los políticos más corruptos,  los intelectuales más falsarios y  “canceladores”,  y los periodistas más vendidos. No es hablar por hablar: salta a la vista de cualquier observador con ojos abiertos y más de dos dedos de frente.

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

*********************************

346 – Debilidad del antifranquismo en la transición | Fin de régimen y peligro de guerra – YouTube  Una hora con la historia

*********************************

Píldoras de Actualidad: Enfermo mental y moral

**Milei habló en Davos en español.El servil capullo Peter Saunas soltó mejor o peor en inglés su infame monserga contra las libertades.Recuerda a Annie Bottle en Argentina y su relaxing cup of café con leche. Tenemos los políticos más capullos y corruptos de nuestra historia.

**Peter Saunas ha mentido tanto y tan sistemáticamente que la única conclusión posible es que se trata de un enfermo mental y moral, un perturbado. Que continúe al mando del país revela que España se encamina a la completa ruina tras el derrumbe del régimen del 78, si VOX no consigue parar al demente.

**El régimen del 78 está muerto. Falta enterrar a sus dos corruptos y antinacionales partidos, la oligarquía PPSOE. Esta es la gran tarea política de la actualidad. Solo si PSOE y PP caen juntos habremos abierto el camino para asegurar la unidad nacional y la democracia, y sanear la política contra la corrupción sistémica.

**A ningún político, tampoco al españolete de a pie le preocupa que España sea usada de carne de cañón al servicio de, digamos, Gibraltar, en nueva guerra europea. Como cuando el PSOE quería meter a España en la SGM y matar a un millón de españoles para seguir mangoneando y robando

***********************************

 

 

 

 

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

Comments are closed.