Imágenes, 8 / Baroja-Cela, frustración y triunfo / Prever y lamentar

Imágenes, 8

El jubilado, apoyado en un bastón, parado en una acera de la estrecha calle por la que nadie pasa a esa hora, contempla un portal de la acera opuesta. Algo en uno de ellos le  provoca  sentimientos  antiguos. Hoy se ve a sí mismo un tanto decrépito, pero en otro tiempo era un adolescente, y  en un piso de ese portal había vivido  la chica que le había inspirado la atracción absorbente del primer amor. La chica a sus ojos tan llena de gracias, tan bella, ocurrente, alegre y melancólica a un tiempo. ¿Qué habrá sido de ella?  Cada uno siguió luego un rumbo distinto y hace muchos años que la perdió de vista. Han pasado demasiados años, en el piso que tanto significado tuvo para él  ya no vive nadie que pueda recordar  lo que en él ocurrió hace tanto, ¿quiénes lo ocuparán?,  ni seguramente les interesará en lo más mínimo. Sobre su ánimo descienden violentamente recuerdos y sentimientos confundidos, la tristeza de la vejez  y del paso y el peso despiadado del tiempo. Quisiera llorar, y no puede. Hace una hora dejó la tasca en que había desayunado café con dos porras y una copa de orujo y, por llenar el tiempo, había caminado al azar hasta llegar a aquel punto, impremeditadamente.

****************************

Baroja y Cela: frustración y triunfo

Las memorias de Baroja, Desde la última vuelta del camino, son, creo, las más interesantes  escritas por un novelista o intelectual español del siglo XX o hasta ahora. Lo que las distingue es la gran amplitud de sus observaciones e intereses: las filosofías, en especial Schopenhauer o los presocráticos, algo también Nietzsche, la psicología, la ciencia de su época, las técnicas literarias y las literaturas, en especial la francesa o las figuras más destacadas de la inglesa, como Dickens,  o de la rusa, como Dostoyevski. Sobre todo ello expresa juicios y opiniones, agudos o toscos, pero siempre dignos de mención; también sobre la historia española que le tocó vivir y algunos de sus personajes.

Me parece que esta variedad de intereses  y libertad de opinión no se presentan en memorias de  otros intelectuales españoles. Desde luego no en  las de Cela, de menor enjundia tanto literaria como en cuanto reflejo de un tiempo. Baroja se esfuerza por ser sincero y veraz, Cela bastante menos. Aparte de sus novelas, en que se autorretrata  con frecuencia, Cela escribió dos libros autobiográficos inacabadas, La rosa y Memorias, entendimientos y voluntades. El segundo revela mucha voluntad, no en vano admiraba a Nietzsche, pero bastante menos memoria (nunca estamos seguro de si recuerda o fabula) y  menos aún entendimiento, pues cuando se vuelve algo filósofo es para soltar trivialidades propias de charlatán de barra de bar.

    Baroja se sentía frustrado, algo exageradamente, por el escaso reconocimiento de sus méritos literarios. Frustración que él  achaca a una mediocridad social que repele  su sensibilidad, tanto por el lado de lo que ve como  chabacanería como por el de las pretensiones de sublimidad o sentimentalería romántica. En particular le irritaba “la estupidez y mezquindad” del “pequeño mundo literario”. Cela detestaba también el sentimentalismo y las sublimidades, pero no la chabacanería y la vulgaridad, en las que se sentía como pez en el agua como inveterado catador de burdeles, algo que repugnaba especialmente a Baroja.  Y si este se sentía menospreciado y frustrado por el mundillo de la literatura, Cela triunfó en él más, probablemente,  que ningún otro escritor español hasta hoy — escritor de nivel literario, se entiende, no de superventas–: consiguió máxima celebridad  y todos los premios posibles, hasta el Nobel; incluso alguno que se le resistía lo insultó hasta que sus promotores cedieron a sus demandas. Lo gracioso es su lema “El que resiste gana”, pues ganó en toda la línea desde muy joven y sin necesidad apenas de ofrecer resistencia a lo que fuere.

Naturalmente, cada autor de memorias difiere mucho de cualquier otro, pero me llaman la atención estas dos, por tratarse de los novelistas españoles creo que más destacables del pasado siglo. Daré vueltas también a su actitud ante la guerra civil y otros asuntos.

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

***************************

Prever y lamentar

**Es tan bajo el nivel de inteligencia política en los ambientes político-intelectuales del país, que casi nadie percibió la profanación de la tumba de Franco como lo que fue: el adelanto del golpe de estado, la consecuencia de la involución emprendida por el loquillo Aznar en 2002

**En 1934, el PSOE asaltó violentamente la república y fracasó. En 1936 cambió de táctica, falsificando las votaciones. Su táctica actual ha consistido en llegar democráticamente al poder para desde él anular la democracia: método nazi. Pero es siempre el mismo partido:

**Derrumbado el régimen del 78, España puede involucionar hacia un régimen totalitario de Saunas; o evolucionar a un nuevo régimen que corrija los errores del 78. Esta es la situación histórica: en una UE-OTAN que planea nueva guerra en Europa. Estas cosas deben verse a a tiempo, para  no lamentarlas después.

**La historiografía de izquierda es falsaria, la de derecha es roma: acepta concepciones básicas de la izquierda, como que en la guerra hubo un bando “republicano”, distorsionando desde el principio la historia: el bando “republicano” fue precisamente el que destruyó la república.

**La transición, según fue asentándose, dio lugar a un tripartito PP-PSOE-Separatistas para repartirse el poder y el dinero. Y es ese tripartito el que ha terminado por hacer saltar las costuras del régimen inaugurado por la Transición. Viene a ser tradicional: PSOE y separatistas hicieron saltar las costuras de la república

**¿Cuál es el pecado mayor de la actual monarquía? Creo que es doble: olvidar a quién debe su existencia y depender moral y en gran medida políticamente, de la monarquía inglesa, la de Gibraltar casualmente. No son pecados veniales.

**Pérez Reverte ha montado un pequeño aquelarre seudocultural de politicastros bajo el lema “Los políticos, ¿solución o problema?” Ya el título suena a una tontería de barra de bar. VOX no le ha hecho ni caso, afortunadamente.

**********************************

348 – Antifranquismo y democracia | Sánchez, delincuente y perturbado – YouTube

************

 

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

Comments are closed.