Años épicos / Un problema clave mal estudiado.

Expulsar al español de la ciencia | Más España y más democracia

Los años épicos

*En la posguerra, España tuvo que afrontar un triple y gravísimo peligro: ser arrastrada a la guerra mundial, ser sometida a los dictados de los vencedores en aquella guerra, y reanudarse la guerra civil por el maquis. En “Años de hierro” he tratado ese tiempo, y lo he novelado en “Sonaron gritos y golpes a la puerta”. Casi ninguna historiografía los trata adecuadamente.

*¿Fueron los años 40 tiempo de hambre, racionamiento y represión? Lo fueron en prácticamente toda Europa. Con la diferencia de que España se libró de los bombardeos, asesinatos en masa, deportaciones etc., del resto: “Años de hierro” “Sonaron gritos y golpes a la puerta”.

*Los años 40 deben enfocarse desde un punto de vista épico: la difícil reconstrucción del país afrontando los peligros de la guerra europea, de vuelta a la guerra civil, y de sumisión a los dictados anglosoviéticos. El papel de Franco en todo ello fue crucial. Sin él es probable que los nacionales hubieran perdido la guerra civil y que, en el caso dudoso de que hubieran ganado, se libraran de la guerra mundial y sus consecuencias. “Años de hierro”, “Sonaron gritos y golpes a la puerta”

Los Mitos Del Franquismo (Historia)

357 – Insuficiencia ideológica del franquismo | ¿Celebrar el 1 de abril?

**************************

Separatismos, problema clave y pésimamente estudiado

1. El separatismo fue uno de los problemas más graves de España  desde principios del siglo XX hasta el fin de la guerra civil,  y una de las causas mayores de dicha guerra; y después del franquismo volvió a convertirse en un problema de creciente gravedad,  hasta llegar al golpismo actual. Después de investigar la república y la guerra civil me pareció urgente abordar los separatismos en el libro Los nacionalismos vasco y catalán en la historia contemporánea de España

2.Al investigar el asunto me sorprendió que no existiera en la historiografía española un estudio conjunto de ambos, pese a su enorme importancia. Sí estudios parciales o sectoriales valiosos, pero que –un defecto frecuente en los historiadores– no atendían debidamente al contexto general español en que se desenvolvían. este es un defecto frecuente en la historiografía hispana. Así, mi libro puede considerarse el primero que aborda a ambos separatismos  en su relación entre ellos y con la evolución de España desde el 98 hasta entrado el siglo XXI.

3. Por contagio, titulé erróneamente  “Los nacionalismos vasco y catalán. No se trata  de nacionalismos, sino de  separatismos. El nacionalismo exige la existencia de una nación a la que referirse, y ni Cataluña ni Vascongadas lo han sido nunca. Los mismos separatistas lo reconocen  cuando hablan de “construir” nación, es decir, estado. Llevan en ello un siglo y cuarto, pero aún no lo han logrado. Parece que la nación española tiene más consistencia de la que ellos le achacan.

4. Los separatismos cobraron auge con el “desastre del 98″, junto con la negación hispanófoba de la España histórica por Costa, Ortega y otros intelectuales influyentes. Y junto con el PSOE, PCE y republicanos. La guerra civil empezó a incubarse entonces. “Los nacionalismos vasco y catalán…” Tras la guerra civil, PSOE y separatismos desaparecieron prácticamente del panorama político, en el que solo persistieron, los comunistas.

5. Los separatismos encontraron apoyo eclesiástico considerable, aunque poco efectivo, después del Vaticano II. Al llegar la transición se presentaban casi todos como meros autonomistas. Pero el apoyo y protección que recibieron, sobre todo de medios democristianos (UCD y luego PP). Ese apoyo, completado con el del PSOE han vuelto a convertir los separatismos en un problema clave para la supervivencia nacional.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

***************************

 

 

 

 

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

Comments are closed.