¿Qué queda del franquismo? / Hispanofobia / Mitos de Ángel Viñas

Blog I: “España contra España. Claves y mitos / “Cara al sol” : http://www.intereconomia.com/blog/presente-y-pasado

******************

¿Qué queda del franquismo? Algunos dicen que casi nada. En realidad queda mucho.

En primer lugar, la paz, aunque algo deteriorada por el terrorismo o la colaboración con él. En segundo lugar, la unidad de España, muy amenazada antaño por el Frente Popular y nuevamente ahora. En tercer lugar,  la prosperidad, aunque medio arruinada por los políticos actuales. En cuarto lugar, la reconciliación y el olvido de los odios de la república, que no han logrado resucitar del todo los políticos de ahora. En quinto lugar la soberanía nacional,  amenazada por los políticos que quieren disolver a España en la UE, haciéndola un apéndice del eje Berlín-París. En sexto lugar una Seguridad Social ahora también medio arruinada por el derroche y la incompetencia. En séptimo lugar, numerosas leyes tan racionales que no han podido ser derogadas por sus enemigos retrospectivos….

   Hay muchas herencias más, casi todas positivas. Pero estas siete bastan para situar la cuestión en su verdadera perspectiva histórica.

**************************************

Magnífica conferencia, ayer en el Casino de Madrid, de Otero Novas.  Uno de los principales temas abordados: la relación con la UE. En cualquier país serio, a estas alturas se habría hecho un balance de ventajas y perjuicios de la integración en lo que los ignaros llaman “Europa” (como es preciso un balance del estado de las autonomías,  del que es incapaz la casta política, más interesada en “otras cosas”). El proio Otero Novas ha pedido  ese análisis, en vano.  A falta de un estudio global y pormenorizado, el conferenciante ofreció una serie de datos significativos, exponiendo cómo, por encima de la oscurantista beatería “uropeísta”, nuestra integración en la UE tiene cargas negativas, económicas y políticas, de gran peso.  Varias de las cuales han influido de modo muy poderoso en la ruinosa crisis en que estamos sumidos. Y a esa crisis, los jefes de partido, empezando por Rajoy, reaccionan tratando de anular más aún la soberanía y las posibilidades de maniobra de España.

Por mi parte sostengo que la hispanofobia es una enfermedad moral y una de las claves esenciales de la ruina de la nación española. Tanto en su versión disgregadora como en su versión disolvente.

******************************

Los mitos de  Ángel Viñas

Ángel Viñas y Fernando Hernández han escrito en El País sobre los últimos días de lo que ellos (y tantos otros) llaman la República y que en realidad era el Frente Popular, precisamente la coalición izquierdista que destruyó la legalidad republicana y provocó la guerra civil. Por lo demás, aquellas semanas últimas de la guerra han sido estudiadas inmejorablemente por Ricardo de la Cierva. Pero, en fin, veamos los puntos de Viñas y Hernández:

La victoria franquista, tras la caída de Cataluña, parecía inevitable“. No tanto:  el Frente Popular disponía de al menos medio millón de soldados, una  escuadra muy considerable y grandes ciudades. Con desventajas mucho  mayores se habían defendido los nacionales en bastantes ocasiones. Además   estaba la perspectiva de enlazar la guerra civil con la europea que se   vislumbraba próxima, como deseaban Negrín y los comunistas: fallaron por sólo por cinco meses.

Madrid padecía hambre  y privaciones” ¿Sólo Madrid? ¿Y sólo entonces? El año 1938 fue el de  mayor hambre en España en todo el siglo XX, y empeoró en los primeros  meses de 1939. Y esa hambre se produjo casi exclusivamente en la zona  izquierdista, producto de la pésima gestión y corrupción de los dirigentes  y del desinterés de los obreros y campesinos por defender una causa en la que, evidentemente, pronto dejaron de creer.

No había ninguna      conspiración comunista“. La cuestión carece del menor interés: había      la decisión de Negrín y el PCE de seguir la lucha con el designio  señalado, sin importar las víctimas ni las destrucciones; y la decisión   contraria de Casado, Besteiro, Mera, etc., de impedirlo. Esto fue lo  importante.

Negrín no actuaba al dictado del PCE”. Otra cuestión insignificante. En la práctica,      Negrín, Stalin y los comunistas actuaron siempre de acuerdo, con  diferencias ocasionales y menores. Eso es lo que cuenta. Las razones de la  colaboración de Negrín tampoco son difíciles de encontrar: él había sido el  principal autor del envío de las reservas financieras españolas a la URSS,  poniendo el suministro principal de armas y otras cosas en manos de  Stalin. Y, hombre realista, comprendía que no tenía más remedio que seguir      ese camino hasta el final. No era preciso que le dictasen gran cosa.

Ya antes del golpe  casadista Stalin se había lavado las manos de la República, en parte      porque no existían posibilidades de que resistiera y en parte, también,  porque el Gobierno francés había entorpecido los flujos de suministro”.   Por supuesto, Stalin atendió ante todo a sus propios planes, que  consistían en utilizar el Frente Popular al servicio de su política  exterior, como bien saben, pero disimulan un tanto, los dos autores. Y el Gobierno francés facilitó casi siempre el suministro, incluso cuando oficialmente lo cerraba. Las dificultades de última hora, en Cataluña, se debieron a que el avance franquista fue tan rápido que impidió a la   izquierdas aprovechar el gran número de aviones y otro material que les  estaba llegando.

La Flota huyó y cortó  toda posibilidad de evacuación masiva”. Ni Negrín ni los suyos tenían  la menor intención de una evacuación masiva, pues querían enlazar con la      guerra mundial, como dijimos, lo que habría multiplicado los daños y  víctimas en España. De hecho no se preocuparon en absoluto de evacuar a nadie, ni siquiera a sus chekistas y sicarios más comprometidos. Sí se  preocuparon, en cambio, y con total eficacia, de evacuar inmensos tesoros  robados al patrimonio nacional. “Detalles” que ni se molestan en  citar los dos autores. No los considerarán relevantes.

“La consigna casadista, paz sin represalias, resultó irresistible“. No para todos,      pues Franco nunca engañó a nadie: exigió la rendición incondicional y   prometió castigo para los culpables de crímenes.

“En el ínterin, una corta resistencia comunista en Madrid fue ahogada en sangre” (por sus aliados). Esto tiene gracia: como si los comunistas no derramaran sangre a su vez. Aparte de que ¿por qué la rebelión comunista fue “corta”, cuando contaba con total superioridad militar en la zona? Un enigma que  escapa a la perspicacia de los dos historiadores, aunque ha dado mucho que pensar.

Franco no tuvo piedad con los vencidos”. ¿Y qué piedad tuvieron los jefes del Frente      Popular con sus prisioneros o entre ellos mismos? Por lo demás, tampoco es del todo cierto lo que dicen Viñas y Hernández. Cuando se hundió el frente, el 26 de marzo, las tropas nacionales no irrumpieron en masa y con rapidez para capturar el mayor número de enemigos, como podían haber hecho, sino que avanzaron con parsimonia pese a no encontrar resistencia. Así, los revolucionarios tuvieron cuatro días para concentrarse y ser  evacuados desde Alicante u otros puertos. En realidad tuvieron bastantes más días, porque el final se veía venir desde antes. Pero la absoluta imprevisión y despreocupación de los jefes del Frente Popular por su propia gente hizo que apenas pudieran escapar unos pocos miles, a la desesperada. También este hecho, tan significativo, escapa a la atención de los dos sesudos historiadores.

La historiografía  académica, Aróstegui, Bahamonde, Cervera, Graham, Preston (…) (y otras  aportaciones), permiten recuperar los entresijos de lo que sucedió y, por ende, apuntalar una historia que prescinde de mitos y, en los posible, de  prejuicios“. No cabe duda de que estos dos historiadores son unos humoristas.

Tres perlas finales para      confirmar el humorismo de estos autores y de la no menos sesuda Helen Graham: “El PCE carecía de plan para salir de la guerra“. Lo mismo que Negrín: querían enlazarla con la guerra mundial, como han  explicado con la mayor claridad. Otra cosa es que el pacto Hitler-Stalin  les hubiera pillado en una posición grotesca, pero eso escapaba a sus  previsiones. O bien: “El sectarismo de la política comunista, imbuida –como ha dicho Graham—del deseo de defender un ‘republicanismo  fundacional‘, pero de tal forma que condujo inevitablemente a su      aislamiento”. Claro, Stalin y el PCE (o Negrín) defendían el ”republicanismo fundacional”, democrático. Como Hitler defendía a los judíos. Otra más: “El triunfo franquista sería el fin de todo  lo que la clase obrera y la burguesía de izquierdas habían conquistado durante décadas“. ¿La clase obrera o los partidos mesiánicos que  decían representarla? ¿Y qué conquistas habían hecho durante la República,  no digamos bajo el Frente Popular? Como estos historiadores no  especifican, me permitiré señalar algunas conquistas de esos partidos: la vuelta del hambre a niveles de principios de siglo; un estado de excepción casi permanente; Casas Viejas; la planificación de la guerra civil; las    elecciones no democráticas de febrero del 36; la oleada de crímenes y el  crecimiento en vertical del paro después de esas elecciones; los asesinatos entre esos mismos partidos; la enorme corrupción durante la guerra en la compra de armas y otras actividades… Grandes conquistas,  ciertamente, y muy merecedoras de recordación.

 

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

107 Respuestas a ¿Qué queda del franquismo? / Hispanofobia / Mitos de Ángel Viñas

  1. malpharus dice:

    No se puede esperar otra cosa de quienes escriben en la “Pravda” española. Son frentepopulistas y con eso basta. De todas formas decir que Franco no tuvo piedad me parece exagerado. Si hubiese hecho como los finlandeses quizá ahora no tendríamos segunda parte de la segunda república. ¡Lástima! Tal vez el destino nos de una segunda oportunidad de machacarlos. ¡Dios lo haga!

  2. Henry Ford dice:

    Don Pío, a ver cuando tiene un hueco y viene a Zaragoza a firmar libros  .
    Estoy releyendo por tercera vez “Los Mitos de la Guerra Civil”, libro al que tengo un especial cariño porque fue el último que leyó mi difunto abuelo, con ocasión de un profesor de filosofía del Derecho empeñado en adoctrinarnos en sus clases en las ideas de la ley de memoria histórica, y me parece que sigue siendo su libro más logrado de los varios que he leído, es una enmienda a la totalidad de lo que repetitivamente me han contado en la escuela, en el instituto, en la universidad, en sus lecturas recomendadas, en la radio, en la televisión, en las declaraciones de los políticos, en los carteles y cenotafios de los cementerios, en monumentos…
    Es un libro que contiene fuentes de primera mano (diarios, documentos de la época, discursos… de los protagonistas de la guerra civil), que pone esa buena documentación en relación a los hechos, que se nota escrito sin apasionamiento, sino con prudencia y sensatez a la hora de extraer conclusiones, y que destroza sin piedad los mitos básicos acerca de la república y la guerra civil (militares fascistas que se rebelaron contra una democracia para mantener los privilegios de unos pocos, victoria de los nacionales gracias a las armas nazis e italianas, ineptitud de Franco, Azaña = gran estadista, frentepopulistas = bando republicano, octubre de 1934 = se justifica por el inminente ascenso del fascismo…), los destroza de forma directa, con buena documentación, pero de manera didáctica y amena y en relativamente muy pocas páginas para lo que daría una contestación a las monografías del academicismo contemporáneo (Gibson, Preston, Casanova, Juliá, Tusell…), que siempre se pierden en repetir y exagerar los mismos mitos sin rebatirle y aprovechando que, por ejemplo, en la Biblioteca María Moliner de mi Universidad, sólo hay hueco en sus estantes para sus libros y los profesores sólo les recomiendan a ellos.
    El dinero que me gaste en su libro fue el mejor gastado en mucho tiempo. Me sigue pareciendo su mejor trabajo y el que ha contribuido de mejor forma a la divulgación de una contestación necesaria a toda esta élite intelectual. Espero que venga a Zaragoza a firmar libros algún día .

    Según informa en Facebook la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos, simpatizantes del bando frentepopulista se han concentrado en el Valle de los Caídos. Según esta asociación, gritando cosas tales como “Benedictinos, protegen asesinos” “Si se caen las estatuas jódete”…
    Ayer mi profesor de Filosofía del Derecho, dedicó la clase a cómo la Transición reconcilió a los españoles, al igual que lo hace la ley de memoria histórica, porque repara lo que quedaba sin reparar y hace memoria colectiva y no memoria de uno de los bandos y olvido. Se nota la reconciliación, cada día veo más concentraciones con banderas del Viejo Régimen y más soflamas revanchistas; además en uno de los carteles del cementerio de Zaragoza la gente ya se anima a responder con rotulador “Y Octubre del 34 ¿Qué?” (en el cartel de al lado del Mausoleo de Costa), y no he sido yo xDD.
    http://img268.imageshack.us/img268/1637/53212911248505224914285.jpg

  3. Henry Ford dice:

    Otra vertiente hispanofóbica es la intelectual pesimista, aquéllos pensadores y académicos que, como Arturo Pérez Reverte contemporáneamente, ven a España un país con peculiaridades frente al resto del mundo civilizado, con una historia llena de fracasos, frustraciones, opresión por parte de la religión, atraso, incultura… que no hacen que los españoles debamos sentirnos orgullosos y no debamos cultivar nuestra identidad nacional y los aspectos culturales, sociales, históricos, sentimentales que unen a una nación.

  4. Kufisto dice:

    Losantos, otro defraudador, “no jodas”, “sí jodo, sí…”:

     http://www.elconfidencial.com/economia/2012/11/21/hacienda-estrecha-el-cerco-a-las-estrellas-mediaticas-por-declarar-poco-irpf-109647/

  5. Miguel Echeverria dice:

    Otra cosa que queda del franquismo es que España, bien o mal, sigue siendo católica mientras que de haber ganado el Frente Popular los cristianos hubieran sido exterminados físicamente, y ahora seria un sector residual en nuestra sociedad.

  6. Miguel Echeverria dice:

    Kusfito:
    Francamente, dado el cariz vampiresco que ha asumido la Hacienda Española, a lo Sheriff de Nottingham, la verdad es que todo lo que sea sustraerle dosis de sangre debida no me parece condenable desde el punto de vista moral.
    (Y que conste, que no es que simpatice demasiado con el imputado, que no lo hago en absoluto.)

  7. Catlo dice:

    Federico, desde siempre, ha considerado casi un deber moral evitar que Hacienda se lleve el dinero del contribuyente. A mí no me sorprende, lo que me sorprende es que Hacienda haya tardado tanto en hacer las cuentas. Y además, ahora Federico no debe atravesar su mejor momento económico, pues creo que también tiene que hacer frente al pago de alguna sentencia judicial.
    Quizá esto explique en parte lo raro y confuso que anda el tinglado LD.

  8. Miguel Echeverria dice:

     
    Y por cierto, ahora que hay tanto liberal pata negra por ahí condenando la “dictadura” de Franco, alguien debería revisar el sistema impositivo del franquismo, sus ventajas sobre el que actualmente padecemos (para mejor enriquecimiento de políticos varios) y hasta que punto tal sistema impositivo fue pilar del desarrollo español del periodo franquista.

  9. Geppetto dice:

    La herencia de los cuarenta años de Franquismo están a la vista
    Gracias a ella aun no no hemos liado a tiros
    A pesar de los canallas que se han apropiado de España y se la han comido`, a pesar de la ruina de los españoles, a pesar de el terrorismo, del separatismo,de la Corona , del Psoe y del PP seguimos subsistiendo unidos y mas o menos en paz.
    lapoliticadegeppetto.blogspot.com.es
     

  10. Pío Moa dice:

    A ver cuando tiene un hueco y viene a Zaragoza a firmar libros” Para eso tiene que invitarme alguna institución.  Pérez Reverte es el clásico bocazas  castizo. De tó tié que habé

  11. Kufisto dice:

    En la mili, segundo capítulo:

     http://elblogdekufisto.blogspot.com.es/2012/11/en-la-roja-cruz-ii.html 

  12. Aristocc dice:

    Sobre los hombres que se llaman pensantes (algunos incluso se llaman amantes de la sabiduría):

    “-¡Tu madre es una hija de …!
    -Nos estás insultando.
    -Quita,quita.¿Cómo voy a insultaros si no os conozco ni a ti ni a tu madre?”.

    Eso pasa cuando los hombres que se creen pensantes no tienen fe y,por eso,no usan la razón (porque ya no saben lo que es).

    ¿Qué les queda?.

    (Todavía hay tiempo)

  13. doiraje dice:

    ¿Qué queda del franquismo? Compleja pregunta que presenta muchos planos. Desde un punto de vista objetivo, también caben hacer diversas precisiones. Institucionalmente, se puede decir que no ha quedado nada en pie. Más allá, como usted señala, quedan desarrollos legislativos aún vigentes y que se muestran válidos y eficaces. Quedan también, sin duda, muchos logros en cuanto a obras públicas (red de carreteras y ferrocarriles, puertos, embalses…), los denominados polos de desarrollo industrial, el turismo como formidable fuente de ingresos, la Seguridad Social, que usted ha citado, etc., etc., etc. Se puede decir que aún se mantienen las relaciones de amistad con los países del Magreb, y por supuesto la franca colaboración con los EE.UU. Así, desde esta perspectiva objetiva, cabría seguir desgranando sus huellas que, no como restos sino como fundamento, sirvieron para edificar y aun sostener muchos de los desarrollos ulteriores de la España democrática.
     
    Pero la respuesta que más nos pueda interesar es aquella que no podemos medir o cuantificar. Porque el franquismo, como cualquier régimen político duradero, supuso mucho más que una realidad mensurable. Realmente, ¿qué nos queda a cada uno de nosotros de aquella época? Esta pregunta es pertinente incluso para aquellos que no nacieron bajo el régimen, pues la historia de un país no se borra con la desaparición de sus protagonistas, sino que queda como un patrimonio espiritual o moral que se va heredando de generación en generación. ¿Qué hemos heredado moral y espiritualmente del franquismo? Quiero liberar esta pregunta de cualquier connotación ideológica o partidista. Teniendo en cuenta esta perspectiva netamente subjetiva, pero a la vez transgeneracional, quizá se pueda afirmar sin ser osado o ingenuo que queda mucho más de lo que pensamos, más desde luego que si tenemos en cuenta el plano anterior de las realizaciones materiales o tangibles.
     
    Usted apunta vagamente ciertas realidades de esta índole: la paz, la reconciliación, la prosperidad entendida no solo como magnitud económica, la unidad y la grandeza de nuestra patria, aunque ambas sean muy anteriores al franquismo, pues Franco fue en este sentido más un celoso guardián que un protagonista o constructor de las mismas. Y aunque sienta cansar a algunos, queda sobre todo su catolicismo incuestionable, de una pieza, propia del espíritu militar, sencillo y noble a un tiempo, del que emanan todas las virtudes del buen soldado que el general Franco encarnó de forma ejemplar pero sin estridencias. Y este profundo bien, esta verdad, esta, en definitiva, belleza que aquel régimen y aquel hombre recibió en herencia y que a su vez nos legó, ¿se ha perdido por completo? Mi respuesta es no. Y este bien común lo hemos recibido todos los españoles que han vivido en esa época en nuestra patria. Es cierto que en unos estos talentos les han rentado más que a otros, por seguir el símil de la famosa parábola, renta no tanto económica sino moral, espiritual y afectiva. Si España no se ha deshecho por completo en estos casi cuarenta años de despropósitos, errores, traiciones, corrupción moral y material sin límite, es precisamente porque estas raíces aún no han sido arrancadas por completo.
     
    Por ello, Franco, es decir, todo lo que él representa, lo mejor de nuestra España y lo mejor del hombre en cuanto hombre, como cristiano que intenta seguir a Dios, sigue vivo. Esta es la causa de la perenne vigencia de su figura y la de los sempiternos ataques que sigue recibiendo, pues para los enemigos de Dios y de España sigue siendo una presencia viva insoportable. Así, más allá de ideologías o partidismos, aún se puede gritar y sin disimulado orgullo, a treinta y siete años de su muerte: FRANCO, ¡¡PRESENTE!! 

  14. Hegemon dice:

    Nos tendríamos que preguntar qué queda de malo del franqusimo. En mi humilde opinión queda más de lo peor que de lo mejor. ¿Fue un regimen perfecto? Es evidente que no, aunque algunos se esfuercen en vano por demostralo.
    Es curioso como siendo Franco un militar no organizó la sociedad, como si hieron otros, bajo la concepción de la milicia, de un orden castrense, una organización y disciplina militar en la industria, en la justicia y en la sociedad en general. El mayor logro de Franco fue la sensatez, la paciencia y la gran visión que de las verdaderas necesidades de España tenía. Pero esos logros no se pueden estirar en el tiempo porque este obliga a la adaptabilidad del país a las nuevos caminos por los que discurre la historia. Por eso muchas de las reformas que hay que emprender en España significan modificar, erradicar o transformar muchas de las estructuras que aún quedan del franquismo. Pero lo más perentorio es acabar con las “estructuras”, malas costumbres y vicios creados desde la Transición, lo peor que dejó el franquismo.

  15. Catlo dice:

    Sí, en cierto modo, tanto antifranquismo -y el neoantifranquismo de quienes ya nacieron en los 80- lo que hace es proclamar la potencia de aquello que conciben como enemigo a derrotar. De alguna manera nos recuerdan la cantidad de cosas buenas que forman parte del legado de Franco. Claro que la voluntad de los antifranquistas es otra, pero como no es muy democrática ni muy limpia tal voluntad acaban poniendo en valor ese legado.

  16. Catlo dice:

    Hace un rato me he acordado de Franco, de cuando él vivía y yo era un crío. Entonces por el barrio donde vivía pasaban furgonetas con altavoces vendiendo toda clase de cosas. Ahora, una furgoneta anunciaba fundas para sofá. Por un instante he pensado que sólo había cambiado la calidad del sonido de los altavoces. Antaño era un sonido abocinado y algo entrecortado.

  17. doiraje dice:

    Es cierto que la Transición fue protagonizada por franquistas, sobre todo en sus momentos iniciales, antes de ser aprobada la Constitución, pero quizá sea excesivo considerarla fruto del franquismo, como lo es la Ley de Principios Fundamentales del Movimiento, por ejemplo. La Transición supuso, desde el punto de vista de los franquistas que apostaron por la reforma política (solo una parte del aparato del régimen, que sin el apoyo del Rey nada hubieran conseguido), el tender la mano a los vencidos en la vieja contienda para, por así decir, completar de forma definitiva el proceso de reconciliación nacional que durante los últimos 25 años de la dictadura, aproximadamente, Franco propició de muy diversos modos. La Transición podría decirse, siguiendo el modelo cristiano, que fue el proceso final de redención, de perdón, de comunión social. Otra cosa es, desde luego, lo que los perdonados hicieron con ese ofrecimiento. Lenta pero tenazmente se han dedicado en estos treinta y tantos años a devorar la mano que se les tendió.
     
    Pero Franco ni los franquistas de su época, ni siquiera los de aquellos que colaboraron activamente en la reforma política, son responsables de la ínfima entidad moral de aquellos que primero vencieron, después perdonaron y al final hicieron posible que rigieran los destinos de España. Cuarenta años de pedagogía franquista no les hizo mejores a aquellos. Si acaso más cautos. Pero la cautela, como bien hemos padecido todos estos años, no es sinónimo de bondad.

     

  18. Hegemon dice:

    Vagas y confusas palabras utilizas me parece a mi, Doiraje, cuando el asunto es más complejo y requiere una análisis más serio.

  19. doiraje dice:

    # Catlo
     
    Por edad (nací en 1963), mi infancia coincide exactamente con la etapa franquista, así como mi adolescencia con la Transición (cuando el PSOE accede al poder por primera vez yo tengo 19 años). Para mí, Franco es mi infancia: mi colegio (de curas), los Reyes Magos y los villancicos que sonaban en aquel tocadiscos, mis padres (sobre todo mi padre, fallecido tempranamente en 1980, y su look puramente franquista -siempre trajeado y encorbatado, serio como solo lo eran los hombres cuarentones de entonces, peinado hacia atrás y con su bigotito de la época-), el R-8, la ilusión y los primeros miedos y angustias, los desayunos con Cola-Cao oyendo Radio Intercontinental, la tabla de multiplicar, los chiripitifláuticos, las salidas al Pardo a jugar con mis primos por aquellos parajes entonces abiertos en las veladas en el restaurante El Torreón, al final de la carretera del Cristo, que aún existe o a la Alameda de Osuna cuando aquello era solo eso, una solitaria y tranquila alameda, mis abuelos, el boxeo por la TVE de un canal y medio, Estudio 1, Historias para no dormir, los desfiles de la Victoria…
     
    Aunque eran los ojos de un niño, y liberado de mayores responsabilidades, no se me escapa que era un mundo más sencillo, más simple. Pero no lo era por infantil o inmaduro; al contrario, poseía la sencillez de lo que es verdadero, a pesar de tantos problemas ya en mi familia que no entendía. Luego, vino la Transición, es decir, mi adolescencia, es decir, el reino de la confusión y de la creciente soledad, de la pérdida de la inocencia. Sí, fue toda una transición…
     
    Y ahora, apenas a cinco meses de ser un cincuentón, vuelvo a descubrir la sencillez, la simplicidad de lo verdadero, de lo que es bueno y de lo que es malo. Vencida la confusión, vuelvo a mi infancia, vuelvo a ser un pedazo de franquista.
     
     

  20. doiraje dice:

    Bueno, Hegemon, creo que, a pesar de ello, mis comentarios pueden encajar aquí.
     

  21. Hegemon dice:

    Bueno, Doiraje, nadie ha dicho lo contrario y menos yo. Aquí encaja todo tipo de comentario. Me refiero a que se necesita más análisis y pensar más por qué han sido las cosas, nada más.
     
    Y con respecto a tu “vuelta” a la infancia, pues sólo puedo decir que yo he procurado no abandonarla nunca. Será porque he sido muy feliz y quiero conservar lo vivido a lo largo de mi existencia. Yo viví pocos años con el franquismo pero aún muerto el General, en España se conservó durante buena parte de mi infancia y adolescencia muchas cosas que estaban arraigadas de esa época. Como he mencionado en este blog varias veces, seguramente que, queramos o no, la sociedad actual y la futura tendrá que reencontrarse con tiempos pasados y tendrá que rescatar actitudes, costumbres, hábitos y comportamientos que fueron en el franquismo y en tiempos más pasados, comunes a los españoles. Yo, que no renuncio al progreso, a los avances y a las nuevas comodidades, tampoco renuncio ni quiero perder cosas que son de siempre; como dices tú, sencillas, simples y naturales. Ahora, con neveras repletas de todo (l que puede) y miles de alimentos disponibles, jamás olvidaré ni me producirá mayor satisfacción que la alegría y la gula sana que de pequeño sentía cuando entraba en la despensa de la casa de mi abuela donde encontraba unas madalenas caseras que jamás he vuelto a comer, los chorizos curando colgados de palos en el techo, las tinajas de aceite donde guardaban la carne de la matanza para todo el año o, en el rincón de la estancia con suelo de brea seca, el montón de patatas que poco a poco se iban cogiendo para hacer los guisos en la cocina de leña de la cocina encalada y donde mi abuelo se sentaba en la esquina del banco de madera. En fín, Doiraje, que yo también he vuelto a buscar esencias del pasado sin renunciar a internet ni a mi ipad o a mi móvil.

  22. doiraje dice:

    # Hegemon
     
    Ciertamente, España sólo volverá a encontrarse a sí misma cuando vuelva a mirar a su pasado con orgullo, comprensión y agradecimiento. Pero para eso antes los españoles han de conocerlo de la mano de historiadores veraces como D. Pío, de profesores y educadores verdaderamente patriotas, que amen a su patria con vocación de servicio. Lo cual no quiere decir, en efecto, que renunciemos a vivir en el presente con todas sus innovaciones y requerimientos. Pero son los fundamentos son los que dan la base para vivir en toda época, más allá de tablets, ipads o lo que venga.
     
    He de decirte que te envidio, Hegemon. Yo sí que perdí mi infancia. Hasta perdí mi juventud. Me perdí, en definitiva. Eso que algunos llaman los felices ochenta, los años de la “movida”, fueron para mí los más negros, los años del naufragio. Con penoso esfuerzo hube de reconstruirme a mí mismo con la ayuda de Dios, al que por fin volví tras quince años de rechazo y alejamiento. Como el país, yo viví mi transición, aunque al contrario de este, sí supe salir en medida nada desdeñable de mi degradación. Para España esta es todavía una asignatura pendiente.

  23. manuelp dice:

    En “El memorial de Santa Elena” el conde de Les Cases atribuye el mérito principal de Napoleón, además de a su competencia técica como militar, a su integridad moral; en una época en la que todos los cargos y no cargos, públicos y privados, robaban todo lo que podían, Napoleón rechazaba sobornos millonarios de los soberanos extranjeros que  trataban de ganarse mediante ellos el favor del jovencísimo general de la República que se había convertido en el árbitro de sus destinos en Italia.

    Realmente los sistemas por sí solos no garantizan nada, por citar los dos actuales, ni socialismo ni capitalismo son la panacea para que la sociedad funcione bien, son los hombres los que actúan y es la moral que tengan lo que hará que actúen de una manera u otra. Por tanto el objetivo a conseguir será el de que los elegidos para los puestos de mando sean los mejores en el sentido técnico y en el moral y lo demás vendrá por añadidura.

    Entre otras cosas el “sistema” se filtra de arriba a abajo, por ello se puede asegurar que cuando en las capas inferiores de la sociedad prevalece una alta moral es porque las capas superiores la tienen también. Así que no hay más que comparar el paradigma moral que veíamos los de las capas trabajadoras que vivíamos en el régimen franquista y el que se ve ahora en esas mismas capas.  

  24. Hegemon dice:

    Doiraje:
     
    De todo se aprende y aún tienes muchos años por delante para resacirte de esos años.

  25. Kufisto dice:

    Extraordinarios comentarios de Doiraje, como de costumbre. ¡Pero qué bien escribe el tío!

  26. Hegemon dice:

    Vuelvo a mencionar a Carmen Iglesias. En España no ha habido una gran distancia social, de costumbres y estilos de vida entre las clases altas y las bajas como en otras partes del mundo como observó Humboldt.
    La moral, en este caso, nunca se ha diferenciado entre unas capas sociales y otras, simpre han ido parejas. La falta de moralidad o su ejemplaridad en España es general y no clasista. El problema moral actual, y de siempre, de España está en la clase política donde se encuentran los niveles de amoralidad más elevados y sonrojantes. La sociedad, como es natural, se contagia de esta amoralidad pero en su mayor parte existe un comportamiento más ejemplar que no va acompañado por su clase gobernante.

  27. manuelp dice:

    No sé si en las costumbres en España las clases sociales no se diferenciaban mucho en los tiempos de  Humboldt, pero en otras cosas se diferenciaban igual o más que en otros países de Europa. Por ejemplo si se estudia la composición social de la oficialidad del ejército en el siglo XVIII se ve que para alguien de procedencia social no noble era prácticamente imposible conseguir el grado de oficial, aun el más bajo de subteniente, aunque parece que existía una “salida” en forma de sobornos para comprar los grados mediante sumas de dinero con las que se conseguía la obtención de los necesarios títulos de nobleza (de hidalgo como mínimo) y el grado de añadidura.

  28. kabardin_ dice:

    Un poco antes de  la época de la habla Doiraje,  comencé a trabajar en un matadero,  tenía trece años, como yo había unos cuantos, a medida que cumplíamos los catorce nos iban asegurando. Los otros de la pandilla del barrio estaban de aprendices, de ahí salieron muy buenos mecánicos y albañiles, nuestros hermanos mayores todos trabajaban, muchos se iban a la mili con piso medio pagao…
    ¿Adonde fue toda esa riqueza? 

  29. doiraje dice:

    Muchas gracias, Kufisto. Me juzgas con indulgencia.

  30. doiraje dice:

    Bueno, Hegemon, si Dios me da salud… Aunque todo lo doy por bien empleado. Después del amor, el sufrimiento es el mejor maestro.

  31. Spasic dice:

    Anoche vi la película de “GAL” del 2006 producida por Melchor Miralles y no me pareció gran cosa. La dirección, los actores en general, los doblajes, el lío considerable de nombres (no utilizan los reales), la forma de explicarlo… podría haber sido muchísimo mejor. Me hizo gracia la interpretación de Mollá haciendo de Amedo, porque la voz la clava. También es gracioso el tipo que hace de Felipe González, Mister X… y el que hace de Pedro J. con sus tirantes… que se hace llamar Pablo jaja. Ya digo, como película muy mejorable, aunque al menos puede hacer que la gente más joven se entere de que eso existió.

  32. lead dice:

    [14-N: comportamiento de los "más iguales"; Cándido Méndez (capo máximo de UGT) en la marisquería "La Máquina"]

    En la mañana del 14-N, un piquete coactivo “informa” a la dueña de un bar de la Gran Vía de Madrid que su obligación (???) es cerrar el establecimiento; véanse las técnicas de “información” a esta “esquirola” (sic):

    http://www.youtube.com/watch?v=DXHquHC-Evg

    Adviértase la actitud de los miembros de la Policía Nacional presentes en la sesión “informativa” (supongo que tal actitud, no interviniendo de oficio ante la comisión de un delito –amedrentamiento (de “amedrentar = infundir temor”) a un ciudadano que pretende ejercitar su derecho al trabajo– obedece a instrucciones de la Superioridad).

    En paralelo con esta sesión de amedrentamiento delictivo, un restaurante-marisquería de lujo, “La Máquina”, en la exclusiva urbanización madrileña de La Moraleja, permanece abierto y sin la presencia de piquete “informativo” alguno; ¿razón?: que los servicios del sindicato vertical UGT han encargado la cena del Secretario General, Cándido Méndez, y séquito, para “celebrar” el supuesto éxito (se haya producido realmente o no) de la Huelga General (ilegal según la legislación vigente– Real Decreto-ley 17/1977, de 4 de marzo, sobre Relaciones de Trabajo– pues es huelga política contra decisiones del Gobierno y no contra medidas concretas de empresas concretas, como está exigido) y la subsiguiente manifestación.

    Este episodio refleja la permanencia en el Occidente democrático (en la medida en que lo sea) de lo que era típico de la “nomenklatura” soviética y de los países del Este satélites de la URSS: los privilegios de la pequeñísima parte de la población soviética y de sus países satélites (economatos exclusivos, hospitales exclusivos, instalaciones de recreo y veraneo exclusivos, etc.) frente a la pobreza generalizada de la inmensa mayoría de la población de esos países socialistas; vamos, una reproducción casi perfecta de la situación en el Antiguo Régimen (en Francia, por ejemplo), con sus clases privilegiadas (nobleza y alto clero, exentas del pago de impuestos y detentadores de los puestos de dirección de las instituciones del Estado ) frente al resto de la población. Cándido Méndez, Toxo y demás miembros de la “nomenklatura” sindical tienen bien asimilados los usos y costumbres socialistas, y los practican sin rubor ni empacho alguno; la tradicional “ley del embudo” que ha caracterizado y caracteriza al socialismo, esa doctrina que tanto habla de “igualdad” ( “en el socialismo todos son iguales…pero algunos son más iguales que los demás”).

     

  33. lead dice:

    [Distancias sociales en las sociedades hispánicas]

    Hegemon

    manuelp 

    No sólo Humboldt hizo esas observaciones; también Sir Jonh Browning, Gobernador general de Hong-Kong a mediados del siglo XIX:

    {Residents within the wall
     
    As opposed to what was the norm in other European colonies at the time, Spanish authorities allowed all racial groups to settle inside Intramuros. Sir John Bowring, Governor General of British Hong Kong, a well-seasoned traveler who had written several books about the different cultures in Asia, was favorably impressed by the lack of racial discrimination and described the situation as “admirable” on a visit to Intramuros, part of his trip to the Philippines during the 1870s
     

     

    The lines separating entire classes and races, appeared to me less marked than in the Oriental colonies. I have seen on the same table, Spaniards, Mestizos (Chinos cristianos) and Indios, priests and military. There is no doubt that having one religion forms great bonding. And more so to the eyes of one that has been observing the repulsion and differences due to race in many parts of Asia. And from one (like myself) who knows that race is the great divider of society, the admirable contrast and exception to racial discrimination so markedly presented by the people of the Philippines is indeed admirable.[}
     
    [Residentes dentro de los muros (del barrio de Intramuros, en Manila)]

     
     
    Contrariamente a lo que era la norma en otras colonias europeas de la época, las autoridades españolas permitieron a todos los grupos raciales establecerse dentro de Intramuros. Sir John Browning, Gobernador General del Hong Kong británico, un muy experto viajero que había escrito varios libros acerca de las diferentes culturas en Asia, quedó muy favorablemente impresionado por la falta de discriminación racial y describió la situación como “admirable” en una visita a Intramuros como parte de su viaje a Filipinas en los años 1870′s:
     
     
    “Las líneas que separan clases y razas enteras me parecieron menos marcadas que en las colonias orientales. He visto en la misma mesa a españoles, mestizos (chinos cristianos) e indios, curas y militares. No hay duda de que tener una misma religión forma una gran unión. Y tanto más a los ojos de quien ha visto la repulsión y las diferencias debidas a la raza en tantas partes de Asia. Y para alguien, como yo, que sabe que la raza es el gran separador de la sociedad, el admirable contraste y la excepcionalidad respecto de la discriminación racial tan significadamente presentada por el pueblo de las Filipinas es ciertamente admirable”]
     

     
    http://en.wikipedia.org/wiki/Intramuros
     

  34. lead dice:

    Enlace al comentario de Sir John Bowring (mi post @19:11):

    http://en.wikipedia.org/wiki/Filipino_people_of_Spanish_ancestry

  35. manuelp dice:

    lead

    Si tiene usted tiempo y ganas para leerse las casi mil páginas que constituyen esta tesis doctoral verá que en una institución tan representativa como el ejército las distancias sociales en España eran tan grandes o más que en los otros países de Europa.

    ..de este modo se configura un ejercito cuya composición social responde a los principios vigentes en la sociedad estamental, es decir, se configura un ejercito estamental en tanto en cuanto los mecanismos de acceso a la oficialidad se articulan en torno a la condición social nobiliaria. para los individuos procedentes del tercer estado existe una puerta abierta a la oficialidad aunque completamente opuesta a los provenientes del estado noble. en razón a estas diferencias sociales, la trayectoria profesional de cada individuo se encuentra marcada por el sistema de acceso al ejercito. del estudio social realizado sobre las hojas de servicios de los militares de a lo largo del siglo xviii, se observa un proceso de ennoblecimiento del ejercito. la nobleza se convierte así en el grupo social hegemónico de la oficialidad militar.

    http://digibug.ugr.es/handle/10481/6489

  36. manuelp dice:

    Una demostración palpable de que el problema no es la derecha o la izquierda en España. En la Comunidad Valenciana lleva años y años gobernando la derecha pepera y se producen cosas como esta. Conclusión, es el sistema en su conjunto lo que no vale.

    http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/nectar12/valenciana/noticias/4416493/11/12/Carta-de-un-grupo-de-pymes-a-Montoro-Le-transmito-el-ruego-angustioso-no-podemos-aguantar-mas.html

  37. lead dice:

    [Integración racial en el mundo hispánico; las Filipinas, por ejemplo]

    Del enlace @ 19:23:

     
    Racial integration
    As opposed to the policies of other colonial powers such as the British or the Dutch, the Spanish colonies were devoid of any anti-miscegenation laws. Moreover, the Catholic Church not only never banned interracial marriage, but it even encouraged it. The fluid nature of racial integration in the Philippines during the Spanish colonial period was recorded by many travelers and public figures at the time, who were favorably impressed by the lack of racial discrimination, as compared to the situation in other European colonies.
    Among them was Sir John Bowring, Governor General of British Hong Kong and a well-seasoned traveler who had written several books about the different cultures in Asia, who described the situation as “admirable” during a visit to the Philippines in the 1870s.

    “The lines separating entire classes and races, appeared to me less marked than in the Oriental colonies. I have seen on the same table, Spaniards, Mestizos (Chinos cristianos) and Indios, priests and military. There is no doubt that having one Religion forms great bonding. And more so to the eyes of one that has been observing the repulsion and differences due to race in many parts of Asia. And from one (like myself) who knows that race is the great divider of society, the admirable contrast and exception to racial discrimination so markedly presented by the people of the Philippines is indeed admirable.”[9]

    Another foreign witness was English engineer, Frederic H. Sawyer, who had spent most of his life in different parts of Asia and lived in Luzon for fourteen years. His impression was that as far as racial integration and harmony was concerned, the situation in the Philippines was not equaled by any other colonial power:

    “… Spaniards and natives lived together in great harmony, and do not know where I could find a colony in which Europeans mixes as much socially with the natives. Not in Java, where a native of position must dismount to salute the humblest Dutchman. Not in British India, where the Englishwoman has now made the gulf between British and native into a bottomless pit.”[10]

    [Integración racial

    Contrariamente a las políticas de otros poderes coloniales, como los británicos y los holandeses, en las colonias españolas no existían leyes algunas de mestizaje. Es más, la Iglesia Católica no sólo nunca prohibió los matrimonios interraciales sino que los estimuló....]  

  38. lead dice:

    [Burgueses, pero no nobles; un ejemplo: Jorge Juan]

    Biografía de Jorge Juan, uno de pos marinos más notables –si no el más notable, junto con Antonio de Ulloa, dadas sus añadidas cualidades científicas– del siglo XVII español:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Juan

    Tampoco su notable compañero Antonio de Ulloa era de procedencia nobiliaria, sino burguesa:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_de_Ulloa

  39. lead dice:

    En 19:52 debe decir:

    “… del siglo XVIII español:

  40. manuelp dice:

    Estudió Gramática y en 1729 ingresó en la Escuela Naval Militar de San Fernando.
    Como cadete participó en la expedición contra Orán (1732)


    http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Juan

    Está muy equivocado. Para ingresar como cadete (o guardiamarina) en el ejército (o la Armada) había que probar fehacientemente que se era noble.

  41. lead dice:

    [Jorge Juan y Antonio de Ulloa]

    Pues no sé cómo probaron que eran nobles pues no lo eran (en el caso vasco era más fácil dada la atribución de “hidalguía universal” a los vascos, por lo que el Ejército y la Armada, desde el siglo XVI, estaba lleno de ellos).

  42. manuelp dice:

    Pues vea en la página 157 de la tesis doctoral enlazada antes que la única condición necesaria para ingresar como cadete era acreditar origen nobiliario y disponer de suficiente dinero como para costearse el mentenimiento – pues no se cobraba sueldo- hasta ser nombrado subteniente o alferez.

    También está equivocado en eso, los vascos eran minoría muy parca en las filas del ejército español del siglo XVIII, según las tablas de procedencia regional de la tesis, prácticamente el 50% de los componentes del ejército eran andaluces y castellanos.

  43. manuelp dice:

    Esa tabla está en la página 302 de la tesis.
     

  44. lead dice:

    [Vascos en el Ejército y la Armada]

    Algunos ejemplos notables:

    Íñigo de Loyola, Juan de Urbieta (el que apresó a Francisco I en la batalla de Pavía),  Andrés de Urdaneta, Miguel López de Legazpi,  Juan Sebastián Elcano, Blas de Lezo, Cosme de Churruca:

     
    Marinos y militares

    Juan Sebastián de Elcano completó la primera vuelta al mundo, y los pilotos vizcaínos participaban en la Carrera de Indias.
    Alonso de Salazar sucesor de Elcano en la capitanía de la Expedición de García Jofre de Loaísa, descubrió las Islas Marshall y el Atolón Bokak.
    Juan de Urbieta soldado. Participó en la Batalla de Pavía, apresando al monarca francés Francisco I.
    Miguel López de Legazpi conquista para la Corona española las Islas Filipinas.
    Andrés de Urdaneta establece la ruta de Filipinas a Acapulco.
    Blas de Lezo, militar, defendió la ciudad de Cartagena de Indias del intento de invasión inglesa en el curso de la Guerra de la oreja de Jenkins.
    Pedro Navarro y Machín de Rentería combaten en las campañas del Mediterráneo.
    Las escuadras de Vizcaya y Guipúzcoa participan activamente en las acciones navales españolas. Es de destacar la actuación de la escuadra de Guipúzcoa, bajo en mando de Miguel de Oquendo en la Batalla de la Isla Terceira, o el nombraniento de Oquendo y Recalde, almirantes de las escuadras de Guipúzcoa y Vizcaya como tenientes del duque de Medina Sidonia en la jornada de Inglaterra de la Grande y Felicísima Armada. El hijo de Miguel de Oquendo, Antonio, también fue un renombrado marino de la Armada Española.
    En la Batalla de Trafalgar muere heroicamente, al mando del San Juan Nepomuceno, el marino guipuzcoano Cosme de Churruca.
    Miguel de Aguinaga y Mendigoitia, fundador de la ciudad colombiana de Medellín el 2 de noviembre de 1675.


    http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_vascos

    Vamos, que la presencia de vascos en las Fuerzas Armadas viene de tan lejos como el Imperio Romano. 

  45. manuelp dice:

    En concreto el 3,26% (vascos), mientras que 23,58% (andaluces) y 21,96% (castellanos). No pongo la copia porque al ser un documento de imagen pdf no deja copiarse en el blog.

  46. lead dice:

    [Vascos en el Ejército y la Armada]
    Algunos ejemplos notables:
    Íñigo de Loyola, Juan de Urbieta (el que apresó a Francisco I en la batalla de Pavía),  Andrés de Urdaneta, Miguel López de Legazpi,  Juan Sebastián Elcano, Blas de Lezo, Cosme de Churruca:
    Ver “Marinos y militares” en el enlace adjunto: 

    http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_vascos


    Vamos, que la presencia de vascos en las Fuerzas Armadas viene de tan lejos como el Imperio Romano. 

  47. lead dice:

    [Segundones vascos]

    La razón fundamental de la presencia de vascos en la Administración (los famosos “secretarios” vascos) y las Fuerzas Armadas españolas es el régimen foral de herencia en las Provincias vascas, en que el padre decide a quién dejar las tierras (“el caserío”), no necesariamente el mayor, como en Cataluña (el “hereu”), y los demás, los “segundones”, se buscaban la vida en las instituciones castellanas, tanto en la península como en Indias (América y Filipinas) ya que las Provincias vascas eran, por decisión propia, parte de Castilla.

    Es muy notable, en el campo de la Armada, el “Colegio de Pilotos Vizcaínos de Cádiz”, pues los vascos habían aprendido a navegar en el Atlántico Norte ya en la Edad Media, en los barcos pesqueros (así, la flota bacaladera) por lo que eran los candidatos naturales para pilotar los buques de la Armada española, ya desde la flotilla de Colón:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1spora_vasca#Vizca.C3.ADnos_en_C.C3.A1diz

  48. lead dice:

    [Vascos en las legiones romanas]

     
    {Presencia en el ejército romano
    Se tiene constancia de la presencia de vascones en el ejército romano al menos desde el siglo I a. C., tanto en cohortes como en las legiones y en los pretorianos. Igualmente se sabe de la existencia de cohortes de vascones; La Cohors II Vasconum Civium Romanorum estuvo destinada en Germania. Esta cohorte fue posteriormente destinada a Britannia y el año 156 a la Mauritania TingitanaAugusto tuvo su guardia personal formada por vascones y berones calagurritanos, que fueron licenciados tras vencer a Marco Antonio. La costumbre de guardias personales formadas por hispanos fue muy común entre los generales, debido a su fides y devotio hacia su jefe.}

    http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_vascos#Presencia_en_el_ej.C3.A9rcito_romano

  49. lead dice:

    [Vascos en las legiones romanas]
     
    {Presencia en el ejército romano

    Se tiene constancia de la presencia de vascones en el ejército romano al menos desde el siglo I a.C., tanto en cohortes como en las legiones y en los  pretorianos Igualmente se sabe de la existencia de cohortes de vascones; La Cohors II Vasconum Civium Romanorum estuvo destinada en  Germania. Esta cohorte fue posteriormente destinada a Britannia y el año 156 a la   Mauritania Tingitana.   Augusto tuvo su guardia personal formada por vascones y    berones calagurritanos, que fueron licenciados tras vencer a  Marco Antonio. La costumbre de guardias personales formadas por hispanos fue muy común entre los generales, debido a su  fides y devotio hacia su jefe.}
    http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_los_vascos#Presencia_en_el_ej.C3.A9rcito_romano

  50. Pío Moa dice:

    EL GENERAL REINWALD

    El General Reinwald, de la Infantería de Marina Norteamericana, fue
    entrevistado en un programa de radio por una periodista muy
    “políticamente correcta”.

    El motivo de la entrevista era una iniciativa de Reinwald para
    facilitarle a un grupo de Boy Scouts la visita a las instalaciones
    militares a su cargo.
    Dentro de ese contexto se produjo el siguiente diálogo:

    MUJER PERIODISTA: Bien General Reinwald. ¿Qué cosas les enseñará a
    estos jóvenes muchachos cuando visiten su base?

    REINWALD: Bueno, les enseñaremos algo de escalada, canotaje, arquería
    y tiro al blanco

    MUJER PERIODISTA: ¿Tiro al blanco? Eso es un poco irresponsable ¿no le
    parece?

    REINWALD: No veo por qué. Los chicos estarán apropiadamente
    supervisados en el polígono de tiro por verdaderos instructores
    profesionales y con todas las garantías

    MUJER PERIODISTA: Pero ¿no admite Usted que es terriblemente peligroso
    enseñarle a tirar a los chicos?

    REINWALD: Sigo sin ver por qué. Antes de que alguien toque siquiera un
    rifle en mi Base, a cualquier persona primero le enseñamos todo lo que
    hay que saber acerca de la seguridad en el manejo de armas de fuego.
    Los niños no correrán ningún peligro.

    MUJER PERIODISTA: ¡Pero Usted los estará equipando para ser asesinos!

    REINWALD: Mire. Por lo que puedo ver, Usted está perfectamente
    equipada para ser prostituta. Pero no lo es. ¿No es cierto?

    La radio quedó en silencio por varios, largos segundos, y la
    entrevista quedó interrumpida. Con un par de respuestas como éstas se
    acabarían muchas tonterías.

  51. lead dice:

    [El "republicanismo fundacional" del PCE: hacia la "República popular"]

    Dicen los tales Viñas y Hernández:

    {  “El sectarismo de la política comunista, imbuida –como ha dicho Graham—del deseo de defender un ‘republicanismo  fundacional‘, pero de tal forma que condujo inevitablemente a su      aislamiento”. }

    Mejor que estos presuntos “historiadores” lean a historiadores de verdad, como Stanley Payne (“40 preguntas fundamentales sobre la guerra civil”) y François Furet (“El pasado de una ilusión”) para que se enteren de que, tras el hundimiento real de la II República el 19 de Julio de 1936 (aunque, por consejo de Stalin, se mantuvo la ficción de la “II República”), los comunistas (y, también, otras fuerzas del Frente Popular) iniciaron el establecimiento de otra República, una “Tercera República”, como denomina Payne, o una “República de nuevo tipo” o “República popular”, como las que, con la “protección” del Ejército Rojo soviético, se establecieron en la Europa Central y del Este tras la Segunda Guerra Mundial (y que tenían su precedente en la República de Mongolia, de los años 1920′s):

    ( Ver lead 

    02:14 | 11 de agosto, 2012

    [España, finales de los años 1930: hacia la República Popular])

    http://www.intereconomia.com/blog/presente-y-pasado/angel-vinas-y-rigor-paquito-chocolatero-ojos-verdes-y-ay-caminos-20120809

  52. Catlo dice:

    Rajoy colaboora con los estafadores usando el dinero de todos. Así, todos los que no nos aventuramos en su día a secundar el timo de los bonos, acabamos pringados igual.
    Rajoy salva a 130.000 catalanes de los ‘bonos basura’ de Montilla y Mas

  53. narabanc dice:

    Pintada en Vicálvaro, “Si no es ahora ¿Cuando?, hace unos días.
    —————————————————————————————————————————————
    Recuerdo algunos símbolos franquistas que han destruído recientemente. Los medallones en el frente de los túneles de la N-332, tramo Calpe-Altea. Habría algún escudo o algo similar. Se nota bastante la diferencia de color.
    Existen aún símbolos como la chapita metálica del I.N.V, en edificios en Madrid.
    Quedan aún escudos en piedra y en estuco en distintos pueblos costeros en Alicante, Galicia y en el Madrid antiguo. No los detallo, para no dar pistas.
    ————————————————————————————————————————————-
    Un ” chiste macabro, terrible pero cierto. Stalin hizo también cosas buenas, ” Mató mas comunistas que nadie en el mundo”. Me comentan que viene en libro de Martin Amis, “Koba el Temible”.

  54. Spasic dice:

    Estoy viendo el programa de Carlos Cuesta en 13tv y está Juan De Dios Dávila, que como siempre que le escucho da en el clavo. Ojalá hubiese más gente como él porque es el tipo de gente que necesita España.

  55. Spasic dice:

    Y en el mismo programa hablando de las memorias de Carrillo y los asesinatos de Paracuellos sale un sociata y saca lo de “los 4000 muertos y toreados en la plaza de Badajoz” y que “Franco asesinó a 500.000 personas”. Y encima indignado, qué cachondo.

  56. menorqui dice:

    Un poble i un poblat

    Nunca había fumado una maría tan buena. Crecía en el campo del lloc como si fuesen hinojos. La reunión era en el patio. Habíamos hecho la chai shop con dos enormes banquetas de hacía tres siglos. No teníamos luz, ni más agua que la de la alberca, éramos todos hombres, hombres de la tierra, era una vida que podía ser de cuando los turcos. Hablábamos de lo que siempre habíamos hablado, de las chicas bonitas del hortet de al lado, de sus sonrisas, de lo buenas que estaban las peninsulares. Entonces les propusimos ir a la playa, a hacer la caminata, y ellas aceptaron. Allí en las dunas, entre el perfume de los lirios de mar en flor, nos amamos irracionalmente los unos con las otras, y fundamos el pobladito de la calita, es poblatet de sa caleta. Había niños que crecían sin educación ninguna y se hacían acróbatas y filósofos peripatéticos. El sol brillaba fuerte en nuestra vida “amplota”, éramos los “concus” alegres, lascivos y sin “llinatge”, parecía que en las miradas morenas de los niños había florecido la mismísima mar. Aprendimos el fransés y los otros lengüos, y el español de Salamanca y el mallorquín de Cala Ratjada. Vivíamos en las cuevas, y dentro de cada cueva había un planeta diferente, con islas dentro de sus lagos inconmensurables, y en las islas había cavallers, y Australias llenas de cavallers australianos subidos en solemnes canguros negros. Pues era el mundo de la infancia. Antes de que tapiaran las cuevas, cercaran las dunas, prohibieran y prohibieranlo toito todo. Así viví yo el franquisme.

  57. menorqui dice:

    Le sacaran como han hecho con Prim y se vería que ha rejuvenecido y que se vuelve a poner en pie, cantando:
    http://www.youtube.com/watch?v=6lqgZo3iRLA&feature=related

  58. menorqui dice:

    Qué canciones más confusas, qué mente más equivocada, más retardats que son no pueden ser, pobrecitos.

  59. Escali dice:

    Don Pio, apúntese usted un diez por la anécdota del General Reinwald. Es fantástica, y me ha recordado la respuesta de usted en la televisión sobre la actriz esa que se hizo fotos desnuda en una capilla, en vez de hacérselas en la sede del PSOE de Ferraz, o en casa de su santa madre.

  60. Hegemon dice:

    Muy bueno lo del general Reinwald. Pero como dicen algunos que comentan esta noticia en otros medios, si lo hace un general español lo destituyen inmediatamente. Así está USA y así estamos nosotros.

  61. Hegemon dice:

    Una cosa son las castas en el ejército español, que si existen y evidenciaron los alemanes con la división azul y otra muy distinta la cultura de la sociedad española que queda muy bien reflejada en los comentarios de Lead. Es cierto que para ser oficial de la Marina, estoy hablando de Trafalgar, la trayectoria profesional de un marino, de un buen marino, se truncaba por sus orígenes. No es el caso de la Armada Británica que todo un Nelson en España no hubiera llegado más allá de piloto por sus orígenes. En cambio lo que se ve en el ejército español, que es también matizable, no se encuentra en la sociedad en varios aspectos aunque siempre ha existido en España una cierta soberbia social pero que ha tenido, como vió Baroja y otros, una respuesta de orgullo y soberbia igual en otros estamentos de la sociedad más humildes. Se trata de la idiosincrasia y la formación del caracter español que en algunas cosas presenta fuertes contrastes y en otros fuertes diferencias a su favor con respecto a otros paises europeos.
     
    Como mencionó alguien, en Inglaterra, por ejemplo, tienen bien asumido el papel y la posición de cada uno en la sociedad. En España no. Los alemanes observaron que los oficiales españoles formaban una casta en la que no se mezclaban con el resto de la tropa, en cambio eran lo únicos o los pocos que asumían el mando al frente de sus tropas en pleno combate porque en el ejército español era costumbre y señal de mando que otrogaba prestigio y respeto. Si es cierto que en el ejército ha habido discriminaciones, de las que se quejaba el propio Conde Duque de Olivares el cual pretendió abrir las escuelas de formación superior por él creadas a más estamentos sociales que no fueran sólo nobles, pero se tiene que tener en cuenta que por las caraterísticas del soldado español el oficial al mando siempre tuvo que dar ejemplo y demostrar más valor que sus tropas, ser el primero en los riesgos y en exponerse. De todas formas, creo que ya lo hemos hablado, prefiero la forma española con sus anacronismos y graves errores que la “igualdad” británica acompañada de los severos y crueles castigos a los que componían la marineria, considerados como chusma. Casos que algunos han visto de igual forma en la Armada española pero que no es comparable, ni mucho menos, ya que la marineria no era reclutada en las peores tabernas de Cádiz, ni de Madrid, ni de Maálga, sino que eran reclutas forzosos procedenets del campesinado o de las clases humildes urbanas que no podían recibir un trato cruel como las inglesas.
     
    Hablando del ejército, privilegios y castas si, pero con grandes diferencias con respecto a otros paises. Hablando de la sociedad, igual que en otros paises, existe una diferenciación social menos acentuada, creo yo, que en otras partes, pero igual en las costumbres y hábitos de unos y de otros. La sociedad española adolece de muchas cosas, pero precisamente no de esta de forma grave.

  62. Pío Moa dice:

    Yo no sé si la anécdota de Reinwall es cierta o inventada, pero, como dicen los italianos, “si non è vero è ben trovato”. Y ese es su valor: ante una provocación de una periodista progre (que pudo no existir, pero entra en la línea del “pensamiento” progre), el militar da una réplica ingeniosa que pone en evidencia la estupidez de la señora. Y si ningún militar ha respondido así en la realidad, la idea queda.

  63. Pío Moa dice:

    El clasismo en los ejércitos ha existido hasta hace relativamente poco. En el ejército inglés –quizá no tanto en la marina– era tremendo. Graves lo cuenta en sus memorias sobre la I guerra mundial: mucho más brutal que en el alemán.

       Por otro lado, una cosa es el clasismo y otra los privilegios de los oficiales, que pueden ser mayores o menores pero siempre existen. O eso creo. 

  64. manuelp dice:

    En realidad la anécdota del general- sea cierta o no- plantea un problema más profundo de tipo moral y que no se ha resuelto nunca, y me atrevo a decir que no se resolverá en mucho tiempo.

    La mejor exposición que se me ocurre es la frase del coronel Kurtz en “Apocalypse Now” cuando le dice al capitán Willard (que tiene la misión de matarle) aquello – más o menos- de  “Entrenamos a nuestros muchachos para matar a gente y al mismo tiempo les prohibimos acostarse con mujeres en los aviones porque es inmoral”.

    Esa irresoluble contradicción que se plantea en todo sistema moral entre calificar a un mismo acto (matar por ejemplo) de bueno o malo según sea su finalidad es lo que abre la puerta a todo tipo de interpretaciones “ad hoc” y al fracaso de una definición válida universalmente (aunque le pese a Kant y su imperativo categórico).

  65. Pío Moa dice:

    “Y en el mismo programa hablando de las memorias de Carrillo y los asesinatos de Paracuellos sale un sociata y saca lo de “los 4000 muertos y toreados en la plaza de Badajoz” y que “Franco asesinó a 500.000 personas”. Y encima indignado, qué cachondo”.

    ¿Y nadie puso las cosas en su punto? ¿Nadie le replicó?

  66. Hegemon dice:

    Pues yo creo que a pesar de la existencia de castas en el ajército español, el oficial y el soldado tenían y tienen una relación más fluida, cordial y más cercana, manteniendo las distancias, que la que pueda haber en el ejército británico, ahora y antes. En el alemán, a pesar de la influencia prusiana, el oficial era también muy cercano y respetaba a los soldados, no los consideraban chusma como si lo hacía, por ejemplo, Wellesley con los suyos. El acercamiento del oficial al soldado produce un mayor respeto y reconocimiento siempre y cuando el oficial se lo gane y lo demuestre. En el ejército alemán, en la Segunda Guerra Mundial, tenemos un ejemplo en el que llegó a ser General de las SS “Panzer” Mayer al cual descubrí gracias a uno de los trabajos de Jurado sobre las SS. Este General ascendió desde abajo ganándose el respeto de superiores y sobretodo de su tropa, que fueron los que le pusieron el apodo de “Panzermeyer”. Bueno, también tenemos al sargento Saavedra en su novela que a pesar de los pijotero que era se ganó el respeto de todos.
     
    En los Tercios españoles, aquel oficial, Capitán, Sargento o Alférez que no llegara a formar una Compañía, se les enviaba en una especie de grupo de élite lleno de sargentos y capitanes, oficiales en general, el cual se utilizaba para las operaciones más arriesgadas y peligrosas demostrando así sus dotes de mando, valentía y valía. En el ejército español es muy difícil encontrar comportamientos de soberbia o de menosprecio hacia el inferior como si se encuentran en los anglosajones. Hace poco TVE reponía la serie de Arturo Barea “La Forja de un Rebelde” y en el segundo libro, cuando sirve en el ejército de Marruecos se puede ver que los oficiales, aún con sus cosas y sus tonterias, trataban a los soldados con respeto. Se ve la imagen de un campesino gallego que se vuelve loco gritando que “…a él no le toca nadie, que no le va a pegar nadie” y con estaca en mano amenazaba a todos, hasta que un coronel se acercó a él y le dijo “muchacho, te aseguro que nadie te va a tocar y que te vamos a tratar muy bien”. No hubo represalias y se lo llevaron los demás para entregarle el equipo.

  67. manuelp dice:

    En el ejército español el clasismo se incrementó notablemente con los Austrias y mucho más con los Borbones. Todo tiene una explicación lógica. En la época de la Reconquista cuando se necesitaba el concurso de todos para hacer frente al peligro mortal del enemigo musulmán los méritos individuales eran el principal factor de reconocimiento de liderazgo. Existen descripciones de como se observaba el comportamiento de cada individuo en la batalla y se le reconocía un grado militar y social en función de ello.

    Cuando llegó Carlos con su etiqueta borgoñona rígida se empezó a considerar más el origen social a la hora de adjudicar los mandos militares, pero aun se conservó bastante de la tradición española (que también había cambiado en los dos últimos siglos) y así se podían ver bastantes maestres de campo de los Tercios y aún maestres generales que eran de extracción relativamente humilde, por no hablar de las campañas en América en las que un bastardo como Pizarro podía llegar a marqués y cualquiera a capitán.

    Con Felipe V se inicia un proceso imparable a lo largo del siglo XVIII en el que el ejército se cierra cada vez más a admitir en los rangos de oficiales a quien no sea de clase noble y además se da el fenómeno- igual al de otros ejércitos- de la compra de grados por cantidades cada vez más altas.

    Hasta que no termina el Antiguo Régimen la carrera militar no se abre plenamente (con dificultades a pesar de todo) a todos los ciudadanos, siguiendo también el ejemplo francés (todo soldado de Napoleón llevaba en su mochila el bastón de mariscal).

  68. manuelp dice:

    No era ningún coronel, sino el comandante general de Ceuta, general Alvarez del Manzano.

    El comandante general de Ceuta, Álvarez del Manzano, acostumbraba bajar al muelle cada vez que llegaba uno de los grandes barcos de Cataluña o del Norte. Pesado y paterno, le gustaba hablar a los quintos más asustados y palmearles cariñosamente la espalda. Un día se enfrentó con un campesino gallego, a quien habíamos sacado casi a la fuerza de un rincón del barco, aterrorizado como un perro azotado.
    -¡Hola, muchacho! ¿Cómo te llamas tú?
    -Juan… Juan.
    -Bien, bien. No te asustes. ¿De dónde vienes? -Y el general le dio unas palmaditas en el hombro.
    El recluta se volvió como una bestia herida: -No me toque. ¡Me cago en Dios!
    -¿Qué te pasa, hombre, qué te pasa? ¡Cálmate!
    -¡Que no me toque! Que he jurado por éstas -y se besó furioso los pulgares cruzados- que le machaco la cabeza al primer hijo de puta de sargento que me toque. -¡Pero muchacho! Esto no es pegarte. Y nadie aquí te va a pegar.
    -¿Nadie, eh? ¿Y todas las bofetadas que le dieron a mi padre, y los palos que le dieron a mi abuelo? Ya se lo he dicho a ellos: al que me toque a mí, ¡lo mato!
    -Bueno, mira. Yo soy aquí el general, ¿sabes? Si alguien te pega, vienes a mí y me lo dices.
    -¡Puah! ¡El general! ¡Vaya una broma! ¿Se ha creído usted que yo soy uno de estos borregos?

  69. Hegemon dice:

    Bueno, pues con los Austrias aún se podía, desde abajo, ser Maestre de Campo y sino quién no recuerda a Julián Romero:
     
    Julián Romero de Ibarrola (1518-1577) fue un militar español del siglo XVI; consiguió ser uno de los pocos que siendo de origen humilde y empezando como soldado alcanzó el grado de maestre de campo.
    Pocas noticias hay de su infancia y de sus primeros años, excepto que se sabe que nació en Torrejoncillo del Rey y después vivió en Huélamo (Cuenca) y que en 1534 (fecha de la creación de los tercios) y hasta 1543 con tan solo dieciséis años se encuentra en los tercios de Flandes como mochilero y mozo de tambor, pues el emperador Carlos V los tenía destinado allí debido al peligro de la herejía protestante.
     
    http://es.wikipedia.org/wiki/Juli%C3%A1n_Romero

  70. malpharus dice:

    Los ingleses acusaban a Hitler y Mussolini de invasores mientras ellos estaban en la India, y en muchos otros países en calidad de “amos”. Los británicos con su “flema” han sido (y son) tan criminales como los demás…

  71. Aristocc dice:

    Gracias a Dios por retrasar y disminuir los conflictos.

  72. Aristocc dice:

    Defendiendo a España:

    Suelo ver como la mayoría de argumentos para “defender” a España son la permanencia en la Unión Europea (no a Europa,sino a la UE de los mercaderes),y el bienestar de la economía -como tótem-.Me parece que así no se “defiende” a España,mas bien se defiende a la Unión Europea (no a Europa,sino a la UE de los mercaderes) y al tótem de la economía.
    Si las personas votan o no una secesión pensando en la Unión Europea y la economía…ese es el problema y no la solución.

    ¿Por qué existe España?
    ¿Para qué sirve España?
    ¿Necesitamos a España?
    ¿Qué sostiene a España?

    Si olvidamos,o escondemos,o no queremos responder a esas preguntas,no estaremos defendiendo ni sosteniendo a España.También,si llegamos a la conclusión de que las respuestas a las cuatro preguntas son la Unión Europea y la economía,estaremos perdidos.
    Esto vale para los nacionalistas de todo tipo.
    ¿Qué preguntas y qué respuestas tienen?.

  73. Aristocc dice:

    Se me olvido añadir que apelar a la corrupción de los políticos catalanes tampoco es un “defensa” de España.Aunque sí una apelación a la coherencia -en todos los sitios-.

  74. Kufisto dice:

    En USA  no se usa la ensaladilla rusa, Hegemon, no lo olvides.

  75. LeonAnto dice:

    Spasic 00.07: Ya comenté, hace años en LD, que mi padre, muchos años ha, me había dicho que la leyenda de la “Matanza de Badajoz” surgió para contrarrestar el mal efecto que causó, ante la opinión mundial, la tortura y asesinato, en la plaza de toros, a modo de toreo, del párroco de Cheste, ocurrida unos días antes, que venía a incrementar, el patente malestar de las naciones occidentales, después de los episodios de los “paseos”, fusilamiento del Sagrado Corazón, bombardeo del Pilar, etc.. 

    Otra cosa no, pero los rojos son los mejores inventando y propagando mentiras.

  76. LeonAnto dice:

    Pío Moa 10.15: Hablando con combatientes alemanes de la 2ª GM, siempre me dijeron que no había castigos físicos en sus Fuerzas Armadas (Salvo la pena de muerte, claro).

    En honor a la verdad, hasta hace bien poco, en el Ejército español, se pegaba a los soldados y lo que es más grave, según mi punto de vista, a soldados que eran reclutas forzosos, del servicio militar. 

  77. Pío Moa dice:

    Cuando hice la mili solo presencié un “pegamento” y dos intentos que no llegaron lejos, porque el soldado lo esquivó.

  78. Pío Moa dice:

    Me interesa saber si hubo respuesta al bergante de lo de Badajoz en la tertulia de Cuesta.

  79. Pío Moa dice:

    En la División Azul, algunos mandos eran aficionados a pegar a los soldados. Pero en el Ejército alemán eso estaba prohibido.

  80. Pío Moa dice:

    En “Sonaron gritos” transcribo las opiniones de que el ejército alemán era mucho mejor en casi todo que el español. Esto lo leí  en las memorias de algún divisionario.

  81. manuelp dice:

    Formalmente estaba totalmente prohibido el castigo físico en el ejército español. Incluso existe la anécdota de Franco- comandante general de Baleares- negándose a levantar el arresto a un oficial con ocasión de la visita del Ministro porque estaba motivado por haber pegado a un soldado.

    En la realidad si se daban ocasionales castigos físicos, más frecuentes cuanto más bajas eran las graduaciones de los castigadores, claro que a veces a cambio de una bofetada se eludían penas no físicas más graves.

    En el ejército alemán de la 2ª guerra mundial- y en todos los demás- sí se producían castigos físicos más o menos encubiertos de correciones disciplinarias cuando no apaleamientos directos como en el ejército rojo. Otra cosa es que las denuncias sobre el tema tuviesen la más mínima posibilidad de prosperar a no ser que partiesen de algún mando superior.

  82. manuelp dice:

    El ejército alemán era mejor en todo que el español excepto en una sola cosa, en la calidad militar del soldado medio.

  83. manuelp dice:

    mejor, calidad militar media del soldado.

  84. Kufisto dice:

    A uno que la hizo conmigo le sellaron la boca con silicona.

    Y lo mejor de todo es que el nota estaba despierto y se hizo el dormido por miedo.

    Hay que ser mierda 

  85. ramosov dice:

    La propaganda marxista de atrocidades es extensísima. Pero la gran trilogía la conforman Asturias, Badajoz y Guernica, por ese orden cronológico. El primero se produce para tratar de dar la vuelta moralmente a una derrota sin paliativos de los revolucionarios, y ya que no se podía seguir luchando con las armas pues la derrota fue total, había que luchar con la propaganda y envenenar de odio a millones de personas para que al llegar el siguiente asalto revolucionario las cosas fuesen de otro modo.
    En Badajoz lo que ocurre es que los nacionales estaban cogiendo aire, estaban saliendo del atolladero inicial y cogiendo moral. Eso había que pararlo como fuera. La toma de las poblaciones pacenses previas a la capital fueron seguidas de una rápida represión de unas decenas de personas por su participación en la revolución en las fechas siguientes al 18 de juliio. En la capital no fue diferente. Ejecutaron sobre la marcha en la Plaza de San Juan a unos 80 revolucionarios y a algún grupillo de 10 ó 12 más junto a la comandancia militar y esos, junto a los 200 muertos de los combates fueron los 300 en total que fueron quemados en el cementerio, mejor dicho, chamuscados al amanecer del día 16 de agosto para evitar epidemias por el calor que había. Se utilizó la plaza de toros como centro de detención e investigación y cada noche desde mediados de agosto partía una tanda para ser fusilados al cementerio, que en total sumaron unos 500 ejecutados si alargamos el tema hasta final del 36.
    Al ser Badajoz la mayor ciudad con que se encontraban los sublevados hasta ese momento, la primera capital de provincia que se dirimía fuera de lo que fue la fase de alzamiento, y ser ciudad fronteriza se dieron todos los ingredientes para que se concentraran gran cantidad de periodistas en la zona portuguesa listos unos para dar noticias lo más veraz posible, como Mario Neves, por ejemplo, pero también otros que querían aprovechar para la ocasión para hacer la guerra con papel y pluma. El primero de ellos fue Jacques Bertet, que iba exagerando todo a cada paso. Inspirándose en él seguramente, Jay Allen se inventó de todo, cuando ni estuvo en Badajoz, y luego ya Arthur Koestler, y la sección propaganda de atrocidades de la komintern ya hicieron encaje de bolillos con las invenciones. Hay fotos de la plaza de toros de Badajoz en la cual no se ve absolutamente nada de matanzas en el día 15, y Mario Neves el 16 dice que la plaza de toros está igual que el día anterior.
    Se trataba de parar el subidón moral que estaban teniendo los sublevados y tratar de sacar réditos internacionales en un momento en el que justo ese día 15 se aprobaba el pacto de no intervención, tratando de tapar con propaganda la matanza de la cárcel modelo del 22 de agosto, que fue un escándalo internacional, y sacaron el detalle de la matanza pública, seguramente de lo que los frentepopulistas habían presenciado en matanzas propias como la del tren de la muerte del 12 de agosto, la cual sí que fue una matanza como espectáculo público.
     

  86. ramosov dice:

    Con respecto a la matanza de Badajoz en concreto hay cosas muy curiosas que prueban la falsedad de toda la propaganda de atrocidades. En octubre del 36 había en la glorieta de Atocha un cartel diciendo que en Badajoz los fascistas “asesinaron a 2000 personas, y si entrasen en Madrid asesinarían a toda la ciudad”. Ese cartel era propaganda pura bélica, que sabemos que es exageración pura por razones obvias. Pues bien, cómo sería el tsunami propagandístico de la komintern en relación a Badajoz a partir de ahí, más o menos, para que 70 años después!!! los libros de historia lysenkianos hablen de entre 4000 asesinados y 9000, que también los hay, como el gran Reig Tapia. Lo lógico sería que el cartel de la glorieta de Atocha en octubre del 36 hablara de 5000, 7000, o 9000, y el de los libros de historia de 70 años después, ya hablasen de 2000 asesinados, pues el paso de los años y el estudio de los historiadores lo normal es que pusiesen en su lugar a la propaganda bélica de atrocidades, pero al no ser en ese orden, se prueba la falsedad de todas esas cifras.

  87. Hegemon dice:

    Hay que tener en cuenta que al ejército, y más en el español, va lo “mejor” de cada casa. No todo es lo deseable. En las graduaciones bajas se dan casos de alcoholismo y de una conducta poco ejemplar y en los reclutas, pues no nos engañemos, muchos de ellos se han metido al ejército porque no tenían otra salida. Es por eso, en mi opinión, que se dan casos de “pegamento”, castigos o bofetones muy dificil de ver, por no decir imposible, cuando la unidad está sujeta a un entrenamiento serio y exigente y sus componentes están totalmente comprometidos, mandos y tropa.
     
    El último maltrato físico que vi fue en la escuela y precisamente a un profesor de CCOO muy progre y de izquierdas que nos enseñaba Historia. Al pobre chaval le cogió haciendo no sé qué; el caso es que le tenía manía desde siempre y le tiro contra las mesas de clase empezando a golpearle de forma salvaje. Se calmó al momento pero el espectáculo fué mayúsculo. La cosa no fue a más proque el compañero estaba acostumbrado a que le llamaran la atención y que le castigaran. Así que en todos sitios pasan de estas cosas. Ahora resulta al revés. Vemos pegar a los alumnos a los aterrorizados profesores. No sé si ocurrirá lo mismo en el ejército. Sería ya la señal de la decadencia total.

  88. LeonAnto dice:

    manuelp 15.20: Franco era enemigo acérrimo de las novatadas y eso no impidió que, durante su mandato y posteriormente, se siguieran practicando. 

  89. ramosov dice:

    Hablando de propagandas cuya falsedad queda probada, las nuevas memorias del marqués de Paracuellos prueban sin el más mínimo resquicio a la duda que estuvo dicho marqués implicado hasta arriba en lo de Paracuellos. Al haber vivido tanto -yo creía que nos enterraba a todos el hp- ha necesitado dos memorias, la del 93 y éstas. 
    Para los que conocen el tema, da la risa leer lo que ponen los periódicos sobre el tema hoy. Vuelve a las trolas infantiles de los años 70-80, la única y mínima diferencia es que ahora no habla de refugiados extremeños y manchegos como antaño, sino que usa otros términos como agrupaciones de ciudadanos que asaltaban camiones y autobuses, grupos justicieros o algo así. Debe tener eso escrito hace bastante tiempo, porque no encaja mucho con lo que dijo el año pasado de que “no podíamos caer en angelismos” o “estuve implicado, pero no ordene fusilar”-claro, él ordenaba “traslados”-. A lo que iba, que precisamente por volver a las trolas como las que soltaba hace 30-40 años, -cuando todos saben que fueron matanzas de inspiración e inducción soviético-comunista, y dirigidas y organizadas por la consejería de o.p.- demuestra precisamente su máxima implicación.
    Cinismo hasta desde el más allá. 

  90. malpharus dice:

    Cuando yo estuve en la mili presencia un par de buenos tortazos. El primero fue cuando nos hicimos las fotos que se mandaban a la familia. El Teniente avisó varias veces de que nos expresaramos cuando fuera oportuno en voz bien alta. El soldado no pudo decir que no se le avisó. Es más, cuando lo estaban llamando le dijeron dos o tres veces: ¡más alto, más alto! Pero el tío “que si quieres arroz catalina”… el Teniente le dio un buen tortazo y lo tenía bien merecedio por gilipuertas…

  91. malpharus dice:

    merecido, perdón…

  92. malpharus dice:

    El segundo fue un día que teníamos visitir el CIR de Cáceres. Como yo pertenecía a la 4ª compañía hice el campamento en el cuartel y no en el CIR, pero para determinadas cuestiones teniamos que subir en los camiones e ir hasta el CIR. El Teniente estaba avisando que no nos metiésemos con los civiles, especialmente con las mujeres y la soldadesca se lo tomó a broma, pero ese día el Teniente no estaba de broma y se fue a por un soldado y le dio un par de guantazos. Creo que esta vez se equivocaba el Teniente, pero… 

  93. ayeryhoy dice:

    Me cuesta muchisimo esfuerzo creer que la seguridad social sea un logro. Creo que es lo que más se aproxima al comunismo: pagas según cobras y te atienden según la necesidad o segun toque. Es un fraude monumental desde el principio lo que ocurre es que la mierda se va amontonando. Pudieron crear una sanidad nacional que es lo que trata de ser la SS.
    Hubiera sido igual, la mierda se habria amontonado con el tiempo.

    Con Franco hubo grandes logros pero tambien mucha “tontuna”. Yo esperaba que con la llegada de la democracia ibamos a incrementar los logros y a disminuir lo malo. La realidad sale perdiendo al comparar aquello con esto. Por supuesto, en la época del franquismo hubo muchisima más libertad individual que ahora, osea que ni eso hemos ganado. También fué una suerte que Franco tuviera una etica y una honestidad personal que condicionó toda la politica española y así evitó convertirse en una dictadura tipo mejicana o argentina.  

  94. joanpi dice:

     

    Es un poco largo, acaso hubiera bastado con citar el blog de procedencia: Antonio Manuel Barragán-Lancharro.
    Pero bueno para quién quiera saber sobre el tema

     La matanza de Badajoz, cuando el “mito se convierte en historia
    Hace apenas un año, se publicó una de las más importantes aportaciones a la bibliografía de la Guerra Civil. El silencio de la historiografía izquierdista es la mejor prueba de su valor. En vísperas del 75 aniversario de uno de los mitos más recurrentes de la propaganda roja, recordamos a los autores y a su obra. Francisco Pilo Ortiz es Policía Nacional y conocido autor de obras sobre los acontecimientos de la guerra civil en Extremadura. Ha publicado, siempre en autoedición, La represión en Badajoz, Mujeres de luto, Un paseo por la Alcazaba de Badajoz y el destacado Ellos lo vivieron que ya va por su tercera edición, con más de 5.000 ejemplares vendidos.  Moisés Domínguez Núñez es un extremeño de la diáspora, Graduado Social en ejercicio, vive y trabaja en Cartagena (Murcia). En 2006, la recopilación de alguna de esa información le supuso la obtención del premio de investigación “Arturo Barea”, de la Diputación Provincial de Badajoz, en su 6ª edición, con la obra Tiempo perdido. La guerra civil en Almendral, 1936-1939. Fernando de la Iglesia, es Licenciado en Económicas y estudiante de Historia. Es profesor y empresario. Dejando aparte diversos artículos profesionales es su primera obra en gran formato.
    Los tres, amparados por la editorial Libros Libres, publicaron en 2010 La matanza de Badajoz ante los muros de la propaganda, libro centrado en los hechos acaecidos en Badajoz en agosto de 1936.
    Muy cierto es aquello de que “la verdad es la primera víctima de una guerra”. El profesor Stanley G.Payne afirmó: “La Guerra Civil española fue uno de los comparativamente escasos conflictos en los que los perdedores ganaron en gran medida la guerra de la propaganda: Así sucedió hasta cierto punto durante la guerra, pero es ciertamente lo que ocurrió durante la década posterior”. ¿Existió la matanza de Badajoz? No. Así de contundentes nos lo presentan y demuestran los autores sin dar lugar a dudas. El libro parte de la premisa de tomar conocimiento de los acontecimientos bélicos de 1936, en la Baja Extremadura, a través de la prensa. El trabajo consistió en localizar primero a todos los periodistas (más de 20), sus crónicas y sus documentos gráficos, si los hubiera, para reconstruir lo ocurrido según la versión de cada uno.

    Un trabajo de más de cuatro años de investigación por archivos y hemerotecas de medio mundo (Roma, Moscu, Londres, New York, Ginebra, México D.F., Lisboa, Bogota…) dan debida cuenta de ello y van a ofrecer al lector un relato ajustado e inédito de los hechos. Este es el inicio del trabajo. Los autores encontraron tal cantidad de fondos, inéditos, que superó sus expectativas, especialmente las económicas, para poder acceder a todos ellos y elaborar un trabajo que parecía “fácil”: ¿Que historiador contemporáneo que se precie no ha escrito ya sobre Badajoz (Preston, Ian Gibson, Gabriel Jackson…)? Pero este libro va más allá de la ya publicado. El trabajo se basa principalmente en las fuentes primarias, no es un libro basado en libros, y ésa es su primera diferencia con otros. Para completar la información puramente periodística, se han consultado diversos archivos específicos de Instituciones españolas y extranjeras, y de particulares. Así: hojas de servicio, historiales de Unidades militares, correspondencia oficial, diarios de operaciones y correspondencia privada y, testimonios de testigos vienen a añadirse al “fondo común” del que se nutren estas páginas.
    El libro se estructura, en realidad, en “tres libros”, lo que no tienen nada que ver con que sean tres autores, ni parte alguna pueda ser atribuida a autor determinado en exclusiva, bien que cada uno haya llevado el peso principal en su elaboración.
    1. El hilo argumental que nos lleva por estos tres apartados son los testimonios periodísticos y las vicisitudes de los “Soldados del papel” que siguieron las operaciones militares en Extremadura. Ésta es una parte, reconstrucción minuciosa de los movimientos de las fuerzas operantes y sus disposiciones. Los nombres de los militares y militarizados intervinientes y sus acciones a través de sus diarios, hojas de servicio, memorias y testimonios de testigos. Ésta parte ha sido la más “recortada”, ya que se centra fundamentalmente en los días de la toma de Badajoz con referencias a Llerena, Los Santos de Maimona y Mérida.
    2. Un segundo libro es el estudio de la “propaganda” generada en torno a los sucesos de Badajoz en los días 14 al 19, analizados en lo militar en el apartado anterior y ampliamente desarrollado en lo que respecta al testimonio de los periodistas.
    Aquí se señala la presencia de numerosos corresponsales en Badajoz, y no solo de los más conocidos (Mario Neves, Marcel Dany, Jacques Berthet) sino de los “otros”, más de veinte, de los que se aportan sus crónicas y escritos (Edmon Taylor, John Elliot, Jean D´Esme, Armando Notari, Adolfo da Rosa, Mario Pires, José Barao, etc…) adecuadamente referenciados.
    Hay un análisis de la trayectoria vital y profesional de algunos de los más destacados, lo que nos lleva a sorpresa tal como desvelar que el primer periodista que entró en Badajoz fue el jefe de la United Press en Madrid el franco-belga Jean de Gandt ,en fecha tan temprana como el 27 de julio de 1936; demostrar de forma irrebatible que Jay Allen -el “periodista mejor informado de la guerra”, según algunos autores y sus acólitos- no estuvo en Badajoz y salió de España en fecha tan temprana como octubre de 1936; que el periodista norteamericano John Whitaker nunca llegó a entrevistar al entonces Teniente Coronel Juan Yagüe o los esfuerzos de la propaganda nacionalista por contrarrestar la del frente popular, McNeill Moss y otros mediante, lo cual fue un completo fracaso después de que fueran ellos los que abrieran el frente propagandístico con la campaña del “terror rojo”. Aquí nos encontraremos al experto en agit-prop Willi Münzenberg, contratado por el presidente del Gobierno, José Giral, para ganar la batalla de la imagen y quebrar el principio de no intervención de Francia y Reino Unido. Es la parte más ardua de leer, pero resulta el tuétano de la obra. Es un primer intento, afortunado, de desentrañar la guerra que también se libraba en los anaqueles.
    3. El tercer libro sin duda alguna es el cuadernillo de fotografías que salvando las distancias podrían compararse con el descubrimiento de los negativos y fotos de Robert Capa, David Seymour y Gerdo Taro en México. Cuarenta y cuatro imágenes que acompañan la obra, de las cuales al menos treinta son inéditas en España y las que se publicaron en medios de la época, no han sido reproducidas desde entonces casi ninguna.
    Son fotografías de la ciudad de Badajoz en los días 15, 16 y 17 de agosto de 1936. De los fotógrafos (principalmente del fotógrafo luso Ferreira da Cunha) que acompañaron a los primeros corresponsales y que, en prácticamente todos los casos, se corresponden con las crónicas de estos. Una de las más destacadas es una vista de la Plaza de Toros de Badajoz tras la toma de la ciudad. Imagen que se corresponde con la descripción fiel que de este lugar hizo Mario Neves y cuantos periodistas entraron en el coso taurino -día de la supuesta matanza- casi inaccesible por la presencia de vehículos destrozados y las gradas semi-derruidas por el ataque de la aviación nacional.
    Son documentos excepcionales, con la impudicia que solo el objetivo fotográfico es capaz de aportar, dicen bastante más que mil palabras. Alguna de ellas, como la presidencia del acto celebrado el 15 de agosto en la plaza de San Juan, el cartel de agitación en la plaza de Atocha de Madrid o los muertos en el cuartel de la Bomba deberían formar parte de ese trágico listado que conformarían las quince o veinte mejores fotos de la guerra de España, sobre todo para no olvidarnos de lo que pasó y espantar a los advenedizos que juegan con una “caja de Pandora” que debería estar bien custodiada por auténticos historiadores amparados por una Universidad digna de tal nombre. La exageración cuantitativa de muertos en Badajoz que algunos “historiadores” poco escrupulosos cifran entre 1.200 a 9.000 lo han sabido solventar los autores comparando, a falta de listados oficiales, los testimonios y las crónicas de los periodistas, rebajando el número de caídos en combate y fusilados en poco más de 300 entre el 14 y el 18 de Agosto de 1936.
    Señalar que toda la obra va jalonada por más de 700 notas aclaratorias y documentales que remiten a más de cien libros reseñados, artículos de 70 periódicos y revistas y documentos de más de 40 archivos y bibliotecas del mundo entero. Esta obra abre camino a futuras investigaciones y publicaciones tales como: análisis de la historiografía hasta tiempos recientes, publicar todos los artículos referidos a Badajoz al completo y en idioma original, localizar todas las fotografías que pueda haber, rescatar fondos documentales dispersos, reconstruir paso a paso todas las operaciones militares llevados a cabo en nuestra región y otros muchas cosas que no se han hecho todavía y que ayudarán a la recuperación de nuestra verdadera HISTORIA, esta vez con mayúsculas.
    No tenemos la menor duda de que los autores, que sin ayuda alguna académica o económica, han invertido tiempo, esfuerzo, estudio e incomprensiones en este trabajo están dispuestos señalar, como lo hacen ya en ocasiones, el camino a quienes de verdad estén dispuestos a trabajar en la búsqueda de la verdad sin pretensiones políticas o crematísticas. No espere encontrara el lector de esta monografía una “historia” de buenos contra malos. La verdad no entiende de banderías. Hace muchos siglos, el célebre historiador clásico Tito Livio dijo que “la verdad puede eclipsarse pero extinguirse nunca”.
    Para terminar, es de recibo expresar las palabras que ha impreso el prologuista de la obra, Ángel David Martín Rubio, y que inunda el espíritu de la misma: “los autores de este libro nos ofrecen un buen ejemplo de lo que es situarse en el necesario terreno de una historiografía entendida como ciencia al servicio de la PAZ, LA CONCORDIA Y EL DIALOGO”. Un espíritu al que algunos nostálgicos -que por suerte para España cada vez son menos- son reacios. Sabemos de algún izquierdista que se ha negado a leer esta obra al conocer quién era el autor de las letras de presentación. Toda una declaración de intenciones, por si a alguien le queda duda de en qué lugares sigue arraigado el guerracivilismo.
    Fuente: Historia en Libertad.
     
    Francisco Pilo, Moisés Domínguez y Fernando de la Iglesia
    Libros Libres
    333 páginas
    20 euros
     

  95. joanpi dice:

    Narices y qué quiere decir eso del your comment…joer D. Pío inglés hasta en la sopa.

  96. Catlo dice:

    Ahora que Iberia lleva camino de nada, con ayuda inglesa, algunos recuerdos de la Wiki:
    Fue fundada el 28 de junio de 1927 por el empresario vizcaíno Horacio Echevarrieta durante la dictadura de Primo de Rivera como monopolio del transporte aéreo español. Estaba previsto que el primer viaje comercial de Iberia fuese el 14 de diciembre de 1927 entre Madrid y Barcelona, con Alfonso XIII como pasajero de excepción. Sin embargo, fue un vuelo Barcelona-Madrid el primero que operó Iberia, al salir dos horas antes que el vuelo oficial. La intención era que Alfonso XIII pudiese presenciar el primer aterrizaje en el Aeropuerto de Carabanchel, actual aeropuerto de Cuatro Vientos, pero cuestiones meteorológicas obligaron a este avión a llegar más tarde de lo previsto. En 1928 había crecido, con tres aviones Rohrbach Ro VIII Roland, que eran unos trimotores con capacidad para diez pasajeros.

    En 1937 Iberia fue reactivada y se convirtió en la línea aérea del bando franquista, con sede en Salamanca, volando algunos Dragon Rapide y Junkers 52.
    Hasta el 1939, en que realizó su primer vuelo entre Madrid y Lisboa, fue una aerolínea de ámbito exclusivamente nacional. A Lisboa le seguirían Londres, París y Roma en los años 1940. Iberia fue nacionalizada en 1944, pasando a formar parte del INI (Instituto Nacional de Industria). En septiembre de 1946 fue la primera aerolínea en volar entre Europa y América del Sur, mediante el establecimiento del itinerario entre Madrid y Buenos Aires. El avión usado para la ocasión fue un Douglas DC-4 y el trayecto fue entre Madrid y Buenos Aires, realizando escalas en Villa Cisneros, Natal y Río de Janeiro. También se comenzaron a usar azafatas en los vuelos. En 1954 se inauguró el vuelo entre Madrid y Nueva York. Para ello se utilizó un aparato Lockheed Constellation que formaba parte de un lote de tres aviones adquiridos por la compañía.
    En el segundo semestre del 1961 Iberia empezó a utilizar aviones de reacción. Así, se fueron incorporando tres aparatos Douglas DC-8 para ser explotados en los itinerarios de largo radio. Poco después, en 1962, se adquirieron aparatos franceses Caravelle, fabricados por Sud Aviation, para cubrir las líneas europeas. La flota de Iberia a partir de entonces fue creciendo, impulsada por el fuerte auge del aumento de pasaje turístico y por el crecimiento de la renta disponible en España y en el conjunto de la Europa occidental.
    En 1970 Iberia estrenó su primer avión de fuselaje ancho, el Boeing 747, popularmente conocido como Jumbo, y poco después otro avión de doble pasillo, el Douglas DC-10. En 1974, la compañía puso en marcha el primer puente aéreo europeo, el trayecto escogido fue el de Madrid a Barcelona. En esta época no existía la actual congestión de tráfico, con lo que el servicio consistía en un avión en Madrid y otro en Barcelona que tan pronto se llenaban, se ponían rumbo al otro punto de la ruta. Sin embargo, con el aumento del tráfico en los aeropuertos hubo que desechar este funcionamiento y poner unas frecuencias fijas, que, en horas puntas, suponen un avión cada 10 minutos. En ese mismo año se creó el servicio telefónico, entonces Inforiberia y hoy Serviberia. En 1977 fue dada a conocerse la imagen corporativa que treinta años después aún lucen sus aviones. La razón fundamental de la modificación residió en la necesidad de acomodar la línea de bandera española a la nueva realidad política que inauguraba a la Monarquía española. La transición política hacia el sistema democrático convenció a los nuevos responsables del INI de que eran necesarios llevar a cabo una nueva identidad corporativa en la compañía aérea que impulsara la nueva imagen de España en los mercados mundiales.
     

  97. Spasic dice:

    Pío, lo de Badajoz fue lo último del programa. El tipo sociata del ayuntamiento de Madrid lo sacó junto con lo de los “500.000 asesinados por Franco” para desviar el tema de Carrillo y Paracuellos y Juan De Dios Dávila y creo que Curri Valenzuela fueron los únicos que le estaban contestando entre el murmullo general pero apenas pudieron decir nada más allá de que eso no era así porque Cuesta cortó para finalizar el programa, y ahí quedó la cosa. Carlos Cuesta me gusta bastante, pero en temas anteriores a 1980 no sabe casi nada. He mirado en la web de 13tv y en youtube y no han colgado todavía el programa de ayer.

  98. Democrito dice:

    Respuesta a “doiraje” desde las 12:47 a las 14:20 del 21-N:

    doiraje dice:
       Me siento totalmente identificado con lo que escribe. Tengo algunos años más ; naci en el 56. Por eso tengo una mayor experiencia de la España de Franco. Cada vez me doy más cuenta de lo grande que fue aquel hombre y lo mucho que hizo por los españoles. No me extraña que lo odie y tenga como ojetivo permanente el denigrarlo y descalificarlo la chusma que llegó a la política con la Transición y en los años posteriores, siempre empeorando su calidad en todos los aspectos, pues tienen que evitar que los españoles que hemos vivido ambas épocas le contemos a los más jóvenes la realidad de “esto” y “aquello”, no vaya a ser que las generaciones actuales menores de cincuenta años descubran que están siendo dirigidos por una plaga de langostas presididos desde la Transición por el dignísimo sucesor de Fernando VII.

  99. Democrito dice:

    No manejo bien esto. Por eso he puesto “ #Doiraje dice” en un lugar equivocado. Quien “dice” soy yo, como se puede deducir. 

  100. Spasic dice:

    Leyendo los siempre interesantes comentarios de ramosov del tema de Badajoz, he recordado que en el programa Debates en Libertad de hará 2-3 años estuvieron Francisco Pilo y Martín Rubio y creo que también hablaron del tema, aunque no lo recuerdo con exactitud. Lo he buscado en youtube y en la web de Ldtv y no lo he encontrado. Recuerdo que vi el programa y no sabía que el sacerdote era Martín Rubio hasta que lo leí después.

  101. Andariego. dice:

    Hola nuevamente Moa…te dejo mi correo electrónico y mi dirección IP.
    ¿Aquí también insultas y borras o eres más serio que en panfleto de Intereconomía?

  102. Aragones dice:

    Andariego, vete aprovocar a otro lado.