Luis del Pino revisa la historia / Inteligencia británica -Lacayos / Triple victoria de Franco.

  Dicho en pocas palabras: ¿Tiene futuro la Hispanidad?      318 – El problema de la Hispanidad | Síndrome Losantos (youtube.com)

******************************************

Luis del Pino revisa la historia

Luis del Pino ha compuesto una obra original sobre Fernando VII. Original por la forma, ya que el autor se pone en el lugar de Fernando –como si siguiera hoy vivo– para explicar la historia; y en el fondo, porque defiende con eficacia la memoria del rey quizá más vilipendiado de nuestra historia, desde cualquiera de sus actos políticos hasta la forma de su pene. Como dice Del Pino, la imagen era chocante: “traidor, estúpido, tramposo, cobarde, retrógrado (…) el Mal absoluto,” contrapuesto a “esas Cortes de Cádiz que simbolizaban el Bien absoluto, el progreso, la modernidad (…) ¿Cómo pudo alguien así, cómo pudo alguien tan carente de virtud alguna, vencer a todos sus enemigos y morir en la cama? Alguna virtud debía de tener, digo yo: al menos sería inteligente, o hábil, o valiente…Pero no: no hay vicio que no se le haya atribuido ni virtud que no se le haya negado”. Hay ahí una evidente falta de lógica, reveladora de cierta estupidez en los críticos y en tantos historiadores. Stalin podía haber sido un malvado criminal, como sin duda lo fue, pero negarle inteligencia y valor es ir demasiado lejos.  Y en el caso de Fernando VII, como argumenta Luis del Pino, se trató de “un buen rey”.

Así pues, ni Fernando fue tan malo ni las Cortes de Cádiz tan virtuosas como se pretende. Dejando aparte los manejos de Godoy y de los padres de Fernando, el gran problema de España surgía de la Guerra de independencia — no muy bien llamada así–, y de la influencia de la Revolución francesa. Como explica FernandoVII-Del Pino, y es verdad, la rebelión popular quería “defender a su nación y a su rey”, es decir, la legitimidad histórica, mientras que las Cortes de Cádiz se arrogaron o usurparon una legitimidad sin la menor base popular,  mediante el golpe de estado de unos pocos explotando una situación confusa y una retórica ambigua. Quien tenía  el apoyo popular y la legitimidad era Fernando, indiscutiblemente, máxime cuando la inmensa mayoría del pueblo rechazaba cuanto significaba la Revolución francesa, su violencia, su terror y su ataque a la religión: revolución que tenía cierto reflejo en aquellas Cortes, reunidas con abundancia de fraude.

Pero según una historieta de los peculiares liberales españoles actuales, España no habría aparecido en la historia como nación hasta que se elaboró  la Constitución de Cádiz. Y dado que esta nunca  llegó a aplicarse, seguiría estando España en un limbo prenacional. Cayetana Álvarez de Toledo ha sugerido que el mayor logro de la historia de España sería ¡la Constitución de 1978, en que por fin España…!

El gran problema, en otras palabras, consistía en que la monarquía absolutista había cumplido su ciclo histórico. Una nueva forma de gobierno podría implantarse de manera progresiva, como quería Jovellanos, o bien mediante el golpe de estado y contra el deseo popular. Y quienes representaban las nuevas formas en Cádiz  optaban por lo segundo, apoyándose en sociedades secretas y círculos militares. Y eran cualquier cosa menos ciudadanos razonables, como demostraron cumplidamente en el guirigay del Trienio Liberal y en la sucesión de pronunciamientos militares del siglo XIX.  Existe desde entonces en España una tradición de políticos botarates y exaltados, ahítos de retórica, que en nombre de la libertad han amenazado la convivencia  en libertad y   la unidad nacional. Nadie ha descrito a ese tipo de demagogos “de poca chaveta”,  mejor que  Azaña, que no dejaba de ser uno de ellos. Las dos repúblicas fueron sendas apoteosis de tales personajes, que hoy vuelven a amenazarlo todo.

Por lo demás, Fernando VII no fue tan retrógrado como lo pintan. Por poner un ejemplo, a él se debe el comienzo de la “revolución financiera” en España, con la implantación de la Bolsa y del Banco de San Fernando. O, por poner otro caso nada desdeñable, a él se debe   el Museo del Prado, que según Azaña  constituía para el país un patrimonio “más importante que la Monarquía  y la República juntas”. Sean las que fueren las luces y las sombras de Fernando VII, la historiografía al respecto no puede ser tan estúpida como suele, y Luis del Pino ha hecho un excelente trabajo con su tan original obra.

****************************************

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

“Inteligencia británica”/ Lacayos

**Ayuso es el PP, que busca hundir a VOX para chanchullear mejor con el PSOE  y los separatistas. Igual que para Feijóo, para Ayuso es VOX el gran enemigo. Porque VOX defiende la unidad de España y la democracia.

**Tiene interés recordar las afirmaciones de la “inteligencia británica” y de los especialistas occidentales en la guerra de Ucrania: tras un primer susto, todos repitieron, desde la tercera o cuarta semana, que Rusia había perdido la guerra. Luego, con la primera ofensiva ucraniana, que la ineptitud del ejército ruso quedaba demostrada. Ahora, tras llevar a la muerte a medio millón de soldados ucranianos, afirman que el ejército ruso es tan potente que invadirá toda Europa.

**Cuando Macron y los demás afirman que Rusia invadirá los países de la OTAN, debe recordarse el embuste de las “armas de destrucción masiva”, con cuyo pretexto destruyeron Irak a un precio exorbitante en muertos y desplazados. O el caso del Maine, de cuyo hundimiento acusaron a los españoles para quedarse con Puerto Rico, Filipinas y de hecho Cuba.

**El único amigo y aliado que tiene España en la UE y la OTAN es la Hungría de Víctor Orban, acosada por los “demócratas LGTBI” de la UE. Digo España, no los gobiernos PP o PSOE. Estos, más que amigos y aliados en la OTAN y la UE, son  lacayos.

**¿Cómo es que ni los intelectuales, ni los políticos, ni los periodistas españoles, salvo contadas excepciones, muestran alarma o preocupación por los vientos de guerra que está haciendo soplar la UE en Europa? Pues es así, porque la calidad de los intelectuales, políticos y periodistas en España es la que es: ínfima.

**Me pregunta un periodista alemán cómo es que mis libros no han provocado debates  algo parecidos a la Historikerstreit de su país. Le digo que el nivel intelectual de los historiadores en España es muy bajo, con muy pocas excepciones. Solo son capaces de leyes de memoria y campañas de silencio.

*********************************************

AÑOS DE HIERRO

Años de hierro (IV) Triple victoria de Franco

Cuando se habla de la posguerra española  con su trascendental abstención en la guerra europea, suelen desvincularse de ella dos factores internos conexos, que vuelven más digna de admirado asombro la neutralidad. No solo fue la relación con Hitler y luego con los hostiles Aliados,  sino dos movimientos sumamente peligrosos dentro del país: el maquis organizado por  los comunistas y las maniobras de Don Juan y sus seguidores monárquicos (no todos los monárquicos)

   El maquis fue derrotado, y suele presentarse esa derrota como una derrota de la democracia por los majaderos de la “metodología científica”, o como un resultado predestinado, sin peligro especial. La verdad es que el maquis estaba muy bien planteado dentro de las “condiciones objetivas”. El país sufría grandes estrecheces, vivía en un aislamiento  internacional y bajo amenazas de invasión difusas, pero atemorizantes, rodeado por el norte y por el sur por fuerzas militares hostiles… Lo lógico era que la rebelión prendiera en la gente, se creara una situación como la de Grecia, el franquismo se viera desbordado y los aliados terminaran invadiendo España en pro de “la seguridad europea”. Pero la lógica no funciona mucho en la historia y sí las paradojas (hay serios indicios de que fue Stalin quien impidió la invasión de España, insistiendo en que se hiciera por Francia). En todo caso, el franquismo contraatacó resueltamente y con economía de fuerzas, el maquis no arraigó y fue eliminado entre tres y cinco años. Muy pocos países han logrado una victoria parecida, en un clima internacional hostil.

   No menos peligrosos fueron los manejos juanistas, apoyados por varios generales, en colaboración con las políticas anglosajonas e incluso cierta aquiescencia soviética. Una monarquía que –salvo que Franco hubiera aceptado hacer baldío el ingente sacrificio de la guerra civil, y marcharse como un criado al que despiden después de cumplir una obligación– solo habría podido imponerse sobre los tanques anglouseños, para volver a la situación de 1931, de modo similar a como Alfonso XIII había querido volver a la de 1923 después de la dictadura de Primo de Rivera y solo consiguió traer la república. La loca idea habría causado muy probablemente una nueva guerra civil, pero estas cosas  no importaban, o simplemente no entraban en los cálculos de aquellos mentecatos ansiosos de poder bajo el manto de Londres y Washington. No fue un éxito menor de Franco poner en su sitio, sin sangre, a unos personajes que se habían acercado, si no traspasado, los límites de la alta traición.

La gran victoria de Franco en la neutralidad de España se acompañó, entonces, de dos victorias colaterales no menos importantes: el difícil reto puede resumirse así: ni el maquis generó un movimiento de masas y una invasión, ni las maniobras juanistas degeneraron en una nueva guerra civil al servicio de intereses ajenos.

*****************************************

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

La aventura y el tedio / El desprecio del felón / Europa (III) edad cristiana y edad ideológica

*******************************************

Cuatro perros verdes

La aventura y el tedio

G. Steiner  entiende la novela, la gran novela, como obra del “heroico esfuerzo del espíritu humano por imponer orden en el caos de la experiencia”. De modo algo semejante, G. Lukács la entiende como “un esfuerzo épico en busca de sentido en un mundo sin dioses”: busca de sentido en un mundo posiblemente sin sentido, a menos que este le sea dado por la propia acción de los personajes. Baroja habla de sus propias novelas, con modestia poco creíble, como un entretenimiento sin más, con el que no hacía daño a nadie;  y ve la novela como una distracción para la gente, que vive o siente  así vidas que no son la suya.Concepciones muy distintas, aunque tal vez no incompatibles.

En España ha habido poca novela de aventuras, y Baroja es de los que han escrito algunas. De una de ellas, La estrella del capitán Chimista,   recoge el propio Baroja el juicio de un crítico, López Prudencio: Al cabo de esta larga, procelosa y sorprendente cadena de desafíos al Destino, de victorias sobre los más pavorosos peligros, de rupturas de todas las ataduras que pueden encajonar los espíritus en moldes ancestrales, tenidos por inviolables, se siente una honda decepción, llena de fatiga y desaliento. ¿Para qué todo esto?  ¿Cuál es la fuerza estimulante de este dinamismo irreprimible? El aventurero de Pío Baroja camina siempre sin norte, sin ensueños. El tedio del ocaso, en las postrimerías, no es una decepción. Es un fenómeno evolutivo como el espíritu iniciador y enteramente ajeno a la propia causa, y, por consiguiente, incapaz de producir ni satisfacción no remordimiento. Ni ventura ni pena. Hastío, solo hastío, nada de emoción ni desencanto. ¿Por qué había de haber nada de esto? La ventura, la satisfacción, culminan en la complacencia de un ensueño, de un ideal logrado. El remordimiento brota de la conciencia de una ley quebrantada  La decepción, el dolor del desencanto, surge entre los escombros del sueño roto, del ideal derrumbado. (Pero) en este vagabundo barojiano no hay tales cosas. La estrella lo lanza a las procelas de la aventura, y cuando cae la tarde de su día, las sombras de la extinción le van envolviendo con la melancolía física e insentida con que las tinieblas de la noche caen sobre la tierra, borrando los días en el mecánico rodar de la tierra por el vacío. El capitán Chimista, al declinar el tempestuoso día de su vida, arriba con resignado tedio al reposo de una paz sedentaria y hogareña. Embil ve llegar un ocaso arrastrando  su tedio solitario por hoteles y posadas, en donde devora su aburrimiento en medio del oleaje indiferente de la vida que halla en torno.

Baroja comenta, a su vez: “En esa melancolía del viejo, que llega a veces con el recuerdo de la vida pasada, no creo que haya motivos éticos. Al menos, en mí es principalmente la sensación de haber perdido el tono vital.  (….)  En el caso concreto de estas novelas mías de marinos aventureros, yo creo, la verdad, que no he intentado probar nada con ellas, ni tampoco eliminar nada. Y he conocido hace más de cincuenta años algunos capitanes de barco que vivieron y murieron en la última mitad del siglo XIX, viejos y entristecidos. En ellos no había gran fondo sentimental, sino tristeza de verse viejos, olvidados; de no tener siquiera el consuelo de contar sus aventuras a gente más joven (…) ¿Por qué iba a poner un fondo idealista que no era el suyo? (…) Creo que la única especialidad que tengo es el conocimiento intuitivo del hombre”

Podríamos comparar estas novelas con la clásica La isla del tesoro, que, efectivamente, termina bien, con “la ventura y satisfacción del ideal logrado”, en este caso el ideal un poco vulgar de hacerse ricos. También me gustaría compararla con El enamorado de la Osa Mayor”. Y decir algo sobre mis propias novelas.

*******************************************

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)   

Añorar el franquismo/ Desprecio del doctor

**Se lee: “Los científicos afirman que hay cambio climático, por lo tanto…”. La típica manipulación. Que el clima cambia lo sabe sin necesidad de más ciencia cualquiera que haya vividos unos cuantos años. Que se hable así, de “cambio climático”,  es ya una estafa, cuando lo que se pretende decir es que el hombre está llevando al clima y al medio ambiente a una catástrofe…, para evitar la cual habría que imponer alguna nueva utopía totalitaria, como la 2030. Por lo demás,  es cierto que muchos científicos pretenden tal cosa, pero otros muchos científicos la niegan. No es ciencia, es política. Totalitaria.

**Acusan al Dúo Dinámico de añorar el franquismo. Y es lógica esa añoranza ante la deriva totalitaria de un remedo de democracia que está enfermando a la sociedad llevándola al totalitarismo y amenazando la unidad nacional.

**Es cierto que el franquismo fue una dictadura. Pero hay dictaduras y dictaduras: la de Franco no tuvo nada que ver con tantas otras como la castrista o la bolivariana. El franquismo tuvo estos cuatro rasgos: surgió de la imposibilidad de una democracia cuando partidos liberticidas como el PSOE adquirieron fuerza determinante; salvaguardó la unidad nacional y la continuidad cultural de España; superó los feroces odios sociales de la república; y enriqueció al país con más fuerza que nunca antes o después.

**Así como hay dictaduras y dictaduras, también democracias y democracias. En muchos países existen democracias bananeras, corruptas y  liberticidas. Como la española, desde 2002,  cuando a Aznar, por hacerse el interesante,  se le ocurrió condenar el franquismo.

**La democracia española fue decidida en referéndum masivamente apoyado en 1976, de la ley a la ley, es decir, desde la legitimidad histórica del franquismo. Y en contra del “rupturismo” que pretendía otorgar la legitimidad al Frente Popular.  Pronto empezó a ser socavada esa democracia por unos políticos de escasa talla, hasta que Aznar condenó el franquismo, es decir, el referéndum del 76 y lo que este trajo: la transición, la democracia y la monarquía. El PSOE, los comunistas y los separatistas sabían bien lo que querían. El PP ni  siquiera sabía lo que hacía.

**Fíjese usted en los antifranquistas:  corruptos, comunistoides, separatistas, capaces de los embustes más groseros… ¿Le merecen a usted confianza?

**El doctor revela un profundo desprecio por el PP, la Iglesia, los jueces  y la monarquía. El desprecio del felón hacia sus semejantes.

**El doctor ha declarado la guerra a la libertad de información, a la libertad de opinión y a la independencia judicial. ¿Qué más hace falta para meterlo en la cárcel? ¿Habrá que esperar a una nueva guerra civil?

******************************************************

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

Europa (III) Edad  cristiana y  edad ideológica.

Ahora que la guerra de Ucrania amenaza extenderse al resto de Europa, vienen bien algunas consideraciones sobre lo que significa o puede significar la cultura europea, originada en el cristianismo.

La Europa cristiana sufrió desde 1054 una escisión entre católica y ortodoxa. La razón fue probablemente la relación problemática entre poder religioso y poder político, ambos fuertemente unidos en el  Imperio bizantino, con predominio del político;  relación más separada en la Iglesia católica, sin un imperio equivalente y con pretensión de dominio del poder religioso (Roma)  sobre el político. Y desde 1517, la revolución protestante causó una nueva escisión, que empezó por una cuestión de poder político para derivar a una profunda cuestión doctrinal desarrollando el conflicto entre fe y razón, a favor radical de la fe. La revolución protestante dio lugar, en el orden político, a una larga serie de guerras, la más devastadora la de los Treinta Años  en Alemania, cuna de Lutero.

Con la Ilustración,  se fue imponiendo el imperio de la razón,  la cual no generó la esperada concepción única y necesaria del ser humano sino  ideologías contradictorias. El desarrollo conflictivo de ellas  culminaría en la II Guerra Mundial,  por la que Europa perdió el protagonismo o hegemonía que había mantenido en el mundo durante cuatro siglos y medio (Era Europea). El protagonismo pasó a dos superpotencias semieuropeas, Usa y la URSS, en una larga pugna llamada guerra fría.  El derrumbe soviético pareció asegurar la victoria mundial de la primera, cosa que hoy vemos  muy problemática, y que podría originar la guerra peor de la historia humana.

Muchos se preguntan  si sería posible algo así como un renacimiento europeo recuperando la raíz cristiana, o bien una nueva ideología europea  con alcance universal, capaz de superar  las contradicciones derivadas de la democracia liberal, el marxismo y otras concepciones. No hay nada claro, y las perspectivas no llegan envueltas en densas brumas.

************************************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Años de hierro (III) Felices años 40 / Atonía ante guerra anunciada / Técnica y valor literario

  Con su neutralidad, España tuvo un papel muy importante en el curso de la SGM. Y después, en la guerra fría, lo tendría  también, mayor que el que suele concedérsele. 317 – La guerra fría y la España de Franco | Declaración de guerra (youtube.com)

******************************************

Años de hierro (III) Los felices años 40

 Lo más importante que ocurrió en la posguerra española fue indudablemente la abstención en la guerra mundial, con efectos que llegan hasta hoy, rara vez valorados en su extraordinaria transcendencia: por ella España  se libró de la inmensa deuda moral y política del resto de Europa occidental con los ejércitos useño y soviético; se afianzó el régimen de Franco, lo que le permitió desbaratar los manejos para imponer una monarquía bajo tutela inglesa y pulsión suicida, y  derrotar al maquis. Derrotar también los siete años de hostilidad e intento de aislamiento exterior, roto primero con Argentina y luego, más decisivamente, por los acuerdos con Usa, por entonces única potencia capaz de mantener a raya el expansionismo soviético en Europa.

Sin duda la SGM y la posterior hostilidad  exterior dificultó la reconstrucción del país, cuya población, a pesar de las penurias y de las quejas, se sentía lógicamente contenta por haber escapado a los bombardeos, a las sangrientas  batallas y matanzas sufridas por casi todo el resto de Europa, aunque fuera al coste de sufrir un hambre considerable.  No obstante, la historiografía al uso pinta toda la década de los 40, incluso de los 50, con un tinte sombrío y tétrico de miseria y descontento. La realidad fue muy otra: Pío Moa – Los 40 y 50, ¿años perdidos del franquismo? – Libertad Digital. España se reconstruyó con sus propias fuerzas, sin Plan Marshall como el resto de Europa occidental, lo que debiera ser otro motivo de satisfacción para nosotros. El franquismo era la única salida digna y fructífera para España en las tormentas  europeas de aquellos años. Lo he expuesto en Años de hierro, y no creo que nadie pueda desmentirlo.

******************************************

AÑOS DE HIERRO

Atonía ante una guerra anunciada

**Es difícil saber si está ya muerta la Europa de siempre, la  de muchas naciones, culturas y lenguas unidas por una común raíz cristiana. Lo que está claro es que se la intenta matar unificándola en un solo estado, de lengua inglesa, de ideología LGTBI y de disolución cultural e incluso demográfica.

**Sorprende la atonía del público en unos tiempos en que los dirigentes político hablan sin rebozo de preparar una nueva gran guerra en Europa.  Aun sorprende más, en España,  la indiferencia de políticos e intelectuales. ¿O no debería sorprendernos?

**En España, hoy, política y delincuencia han llegado a ser sinónimos.

**En España, hoy, periodismo, historiografía y charlatanería son prácticamente sinónimos

**La época posterior a la Ilustración, hasta la caída de la URSS, podría llamarse la edad de las ideologías. Palabra inadecuada, usada en diversos sentidos. ¿Ideonomía? ¿Creencia e haber logrado una ley de las ideas sobre el mundo y el hombre? Vienen a ser unas filosofías de la sociedad acompañadas de un imperativo político.

**¿Ha terminado la edad de las ideologías? Estas pretendían dar un sentido a la técnica. Hoy parece que  la técnica diera un sentido sin sentido  a las ideas, Y a la vida humana. 

**En La II Guerra Mundial y el fin de la Era europea  he expuesto una concepción del ser humano que trataré de desarrollar. La vida humana transcurre en un triple plano, personal, social y metafísico o espiritual. Los tres íntimamente conectados en cada persona, y sin embargo discernibles teóricamente y capaces de oponerse en la práctica. El ideal de lo personal sería la libertad; el de lo social, el orden; y el de lo metafísico la conducta ética.  Creo que existe una analogía  con el ámbito en que se desarrolla la vida: el subsuelo (el impulso vital, por así demoníaco), la superficie terrestre (el medio de su actividad); el firmamento (que permite la orientación física). En la psique humana encontramos los tres niveles: los impulsos inconscientes e instintivos, la actividad vital consciente y la orientación ética. Intentaré profundizar en estos temas.

**El yo y su vida: “¿quién no es mejor que su propia biografía?”, dijo alguien sarcásticamente. En efecto, nadie quiere ser juzgado por su biografía. Si es verdad lo que dice Tolstói,  ni él ni un posible biógrafo suyo sabrían gran cosa de quién era.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

***********************************************

Técnica y valor novelísticos

La primera novela de la trilogía ha suscitado cierto número de reseñas amplias, como las de Aquilino Duque, de Carlos López Díaz, de Luis del Pino, Luis Segura, Paco Linares y algunas más;  y,  si pueden  servir de indicio,  186 valoraciones en Amazon. No está mal, teniendo en cuenta la política de la “cancelación” que me aplican la TripleM y los gremios. Por el contrario, Cuatro perros verdes apenas ha tenido 25 valoraciones en Amazon y solo dos reseñas largas, de Fernando Bellón y Luis Segura, que recuerde ahora. Esto me ha chocado porque,  valgan las dos novelas lo que valgan, no me parece que, literariamente la segunda sea inferior a la primera, ni tampoco menos interesante por centrarse en una época de paz, “la década prodigiosa” repleta de inquietudes, con la que podrían sentirse identificados muchos que la vivieron y también jóvenes de hoy. Pero habent sua fata libelli. Pesa también que la segunda saliera en tapa dura y algo cara para los tiempos que corren.

Se ha especulado mucho sobre técnicas novelísticas, estilos, etc. En mi opinión, todo ello es secundario. Una buena novela debe ser entretenida, pero a menudo el entretenimiento se convierte en superficialidad o vulgaridad. Y hay grandes novelas que exigen del lector  un esfuerzo considerable, que las vuelve poco entretenidas y hasta pesadas. También cuentan las modas: cuántas “obras maestras” de gran éxito en su tiempo están hoy olvidadas de casi todo el mundo. También se da el caso de que algunas de ellas renazcan a la valoración de la gente o de los críticos. Baroja dedica en sus memorias atención a estas cuestiones, no obstante críticas como las que hace Josep Pla negándole cualquier técnica novelística. Pero creo que lo que valga de Baroja y lo que quede de él tiene poco que ver con las técnicas. Una novela es un relato de hechos y personajes que vale en la medida en que cala en el espíritu y la experiencia de sus lectores. Solo que hay grandes diferencias entre unos lectores y otros. Como las hay, en este terreno, entre hombres y mujeres, en general y con mil excepciones: muchos críticos y escritores lo han advertido.

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)   Cuatro perros verdes

*****************************************

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Europa (II) ¿Puede morir? / El doctor señala a su mujer / El azar en la novela

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

Europa (II) ¿Puede morir Europa?

¿Puede morir Europa, como alerta Macron? Desde luego, su salud es mala desde la SGM, y en cuanto a la UE, que aspira a representarla, se ha engolfado ahora en un ataque innecesario a Rusia que le está saliendo muy mal.  La idea de la UE es, en definitiva, hacer del continente una superpotencia política y finalmente militar, capaz de  rivalizar con cualquiera otra y de servir de modelo al resto del mundo. Esto, sin embargo, rompe con todas las tradiciones europeas, que nunca fueron unitarias política ni lingüísticamente, y se han desarrollado entre muy fuertes pugnas y frecuentes guerras internas. Lo que le ha dado cierta unidad y permite hablar de una civilización europea, han sido sucesivos movimientos culturales, desde los monásticos a la Ilustración y las ideologías, compartidos por sus naciones en la parte  centrooccidental y extendidos desde el siglo XVIII a Rusia.

Pero desde la II Guerra Mundial no ha surgido ningún nuevo movimiento cultural, a menos que consideremos tal el proceso unitario de base económica con tendencia a hacerse político, lo que no es muy convincente.  La UE no solo rompe con las tradiciones políticas no unitarias o antiunitarias de Europa, sino también con aquellos movimientos en lo que tienen de raíz cristiana.En la tensión implícita en el cristianismo entre razón y fe, la fe ha sido desplazada progresivamente a favor de la razón, cuya manifestación más potente sería la ciencia y la técnica. Y ahora,  después de cuatro siglos y medio de hegemonía mundial, terminada con la SGM, Europa  intenta definir su posición en un mundo que ha adoptado su ciencia y su técnica, pero que rechaza sus valores, sus tradiciones y su pasado colonial o imperialista, como  los rechaza la propia Europa. ¿Qué puede salir de ahí? ¿Cuál sería el legado de Europa después de1945? He aquí un problema que no ha encontrado solución, si es que la tiene. En mi opinión, como he expuesto en varios libros, la clave está en las ideologías surgidas de la Ilustración.

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

***********************************************

El doctor señala a su mujer / Fraude Ayuso/   Putin y Sadam Husein

**Ante el fardo de acusaciones de corrupción, el doctor trata de encubrir a los demás señalando a su mujer. ¡Qué tío! Y vean cómo la “defiende”: “¿Cómo va a ser culpable si estoy enamorado de ella?”. Si ella no se divorcia del fulano es que tiene pocas luces.

**Pepa Millán: “Siempre que hemos tendido la mano al PP, el PP le tiende la mano al PSOE”. ¿No es increíble? ¡Qué sorpresa, verdad?

**Dice Aznar que el doctor es un “gran farsante” que “engaña y miente a toda España”. Solo le ha faltado completar: “¡Hermano! ¡Somos hermanos!”

**Ayuso ha ido a Barcelona a engañar a la gente para restar votos a VOX.  Su eficaz  verborrea contra el PSOE esconde que su partido es el PP, auxiliar de separatistas y del PSOE desde Aznar. Los jefes del PP (Feijóo, Bonilla, Semper…) son a su vez separatistas: no quieren, de palabra, disgregar a España, pero sus hechos van hacia ahí. Su patriotismo es “europeísta”. Ayuso también es patriota: del Silicon Valley.

**Hay algo quizá más envilecido que la política: el periodismo,  la TripleM.

**Durante la guerra fría, Usa fue la gran protección frente al expansionismo comunista. Caída la URSS, todo ha cambiado.

**La OTAN y la UE emprendieron la guerra de Ucrania convencidos de que el ejército ruso era poco serio,  técnicamente atrasado y apoyado en una economía vulnerable: tenía que fracasar ante un ejército ucraniano sufragado,  bien armado e instruido al estilo OTAN. Ahora dicen lo contrario: el ejército ruso sería tan poderoso que no se contentará con Ucrania, sino que invadirá la UE. Para entender la “amenaza”, compárense los presupuestos militares de la OTAN con los de Rusia. Compárense los PIB de Rusia con los de las principales naciones de la UE.

**Cuando acusan a Putin de querer invadir toda Europa debemos recordar, por simple precaución,  las acusaciones a Sadam Husein de tener “armas de destrucción masiva”. También podemos recordar el hundimiento del Maine, por lo que respecta a España

**España no puede ni debe ser aliada de Rusia. Tampoco de la OTAN. Neutralidad, como en la II Guerra Mundial.

***************************************************

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)

El azar en la novela

Sonaron gritos tiene tres partes: La catástrofe”,  “El hielo y el fuego”, y “De todos los misterios”. De  Cuatro perros verdes me salieron otras tres: “Conversación al amanecer” “Un recuerdo de Rusia” y “El azar y el destino”. Como puede verse, el título de la tercera de estas partes puede sonar un tanto pretenciosa, pero, bueno, de eso podrá juzgar cada lector. Debo insistir en algo que debería ser obvio, pero que suele perderse de vista: el hombre trata de entenderse a sí mismo y su posición en el mundo, en lo que fracasa, o solo puede acertar parcialmente,  porque ninguna de las dos cosas se la debe a su voluntad ni a su decisión o designio: le vienen dadas, por algo, digamos una fuerza cuyo designio está muy lejos de su comprensión. Si es que hay algún designio, pero si no lo hubiera, si fuese un producto casual de fuerzas ciegas, surge un problema: si el hombre trata de guiarse en la vida por designios o voluntades propias, lo logre más o menos o nada, ¿sería entonces él mismo algo ajeno  al mundo sin sentido, distinto de él?

En la primera novela, es claro que los personajes se ven arrastrados por una violencia que viene de fuera de ellos, a la que no pueden oponerse y que no comprenden (el sueño de Alberto de millones de hombres yendo a la guerra sin saber, en el fondo por qué,  por orden de otros personajes remotos, que tampoco lo saben realmente). Metidos en la tormenta, lo único que pueden hacer es tratar de sobrevivir, cosa parcialmente posible  con pericia, que depende de ellos, y con suerte, que ya no depende tampoco.

En la segunda novela, la paz y la calma del ambiente da seguridad a la vida de los personajes, aunque sus proyectos de vida están sometidos a la incertidumbre del futuro, y el azar se muestra en dos sucesos: la visión, por parte del policía, del hombre que lo había hecho prisionero y casi llevado a la muerte muchos años antes, visión que no llega a materializarse en un encuentro, pero da lugar a una agria  discusión con los estudiantes, y el accidente de uno de estos que podría haber acabado con todas sus ilusiones.

Creo que una novela demasiado geométrica y racionalizada, en la que no intervinieran el azar y el destino como manifestaciones misteriosas de la vida, no sería un relato veraz ni vital. La intervención, de todos modos, debe ser marginal, pues aunque no podamos penetrar en el misterio, sí percibir algunas de sus manifestaciones.

Cuatro perros verdes

**********************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Años de hierro (II) el milagro de la neutralidad / El discurso de Putin / Personajes novelescos

Años de hierro (II). El milagro de la neutralidad.

La neutralidad en la SGM fue para España,  sin duda,  un éxito histórico comparable a la victoria sobre el Frente Popular, que de otro modo pudo haber quedado anulada. Solo por ambos éxitos Franco tiene un lugar muy destacado en la historia hispana. Al tratar la posguerra en Años de hierro he intentado exponer las grandes dificultades  de aquella hazaña en los cambiantes remolinos de la contienda exterior.

Sobre la  neutralidad se han dado dos explicaciones básicas: Franco quería entrar en la guerra, pero a Hitler no le interesó; o bien: no entró porque no era posible, dada la pobreza del país, el control del comercio marítimo español por los anglosajones, y por disponer de unas fuerzas armadas irrisorias, por lo mal armadas. Hay una tercera, según la cual habría sino Inglaterra, sobornando a los generales franquistas, la que habría asegurado la neutralidad. Tanto la primera como la tercera explicación son simplemente estúpidas y no merecen tratarse aquí. La interesante, aunque también trivial,  es la segunda, que dan la mayoría de los historiadores profranquistas o neutrales: el país estaban tan mal que Franco no podía haber hecho otra cosa.

Como recuerdo en Años de hierro, importa mucho atender a la actitud y cálculo de Franco cuando la crisis de Munich, en septiembre de 1938, en plena guerra civil;  y luego ante el reparto de Polonia entre Hitler y Stalin. Y el cambio sorprendente   del panorama europeo por la rapidez con que la Wehrmacht  derrotó al ejército francoinglés en 1940, que  desarmaba en gran parte los anteriores cálculos de Franco y parecía inaugurar un nuevo orden del que a España no le convendría marginarse. No obstante, todo volvió a cambiar en cuestión de semanas  cuando Inglaterra rechazó la paz, lo que auguraba otra vez una guerra larga. Debe tenerse en cuenta también, para entender a Franco, el hecho de que por entonces seguía en vigor el pacto germanosoviético.

Franco era muy consciente de las graves estrecheces que sufría el país, producto de la guerra civil y, más aún de los experimentos revolucionarios del Frente Popular, del control del Atlántico por Inglatera, y  del pobre armamento de su ejército. Sin embargo esa situación no podía ser argumento decisivo para la neutralidad. Como le dijo Hitler, “En tiempos tan difíciles más puede salvar a los pueblos un corazón valeroso que una al parecer inteligente precaución”. Y Franco pensaba igual, pues en 1936 se había sublevado en situación prácticamente desesperada. Que no siguiera la sugerencia de Hitler se debe a dos causas: que solo afrontaría tales sacrificios si la guerra iba a ser corta, como instruyó a Serrano Suñer. Y que si la guerra en el oeste se alargaba, el beneficiario al final sería Stalin, como él había temido desde el principio. Debe tomarse en cuenta, además, el dato no expresado pero indudable de la actitud de Franco ante una hegemonía alemana con un carácter racista que no entendía, y por tanto su nula disposición a imponer a los españoles ingentes sacrificios en una guerra larga por intereses al fin y al cabo ajenos.

Otro argumento con el que Hitler tentaba a  Franco era la idea de que la intervención española, en 1940-41,  podía ser decisiva: “Habría ayudado a definir la historia del mundo”. Pero Franco no lo creía así: sin duda habría dado un golpe tremendo a Inglaterra, pero, como arguyó en Hendaya a un irritado Hitler, lo más probable era que Usa terminase entrando en la contienda, lo que complicaría mucho las cosas.

Un nuevo giro radical se produjo en verano de 1941 cuando Hitler decidió invadir la URSS. El mundo contuvo el aliento, y sin duda contentó a Franco, que veía a la URSS como el enemigo principal y envió la División Azul, arriesgándose a que Moscú le declarase la guerra. Con todo, permaneció a la expectativa, como en el año anterior. Si la Wehrmacht hubiera doblegado a la URSS antes de terminar el año, sí podría ser interesante beligerar, pues una Alemania extendida hasta los Urales sería virtualmente invencible, Usa se lo pensaría mucho antes de intervenir, e  Inglaterra tendría que pedir una paz muy desfavorable:  en tales circunstancias, España podría afrontar un sacrificio fuerte, pero poco duradero decidiéndose a participar en una victoria ya casi lograda.

Sin embargo, al terminar el año había ocurrido lo inesperado: la URSS había infligido a Alemania una gran derrota ante Moscú, y Usa había entrado por fin en la contienda. Hasta el analista más torpe entendía que la victoria germana se había vuelto en extremo improbable, y aunque a Franco le inquietaba especialmente una expansión soviética hacia el oeste, no podía ignorar que su contribución no alteraría el resultado, exponiéndose además al ataque directo anglosajón, aliado de pronto a la URSS.

Al examinar estas cuestiones debe tenerse en cuenta otro punto: a España, según pensaba Franco, no le interesaba la beligerancia, pero ¿cómo ignorar las demandas e  intereses  estratégicos de Hitler, cuando este tenía sus divisiones victoriosas al otro lado de los Pirineos? La negativa abierta era impensable, y por eso las dificultades económicas fueron  otro argumento que Franco empleó a fondo para  disuadir a Hitler, exigiéndole  una ayuda que sabía bien que Alemania no podía prestarle.

   El éxito de Franco es tan fácil como falso verlo a posteriori como forzoso pues en aquellos momentos España corría un albur en extremo peligroso. Y después de la batalla de Moscú, y sobre todo de la Operación Torch, el problema se complicaba tal como le había advertido Hitler: “Caudillo, nunca le perdonarán (los Aliados)  su victoria”, lo cual era otra verdad. Estos dos extremos riesgos, la amenaza alemana en los Pirineos y la hostilidad aún más amenazante de los anglosajones cuando se sintieron vencedores,  pudieron haber empujado al país a una conflagración de la que solo podría haber salido satelizado por Alemania o arrasado por los Aliados. Franco supo sortear tan peligrosos torbellinos y también las intrigas dentro de su régimen, en especial las monárquicas,  pero en su momento resultó un empeño con muy escasas probabilidades de éxito.

Creo que, por no tener debidamente en cuenta los factores indicados, la mayor parte de las interpretaciones corrientes sobre aquellos sucesos, tan  decisivos para España,  resultan, o equivocadas o trivialmente pobres.

AÑOS DE HIERRO

**********************************************

El discurso de Putin

**En su discurso al tomar posesión, Putin ha recalcado la difícil situación del país,   atacado por Occidente;  la seguridad de salir adelante con la unidad popular en torno al sentimiento patriótico;  la confianza en el gran número de países que de un modo u otro apoyan a Rusia; y  el ofrecimiento de diálogo a Occidente.

**¿Qué  pasará si Rusia derrota completamente a Ucrania, es decir, a la OTAN en Ucrania? Que la propia OTAN, la propia UE, se sumirán en una crisis muy profunda. La cual tratan de evitar intensificando una guerra que puede llegar a hacerse catastrófica.

**Aparte del peligro de guerra, para España la OTAN es Gibraltar y Marruecos. La neutralidad es hoy perentoria. ¿Por qué ningún partido, ningún político, la pone sobre la mesa? Por la degradación de las oligarquías españolas. Como cuando la invasión napoleónica se pusieron al lado del enemigo. ¿Habrá reacción popular?

**La mayor fechoría del doctor fue la profanación de la tumba de Franco, por su contenido simbólico y programático. Lo que él considera su misión histórica es destruir la herencia del franquismo. Y lo viene haciendo con la complicidad del PP, de la Iglesia y de la misma monarquía. Recordemos la herencia del franquismo: unidad nacional, continuidad histórico-cultural de España, democracia y monarquía.

**Tanto por la progresiva destrucción de la herencia del franquismo como por la creciente amenaza de guerra en Europa, nos hallamos en una situación crítica ante la que las oligarquías de partidos parecen estar ciegas, o bien tratan de cegar a los españoles.

*****************************************

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta - 1

Personajes novelescos

Baroja se burlaba de algunos autores que creían personajes novelescos a empleados de tiendas o que creían encontrar misterios en sucesos vulgares. Valera decía que el contrabandista siempre será más novelesco que el carabinero, aunque Baroja se asombra de que, con la vida interesante y cosmopolita de Valera, sus novelas se centraran en unos ambientes andaluces provincianos, a pesar de que los idealizara de modo deliberado, pues era el primero en considerarlos lamentables. No sé si será cierto que el contrabandista sea más novelesco. Un personaje novelesco típico es el aventurero, pero las novelas de aventuras son en su mayoría vulgares. Y más allá del aventurero, al novelesco lo describe G. Lukács, marxista, como personaje épico en busca de sentido en un mundo sin dioses: la novela sería la épica de nuestro tiempo.

   Pero  nada parece menos épico que los personajes y sucesos de En busca del tiempo perdido, una de las novelas consideradas fundamentales del siglo XX: a mí me aburrió en lo que pude leer de ella, pese a lo cual admito su genialidad, pues la capacidad de entretener no es el criterio esencial para valorar un relato. Hay miles de novelas entretenidas de muy escaso valor. El valor del relato parte necesariamente del carácter misterioso del hombre para sí mismo, un pozo sin fondo en el que unas novelas profundizan y otras sacan solo el agua más superficial. Un hortera, en el doble sentido de la palabra, puede ser tan novelesco como un héroe épico, pero de distinta forma, no necesariamente burlesca.

   Lo señalo en referencia a los personajes de “Sonaron gritos” y de “Perros verdes”. En las dos los personajes son poco comunes, aunque no demasiado, pues cualquier observador atento puede reconocerlos en la vida corriente, creo. Sin embargo, la diferencia entre los de una novela y la otra es muy grande, aunque en las dos se trata de jóvenes poco más que adolescentes. En la segunda divagan, recuerdan, discuten y se plantean qué será la vida en general y la suya en particular, reaccionan a sucesos normales con escasa carga dramática: la vida estudiantil en tiempos de la que se ha querido llamar “década prodigiosa”. Difieren de la mayoría de los jóvenes, de entonces o de ahora, en que su sentimiento y  preocupación por el sentido de las cosas es más agudo de lo común, como les critica el camarero del Brasiliana (bar existente)

Los personajes de Sonaron gritos y golpes a la puerta no tienen tales preocupaciones, pues se ven arrastrados por una realidad que lo mismo puede encontrar en ellos una respuesta épica que picaresca, o las dos mezcladas, o de mera apatía. Y en que las presiones del entorno son tan fuertes que excluyen cualquier planteamiento de cuál sería la vida que desearían o el sentido de la vida en general, pues el problema les viene resuelto por la violencia de la época, que limita sus expectativas y carácter personal a un horizonte cerrado, de mera supervivencia. La sensación de verse arrastrados por fuerzas tempestuosas “pareil à la feuille morte”, domina la época, que se percibe aún más agudamente en el personaje ruso de Iliena, que me ha inspirado la actitud ante la vida de una joven española que conocí, pese al ambiente de paz y normalidad en que esta se desenvolvía.

**************************

  Con su neutralidad, España tuvo un papel muy importante en el curso de la SGM. Y después, en la guerra fría, lo tendría  también, mayor que el que suele concedérsele. 317 – La guerra fría y la España de Franco | Declaración de guerra (youtube.com)

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados