Importa hoy / Terrores de infancia… / O. Jayam (XIV)… responde a Kant

Lo importante hoy

 Cuando se plantea la cuestión de la neutralidad, muchos dicen: “Puede estar bien, pero no es posible”. Y obviamente no lo es mientras gobiernen unos partidos opuestos a ella, y también, casualmente, corruptos, desinteresados de la independencia y la unidad nacional y  muy dispuestos a mandar carne de cañón a una eventual guerra por intereses ajenos e incluso opuestos a los de España.  Y cuyo mayor interés es que la cuestión no aparezca en el  debate político, porque constituye un evidente ariete contra su reparto del poder.

   No solo es indudable que esos gobiernos no van a desaparecer en un futuro corto o medio: también que plantear la neutralidad como una tarea próxima, de conseguirse un gobierno neutralista, exigiría un proceso para redefinir diversas políticas generales y, entre otras cosas, una nueva doctrina militar  adaptada a los intereses y situación  de España. Pero de lo que se trata hoy es de poner el tema sobre la mesa,  argumentarlo y crear opinión pública, pues tiene indiscutiblemente máxima importancia, sobre todo en tiempos como los que vivimos. Un viaje largo empieza con un paso, y el paso necesario actualmente puede ser precisamente la máxima difusión del manifiesto: Europa sonámbula / Manifiesto por la neutralidad de España | Más España y más democracia (piomoa.es)

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

*******************************************

**La UE ha promovido invasiones y guerras civiles en numerosos países desde Libia a Afganistán, ahora Ucrania. Luego dice que debemos acoger a las oleadas de inmigrantes que huyen de las guerras… promovidas por la misma UE y OTAN.

**¿Es la UE una democracia? Aceptar el concepto de “delito de odio” es aceptar que unos políticos perturbados y corruptos puedan controlar y decidir nuestros sentimientos. El totalitarismo llevado a su máxima expresión. Lo que, proféticamente,  Tocqueville llamó “despotismo democrático”.

**De pronto el PSOE finge interés por Gibraltar,  para tapar los negocios de Begoña y similares. El PSOE fue quien abrió la verja y convirtió lo que era una ruina para Londres en un verdadero emporio de negocios opacos drogas y corrupción de la política andaluza y de toda España.

**PP y PSOE, más incluso el PP, han convertido a España en un inmenso Gibraltar: políticamente satelizado, militarmente cipayizado y culturalmente colonizado por Anglolandia.

**Ya UCD, con Leopoldo Calvo Sotelo, iba a abrir la verja de Gibraltar, pero no le dio tiempo. Correspondió al PSOE hacer de la colonia inglesa un gran foco de corrupción y de ruina para todo el entorno español.

**No se puede acusar a los ingleses de defender sus intereses. Sí a las oligarquías españolas de defender también sus intereses: los de Inglaterra.

*********************************************

Terrores de infancia…

Un conocido de juventud me ha escrito: “… Aficionado a libros de memorias, su “Adiós a un tiempo” es fuera de serie. Tantas aventuras, de alto riesgo incluso, la emoción contenida de los recuerdos  de amigos muertos –por la edad, la bebida  o violentamente, a balazos–, sus viajes a pie más interesantes –para mí– que los de Cela, sus alusiones a mujeres con las que vivió, a su hija, trabajos obreros, la cárcel, la sobriedad con que describe o narra tantas cosas, la ironía, el humor o las reflexiones de fondo con que adorna los recuerdos, todo eso que hace por demás interesantes estos relatos –no pocas veces las memorias de intelectuales y políticos resultar tediosas y demasiado previsibles– (…) Acertadísima la mezcla cronológica, caótica de fachada: que de “La Sirenita de Copenhague” salte a las peleas infantiles a pedradas y las canciones infantiles de las niñas, de “El tesoro de los templarios” a “Terrores de infancia”, de una canción –”Búblichki– oída en la cárcel, a una primera y frustrante visita de adolescente  a París, de cosas de la mili a clandestinidad en Galicia… Caótica –deliberadamente, ¿me equivoco?– para ponerse de acuerdo con el caos de la vida, porque –es mi opinión– poner demasiado orden cronológico o temático en un libro así es encorsetar la vida, forzarla a adaptarse a un  marco rígido: la vida fluye, y eso se aprecia en “Adiós a un tiempo”. Me ha dejado también una sensación melancólica. Soy ya mayor, como usted…” Gregorio López

Desde luego, el libro de recuerdos podría haberse ampliado mucho, y dar también una impresión muy distinta del actual. La vida tiene demasiadas facetas.

Adiós a un tiempo

***********************************************

**Dicen que los años 40 en España fueron muy duros. Cierto, pero lo fueron mucho más en gran parte de Europa. Y España se reconstruyó con sus propias fuerzas y contra un criminal aislamiento y la hostilidad del resto de Europa… la cual, en su parte occidental,  tuvo que rehacerse en dependencia de Usa.

**Al descubrir el mundo — no solo América–, e interrelacionarlo y organizar parte de él, España comenzó una era en la que Europa iba a constituir el núcleo y eje cultural, militar y político de la historia del resto de la humanidad. Era terminada con la II Guerra Mundial

**La felicidad es un ideal más bien femenino, aunque no exclusivamente; el éxito más bien masculino, aunque no exclusivamente. La felicidad se basa en el amor, el éxito en la lucha. Puede haber felicidad con poco éxito, pero es más frecuente el éxito sin felicidad.

**Sin la España del siglo XVI  es probable que Italia y otras grandes partes de Europa hubieran caído bajo poder otomano. Y que el protestantismo se hubiera extendido al resto de Europa, incluyendo la propia España.

**Israel es el único país del mundo que vive en permanente peligro existencial. Desde hace 76 años. El entorno islámico no disimula su aspiración a exterminarlo, junto con sus habitantes. Observamos en España a muchos simpatizantes del posible genocidio.

***********************************************

Jayam (XIV),  responde a Kant

   Podríamos llamar cultura, lo que nos diferencia esencialmente de los animales, al intento de entender nuestra propia existencia, las intenciones, por así decir, de esa “fuerza” que nos impone la vida y la muerte sin comunicarnos su porqué ni paraqué.  De la imposibilidad del intento dan prueba la variedad y a menudo oposición de religiones, filosofías, ideologías y del propio arte. Por ello podríamos desentendernos del  “quiénes somos,  de donde venimos y adónde vamos”, concentrarnos en el tiempo de existencia del que somos en principio conscientes, y buscar en él algún sentido inmanente. Kant viene a sustituir las viejas preguntas por otras más concretas: “¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? Qué puedo esperar?” A la primera pregunta responde por anticipado  Jayam: muchas cosas, pero nada de lo realmente esencial.

La segunda, la cuestión de la moral,   tampoco tiene respuesta si la referimos a la fuerza misteriosa, pues esta nos ha dado capacidades diversas, tendencias diversas y contradictorias, obsesión por los sentido concretos de nuestras actividades, sin aclararnos el conjunto de ellas. La religión y  diversas filosofías han querido entroncar el “qué debo hacer” en la voluntad de Dios, o en unas leyes de la Naturaleza o del Todo, pero esas leyes, invocadas por los estoico y otros, son en rigor desconocidas, y en la medida en que llegamos a conocerlas, no nos indican qué está bien y qué está mal en la conducta humana. Y sin embargo, el “qué debo hacer”, la moral, aspira a sustanciar el sentido de la vida.

Finalmente, sobre lo que podemos esperar hay una certeza indudable, puede decirse que la única en la azarosa vida humana: la muerte, que acabará inapelablemente con todos nuestros esfuerzos, goces, sufrimientos, aciertos, errores…, sin que podamos saber cuándo ni cómo llegará, por lo demás.  La Biblia lo expone con gran crudeza en el Eclesiastés. ¿Y mientras dura la existencia? También sabemos que en ella no hay una correlación entre éxito y virtud, entre acierto y felicidad, entre fracaso y culpa o demérito…

    No obstante estas constataciones evidentes, el espíritu humano busca tenazmente una orientación que calme la angustia esencial, sea en la especulación, en la historia, en la literatura…

****************************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Literatura actual / Democracia en España (I) / O. Jayam (XIII) Imposibilidad del sentido

Literatura actual

Me preguntan a veces mi opinión sobre el panorama literario en España. Me parece un páramo muy poblado de monte bajo y matorral: nunca se había escrito tanto, sin que surjan obras de entidad, o estas pasan inadvertidas entre tanta abundancia. Como leo muy poca de esa literatura, mi opinión resulta algo arbitraria, pero creo que basta ver las reseñas y presentaciones para hacerse una idea de lo que hay. Coincido con el juicio de George Steiner sobre la novela como manifestación del “heroico esfuerzo del espíritu humano por poner orden en el caos de la experiencia”. Donde heroico podría significar intento o lucha por un orden inalcanzable, empeño que no obstante nos daría un criterio para apreciar la calidad literaria. La novela o el teatro nos cuentan algo que hacen y les sucede a unos personajes ficticios, y sentimos, más que entendemos, la fuerza o debilidad de su lucha contra el caos. Obras desde la Ilíada o Antígona al Quijote o Macbeth,  desde Guerra y paz o Crimen y castigo hasta…, las sentimos como “grandes” por ese “esfuerzo heroico” ante la contradicción íntima y exterior de la situación humana.

Como en todas las empresas humanas, hay niveles y jerarquías, y la mayor parte de la literatura queda inevitablemente en un nivel trivial, convencional,  pretencioso o mediano. La medianía no es mala,  a menudo muestra buen oficio, técnicas acreditadas para suscitar  en el lector emociones, o suspenso o entretenimiento.  No es que esa abundante  literatura que podríamos llamar de segundo orden sea necesariamente mala, pero ciertamente dista mucho de la habitualmente llamada gran literatura. Así, autores y títulos se suceden en cascada y sus éxitos de ventas  quedan pronto olvidados,  a veces inmerecidamente, porque el “oficio”  es también digno de aprecio.

Leo algunas incitaciones entre cultas y comerciales, a la lectura de  nuevos autores. Las obras pueden tratar de misterios relacionados con bibliotecas fantasmas u organizaciones enigmáticas que protegen a la sociedad de algo; o de sucesos llamativos, a veces reales, que afectan a personajes cuya insustancialidad descubre sin querer la propia reseña, por lo común elogiosa para la novela (apasionante, hipnótica, te engancha desde el principio…); abunda cierto cosmopolitismo con nombres anglos y tramas total o parcialmente situadas en Usa u otro país; mucha novela negra, y de sexo y enredos sentimentales, amores, desamores, homosexualidad a veces, toxicidad, o algo de guerra, denuncia de las reglas “que siguen beneficiando al varón” o mujeres que “luchan y se encuentran a sí mismas en un mundo de hombres”; también “conversaciones hilarantes”, situaciones “claustrofóbicas”, encuentros inesperados, incursiones en la mente humana que  sacan lo mejor y lo peor de ella…  Se nota la influencia de la literatura useña o inglesa, de las que la española actual viene a ser una imitación, casi un apéndice, con pocas excepciones. En fin, no me animan a leerla, aunque me pierda entre la maleza posibles joyas.

GALERIA DE CHARLATANES | PIO MOA | Casa del Libro

**********************************************

**España no puede ser aliada de Rusia, porque no tiene intereses políticos fundamentales comunes con ella. Tampoco puede serlo de la OTAN, porque esta nos invade y protege a Marruecos. La única política justa es la neutralidad.

**El centro mismo del eje defensivo español Baleares-Gibraltar-Canarias, está en manos de una potencia que ni es amiga ni aliada de España, aunque los políticos españoles sean lacayos de ella

**La cuestión de la neutralidad está íntimamente enlazada con la de la independencia y la democracia. La OTAN es una organización de ideología lgtbi y “climática” al servicio de los intereses de Usa e Inglaterra, que nos perjudican abiertamente.

************************************************

La democracia en España (I)

En un libro que debe salir en septiembre El PSOE en la historia de España. Pasado y presente del partido más influyente en los últimos cien años,  trato lo que el título indica. El país ha pasado en ese tiempo por nada menos que seis regímenes de muy distinta duración: la Restauración liberal, cuarenta y siete años; la dictadura de Primo de Rivera, algo más de seis; la II República, cinco; el frente popular, cinco meses en todo el país y casi tres años más en la mitad de él; el franquismo, casi tres años en la mitad del país y treinta y nueve (hasta la Constitución del 78)  en todo el país; y finalmente la democracia, que en teoría lleva ya cuarenta y seis. En todos ellos, salvo en el franquismo,  el PSOE ha desempeñado un papel de primer orden, desde que fue capaz de lanzar la huelga revolucionaria de 1917.

Digo que la democracia lleva esos años “en teoría”, porque ha cambiado en profundidad desde principios de este siglo. Es cierto que ya a finales del siglo XX, el PSOE reaccionó con un extremismo demenciado a la inminencia de su derrota electoral por su corrupción, pero el momento decisivo del cambio puede datarse con bastante precisión:  el 20 de noviembre (fecha simbólica) de 2002, cuando el PP condenó –en plan amenazante– al franquismo  uniéndose a las interpretaciones histórico-políticas del PSOE y  los separatismos. Interesa constatar que tal condena coincidió con una entusiasta sumisión a los intereses  anglos, condensados en Gibraltar y Marruecos; sumisión que tan cara costó al propio PP, pero sobre todo a España, cuando el PSOE pudo explotar los confusos atentados del 11 para encaramarse al poder.

Desde entonces, también con el inane gobierno de Rajoy, el trío PP-PSOE-separatistas, emprendió una involución  antidemocrática, hasta desembocar en el golpismo sin disfraz del separatismo catalán y del  Doctor Saunas. Cuando se enfoca historiográficamente la época comenzada con el referéndum de diciembre de 1936, es decir, la transición desde la legitimidad del franquismo,  es preciso distinguir estas dos etapas, hasta 2002 y desde entonces. Cosa que, según creo, nadie hace a pesar de su evidencia.Pero si queremos enfocar la historia de los últimos 46 años desde la Constitución, debemos distinguir claramente entre ambas etapas; no distinguirlas es caer en un error decisivo de enfoque. Parecido, salvando las distancias, al que llama “bando republicano”, suponiendo que continuaba la II República, al bando que precisamente la destruyó.

No entro ahora en la posibilidad de una regeneración democrática, que a mi juicio solo podría ir unida a una política exterior neutralista, con todas sus consecuencias de política interior.

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

*******************************************

**Los extraños y estadísticamente imposibles resultados de las anteriores elecciones presidenciales en Usa alertan de la evidente descomposición del sistema: ya están los medios convirtiendo a una idiota como la Kamala en virtual ganadora…

**¿Es la UE un conjunto de países democráticos? La UE ha evolucionado claramente hacia lo que Tocqueville previó como “despotismo democrático”, contrario a todo lo que ha significado en la historia el espíritu de Europa.

**Para algunos liberales, Anglolandia es lo que para los comunistas la Unión Soviética: el modelo perfecto política e ideológicamente, ante el cual los intereses y la propia cultura de España carecerían de importancia.

***************************************************

O. Jayam (XIII) Imposibilidad del sentido

Así, nuestra existencia no nace de decisión, razonamiento,  consentimiento o deseo  propios. Ni tampoco las circunstancias de tiempo, lugar, posición social, cualidades físicas o mentales,  etc.,  con las que el yo llega a existir. Y para colmo, ese misma existencia está destinada a extinguirse sin que, nuevamente, intervenga nuestro deseo, razón  o voluntad (el suicidio tampoco cambia ese hecho). Pero los escuetos versos de Jayam manifiestan algo más que la comprobación, ya tópica en el pensamiento, de haber sido los hombres (como los animales) “arrojados” por un tiempo al mundo: exponen con evidencia cegadora la imposibilidad intrínseca de encontrar un sentido a la vida humana y por extensión a su historia. Y sin embargo cabe definir la cultura y la propia existencia personal como un esfuerzo incesante y angustiado por superar esa imposibilidad.

No obstante, entre la llegada al mundo y la partida de él transcurre un tiempo de  existencia que tampoco depende fundamentalmente, aunque sí en parte considerable,  de la voluntad, consentimiento, razón  o deseo de las personas. Mientras vivimos,  nuestra voluntad, razón, cálculo o aceptación desempeñan un papel: en las exigencias imperiosas y trabajosas de la existencia, la idea de sentido, de adecuación del esfuerzo al objetivo, es prioritaria. Este hecho  vuelve más abrumadora la evidencia esencial, es decir, la imposibilidad de encontrar un sentido al conjunto de ese enorme esfuerzo de voluntad y razón impuesto por la existencia, y conseguido más o menos en la vida práctica, aunque siempre con serios errores y frustraciones.

Estas constataciones plantean tres problemas, implícitos en Jayam y más en general, e irresolubles racionalmente: ¿cuál es esa fuerza misteriosa, abrumadora e incomprensible que nos obliga a existir? ¿Qué es el yo, quiénes somos? ¿Cómo debo conducirme ante las exigencias de la vida?

*************************************************

**Inglaterra tiene una magnífica literatura de tema naval. Las hazañas navales de España son las más decisivas de la historia humana, pese a lo cual su literatura al respecto es muy pobre: una exhibición lamentable de decadencia.

**Parlotean los falsarios de “la trama rusa” en el separatismo catalán. ¿Por qué no hablan de la trama PP-PSOE, que es la evidente y decisiva? ¿Volvió a España y escapó el Puchi gracias a Putin?

**Galería de charlatanes, o cómo la historiografía académica ha degenerado en mera charlatanería. Y cómo de esa charlatanería derivan las políticas actuales

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

O. Jayam (XII) La inútil sabiduría / “Cuándo se jodió la democracia” / Franquismo antifranquista.

O. Jayam (XII) La inútil sabiduría

En los cuatro versos de Jayam mencionados se expone con la máxima evidencia y condensación un tema largamente tratado, empezando, si se quiere,  por el autor del Eclesiastés, hasta nuestros días: la condición humana, señalada por la angustiosa imposibilidad del hombre para conocer el sentido de su existencia…, siendo ese conocimiento el anhelo más profundo de su psique. Anhelo bien demostrado por las elaboraciones religiosas, filosóficas y más recientemente en la historia, las ideológicas. Elaboraciones que, por su variedad y contradicciones, testimonian la paradoja: el anhelo y la imposibilidad de satisfacerlo. Sin embargo lo que llamamos cultura, lo que diferencia al hombre de los animales, es precisamente ese esfuerzo titánico por poner orden y sentido en su experiencia y en su existencia, perceptible asimismo en la literatura y el arte.

Jayam da por inútil ese empeño, se burla de los que pretenden enseñar a los demás, empezando por su anterior ambición de estudiar y hacerse sabio, presunción que solo quedaba “en humo que disipa el viento”. Pero, de todas maneras, la vida tiene sus exigencias imperativas: ¿qué hacer con la que cada cual ha recibido? A pesar de su desdén por los pretendidos sabios, él no cesa de aconsejar la conducta: algo así como un hedonismo exasperado, vino y sexo, poco propicio para una vida larga y tranquila.

Con ello da una respuesta al “quiénes somos, de dónde venimos y adónde vamos”, también a las preguntas kantianas “qué puedo saber, qué debo hacer y qué puedo esperar”;  y que sería: no puedes saber el por qué de tu “llegada, estancia y partida de la vida”, por lo que tampoco puedes saber qué hacer en ella, y menos aún lo  que puedes esperar: “confórmate con saber tan solo que todo es misterio; la creación del mundo y la tuya, el destino del universo y tu suerte”. El pasado y el futuro escapan a tu voluntad, y el presente te ofrece obligatoriamente una combinación de placeres y pesares. Consistiendo la sabiduría posible en aferrarte a los primeros. ¿Pero disipa esa sabiduría la angustia de la existencia?

*************************************

“¿Cuándo se jodió la democracia?”

**Decir que España es un país democrático es exagerar mucho la nota. Otro tanto en la UE lgtbi y belicista con sus “delitos de odio”, tan reveladores. Nunca antes la tiranía y el totalitarismo habían llegado a la pretensión de las oligarquías de  reglamentar y castigar los sentimientos. Por supuesto, está excluido el odio al cristianismo, a España, a la familia, etc. Solo es punible el odio a los lgtbi y similares.

**En España quedan restos de democracia, pero esta ha perecido en lo esencial a manos del contubernio PP-PSOE-separatistas y sus grandes medios de masas que manipulan y  enferman a la opinión pública. El único hecho político relevante desde hace varias décadas es el surgimiento de VOX

**El referéndum de 1976, paso a la democracia partiendo de la legitimidad del franquismo, es decir, fue un éxito transcendental al mantener una básica continuidad histórica). El nuevo régimen pronto empezó a renquear, pero si nos hiciéramos la pregunta, imitando otra célebre, “¿En qué momento se jodió la democracia?, lo situaríamos en la fecha simbólica del 20 de noviembre de 2002, cuando al necio Aznar se le ocurrió condenar el franquismo, para unirse a los “demócratas” PSOE y separatistas. En todas las cuestiones políticas clave, PP y PSOE piensan exactamente igual. Solo se pelean por los puestos, que no hay para todos.

**Al condenar el franquismo, el PP condenaba la unidad nacional y  la continuidad histórica de España (que es lo que significó Franco), así como sus efectos finales:  la transición democrática y la monarquía. El lumbrera no veía esas implicaciones. El PP ha demostrado cumplidamente su nulidad intelectual y política.También moral.

**Con su delictiva condena, el PP abrió paso a Zapatero, a las leyes  totalitarias de memoria y a la demolición progresiva de la democracia. A dicha condena se unió la sumisión lacayuna a los intereses concentrados en Gibraltar y a las aventuras de Anglolandia en Irak. Esto último permitió al PSOE explotar los atentados de Madrid y ganar las elecciones de 2004.

**Hay, pues,  una estrecha relación entre el socavamiento de la democracia y la adopción de una política exterior al servicio de los intereses condensados en Gibraltar. Y por eso la cuestión de la neutralidad de España es crucial para salvaguardar nuestra independencia y nuestras libertades.  Y por eso los partidos y sus medios tratan de declararla tabú y que no asome al debate político. Difúndase el manifiesto: Europa sonámbula / Manifiesto por la neutralidad de España

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

****************************************

El franquismo antifranquista

El franquismo surgió como una reacción in extremis a la doble amenaza, extraordinariamente grave, de romper la continuidad histórica de España, de indudable raíz cristiana, sustituyéndola por la sovietización y /o la disgregación en unos cuantos estaditos hostiles entre sí y manejables para potencias exteriores. Ante la degradación de los partidos políticos, atentos solo a sus intereses particulares, el franquismo se proclamó régimen sin partidos, pero esto era más bien una ilusión: en toda sociedad surgen partidos y banderías como reflejo de la gran variedad y oposición de intereses, sentimientos, etc., presente en ella. La democracia permite jugar con esas oposiciones sin que lleguen al golpismo y al choque directo, siempre que todos respeten la básica unidad nacional y las reglas de funcionamiento.

El franquismo llamó “familias” a los partidos que lo integraban, fundamentalmente el católico-político ligado al Episcopado,  la Falange, el carlismo y los monárquicos de tradición liberal. Estos partidos eran muy distintos y poco amistosos entre sí, en cada uno de ellos había un sector minoritario abiertamente antifranquista, y dos de ellos estuvieron cerca de provocar el derrumbe del régimen: el monárquico hacia el final de la II Guerra Mundial y posguerra europea; y el católico democristiano con una labor de zapa  desde mediados de los años 60.  Si algo demuestra el realmente extraordinario talento político de Franco, realmente incomparable con cualquier político anterior o posterior, fue su habilidad para mantener bajo la rienda a todas las familias, torear a algunos de sus políticos  y superar  sin sangre las crisis provocadas por las rivalidades entre ellas.

No obstante, hacia la muerte de Franco, el sistema hacía agua por todas las familias, lo que podía haber provocado un hundimiento catastrófico del régimen. Sin embargo, los logros sociales y económicos de este, en particular un ambiente políticamente  reconciliado, hacía que las tendencias extremistas y deseosas de enlazar con el Frente Popular, fueran muy débiles, lo que hizo posible una transición relativamente pacífica, sin más amenaza grave que la del terrorismo. Hoy nos hallamos en situación similar a la que precedió a la guerra civil, con grave amenaza de disgregar al país y romper su continuidad histórica. Solucionar el problema antes de llegar al enfrentamiento radical es la tarea del momento.

*****************************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Los juegos de la muerte / Neutralidad e interés nacional / España frente al islam

Los juegos de la muerte

**Los  cuatro datos más reveladores de los juegos de París: el futbolista islámico amenazando al público con un gesto de degüello, y del que no ha querido hablarse, precisamente por lo revelador; la parodia de la Última cena de la que no protestó el papa, aunque Erdogan le sugirió hacerlo, ni tampoco el rey de España; los 40.000 policías y 10.000 soldados para imponer una seguridad precaria, poniendo al centro de París en estado de sitio; el silencio sobre el sabotaje a los trenes.

**Visiblemente los juegos de París han propuesto una imagen de burla de la cultura cristiana europea, dándola  por fenecida. Se les puede llamar los juegos de la muerte, al menos intencionalmente: escenificar la muerte  de la cultura europea sustituyéndola por la ideología lgtbi;  y quizá por el degüello islámico.

**Soporté unos minutos la  clausura de los juegos de París, espectacular exhibición de demencia con un trasfondo de maldad, vestida de buenismo para un público infantilizado. Me ha recordado la locura y maldad sin disfraz de la danza de los opríchniki (policía secreta de Iván el Terrible): Danza de los oprichniki – Búsqueda (bing.com)

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

*********************************************

Neutralidad e interés nacional

La guerra de Ucrania ha puesto de relieve un fenómeno más que inquietante: la desaparición de la conciencia del interés nacional en los partidos y en los medios. Todos parloteando y tomando partido en esa guerra, casi siempre siguiendo la propaganda de la OTAN, sin que casi nadie se haya preguntado siquiera cuál debería ser la posición de España acorde con sus intereses y su tradición histórica. Una posición que obliga necesariamente a traer  al debate político la cuestión de la neutralidad. Cuestión crucial que está siendo ocultada sistemática y deliberadamente por los partidos y los medios, tanto más acuciante cuando los jefes de la UE y la OTAN hablan abiertamente de ampliar la guerra de Ucrania a toda Europa…

   Esto, en sí mismo, revela una extrema degradación de la democracia, que nunca puede funcionar sin una base de acuerdo esencial entre los partidos, precisamente en torno a la unidad nacional. De otro modo las conveniencias de partido privan absolutamente sobre el interés general, como llegó a pasar en la república. Hoy PP, PSOE y separatistas, muestran desinterés u oposición al interés general para pelear por repartos de poder al margen y contra él, destruyendo la base nacional en que debe asentarse la democracia.

Y precisamente poner sobre la mesa la cuestión de la neutralidad puede atraer a los elementos más sanos de derecha e izquierda y romper así la dinámica infernal en que nos han embarcado unos partidos política e intelectualmente degradados.

A pesar del boicot de partidos y medios a plantear siquiera la neutralidad, esta puede imponerse en el espacio público y convencer a mucha gente si muchos españoles de a pie ponen manos a la obra. La neutralidad puede convertirse en una gran palanca para una regeneración democrática y nacional. Por ello insisto en difundir por todos los medios el manifiesto:  Europa sonámbula / Manifiesto por la neutralidad de España | Más España y más democracia (piomoa.es)

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

*********************************************

España frente al islam

**El primer derecho de los niños es a un padre y una madre reales, y no una parodia de dos papás o dos mamás. Otro derecho es el de recibir la enseñanza en su lengua materna. Derechos conculcados por leyes tiránicas que deben ser derrocadas junto con sus autores.

**Me pregunta una seguidora de tuíter por qué se ha extendido la destructiva ideología woke-lgtbi. Creo que la leyenda negra que tanto ha sufrido España se ha extendido a toda Europa y Occidente: su historia y cultura habría sido un gran crimen contra la humanidad, que vienen a reparar unos perturbados sexuales y mentales.

**Los sindicatos UGT y CCOO son tan manifiestamente corruptos y cuando pueden violentos, que muchos ingenuos se preguntan cómo es que el PP (Ayuso, Moreno Nocilla, etc.), los engrasan con millones de euros exprimidos a los españoles comunes. ¡Es que son tales para cuales, hombre!

**Es históricamente muy significativo que la culminación, en Granada, de la Reconquista en su aspecto religioso (en el aspecto político culminó con la reintegración de Navarra), coincidiera casi con la gran victoria islámica de la conquista de Constantinopla por los otomanos. Y que a continuación España se convirtiera en el gran freno a la nueva oleada de expansión islámica por el Imperio otomano.

     La Reconquista y España (Historia) de [Pío Moa]

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Tragedia o comedia / ¿Fin de Europa? / El “amigo” marroquí/ Jayam (XI) Memorias y sentido

Tragedia o comedia

**No se ha reparado en el significado profundo de la parodia de la Última cena en los juegos de París. Simboliza la sustitución triunfante de la tradición cristiana europea por la ideología lgtbi. Exactamente eso. Por esa ideología atacan a Hungría, a Rusia y preparan nueva guerra.

**No soy creyente, pero no hace falta serlo para entender que el cristianismo es el cimiento de la cultura europea, y que sustituirlo por cosas como la ideología lgtbi es como sustituir Notre Dame por una pocilga. Al papa no parece haberle importado mucho. Tampoco a Felipe VI.

**En agosto de 2018 escribí es “Carta abierta al papa”: https://piomoa.es/?p=8028

**RTVE ha retransmitido la vuelta del Puchi como como si fuera una fiesta de la democracia o cosa así. Desde que Felipe VI firmó la amnistía, es decir,  el deceso de la Constitución, ya no hay ley en España. Habrá que reimponerla desde abajo.

**Mientras la legalidad está siendo destruida a patadas en Cataluña, Felipe VI sonriendo en los juegos lgtbi de París. Ni una queja por lo que ocurre en España ni por los ultrajes al cristianismo, en definitiva a Europa. Quizá se siente “por encima de todo eso”.

**La verdad es que después de firmar la amnistía, es decir, la muerte de la Constitución, a Felipe VI ya no le queda otra que ir posando en plan “patriota deportivo”. Parece no haberse percatado de la trascendencia de su firma. Todo esto puede terminar en tragedia o en comedia, depende de si se impone o se contrarresta a tiempo.

**Tenía con Luis del Pino el programa “La involución permanente”, para denunciar eso: la involución liberticida que sufría el país desde Zapatero. Con el Saunas, la involución es ya golpismo abierto para imponer un régimen a la bolivariana. Si no reaccionamos, lo mereceremos

*******************************************

¿El fin de Europa?

Con los cruces del Atlántico y del Pacífico empieza, pues,  una nueva era en la historia humana, algo que me parece evidente aunque rara vez resaltado en las historias. Una era dominada por la civilización europea y que, entre otras cosas,  enfoca  bajo luz  más amplia el siglo y medio de hegemonía hispana. Darla esa era por finalizada con  la Operación Barbarroja, como he sugerido en la reseña al libro de Fernando Paz sobre dicha gran ofensiva resulta más convencional, pues se podría elegir algún otro episodio clave en la SGM, pero me parece bastante adecuado.

Los dos estudios que he dedicado al principio y al fin de la Era Europea reclaman, desde luego, un amplio ensayo interpretativo  de esos cuatro siglos y medio de historia mundial con epicentro en Europa. Una historia de las intensísimas búsquedas intelectuales, actividad cultural  y enconadas luchas políticas y militares por alcanzar la hegemonía entre las propias potencias europeas. Tarea que dejo a quienes deseen ocuparse de ella.

Estos cuatro siglos y medios se encajan normalmente como “edad moderna” y “edad contemporánea”, separadas por la Revolución francesa: nombres nada descriptivos, incluso absurdos como los de “antigua” y “media”. Creo que podrían definirse mejor como época predominantemente religiosa y época  predominantemente ideológica, separadas, también por la Revolución francesa, o aun antes por la Ilustración que la precedió y preparó. Como expuse en “La II guerra Mundial y el fin de la Era Europea“,  esa guerra debe interpretarse, más aún que como un choque entre potencias, con colisión entre ideologías. Y seguramente no es casual que tal colisión haya determinado el fin de una era en la historia humana.

A veces un suceso en sí mismo secundario contiene más significado histórico que muchos movimientos aparatosos. Así los juegos olímpicos de París, como he sugerido más arriba.

  La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

*********************************************

El “amigo marroquí”.

**Es realmente llamativo que siendo Marruecos el país más claramente enemigo y amenazante para España, a la que viene perjudicando desde hace muchos años y amenazándola en Ceuta y Melilla, las oligarquías PP y PSOE rivalizan en mostrarse amistosas a Rabat. Y la OTAN es gran protectora de Marruecos. ¿Será por solidaridad “democrática”?

**En Marruecos están convencidos de que la sociedad española es decadente,  cobarde y bastante estúpida. No sé si la confunden con sus oligarquías o si tienen razón y las oligarquías españolas han logrado contagiar a la sociedad.

**Con protección OTAN, Marruecos invadió el Sahara exespañol, perjudicó la pesca tradicional española, amenaza Ceuta y Melilla, envía masas de musulmanes a España, especialmente a Canarias… PP y PSOE, grandes amigos de Rabat. ¿Hasta cuándo?

**El Saunas y su banda han “nacionalizado” a medio millón de marroquíes el año pasado. El PP de acuerdo. Esos nuevos “españoles” siguen siendo súbditos del sultán de Marruecos, y como buenos musulmanes, recuerdan a Al Ándalus. “Tan españoles como Abascal”, decía la Ayuso.

**Las oligarquías PPSOE son amigas del amenazante Marruecos, de la OTAN que protege a Marruecos, de las mortíferas aventuras de la OTAN en Irak, etc. de la amenaza de ampliar la guerra de Ucrania usando a españoles como carne de cañón.. Es urgente poner sobre la mesa de la política española la cuestión de la neutralidad. La cuestión que todos los partidos han convertido en tabú, y que sin embargo afecta a mucho más que nuestro interés y dignidad, afecta a nuestra propia subsistencia.

**Insisto: ¿quiere hacer usted algo práctico por su país? Difunda cuanto pueda el manifiesto por la neutralidad (Europa sonámbula / Manifiesto por la neutralidad de España | Más España y más democracia (http://piomoa.es) No se trata de un tema menor, es un asunto crucial.

**********************************************

O. Jayam (XI) La autobiografía como intento (inútil) de encontrar sentido

¿Qué entidad tiene el yo? En definitiva, el yo está en estrecha relación con la sociedad, y lo está a tal grado que podríamos creerlo una ilusión creada por la sociedad misma. Pues el yo se va formando en dependencia fundamental de la sociedad familiar, que a su vez depende del resto de la sociedad.  Cada persona depende de la sociedad no solo para alimentarse, vestirse o  alojarse, sino que sus conocimientos, sus modos de pensar y actuar están estrechamente condicionados por los conocimientos e ideas comunes en la época que le ha tocado vivir. Esta es una experiencia obvia.

Y sin embargo, el yo no es un mero subproducto de la actividad social. Tiene una entidad propia, manifiesta en la voluntad de cumplir sus deseos, de distinguirse de otros o imponerse a ellos, de dominar incluso a la propia sociedad en las luchas por el poder político. De dominar  de algún modo el propio destino. Esa voluntad resulta a menudo frustrada, y el juego entre ella y sus frustraciones caracteriza la existencia de cada yo.

De acuerdo con Jayam esa voluntad del yo a la libertad y/o al poder o la dominación, carecen de sentido, serían como juegos inútiles en los que entretener la existencia en espera de su final. Y sin embargo cada yo, cada persona despliega un enorme esfuerzo por dar a su vida algún sentido, una especie de rebelión ante la muerte. Ello se aprecia bien en las memorias y autobiografías. Hay en ellas cierto deseo ilusorio de  pervivir en la memoria de los demás como un remedo de inmortalidad por medio de la fama, tan intensamente buscada en el Renacimiento.  Hay también la ilusión de justificar la propia existencia tomando a la sociedad como juez de ella, una actitud convencional inevitada casi siempre. Pero, aunque sea inconscientemente, lo que expresan tales escritos es la angustia ante  el sentido a  la propia existencia, que se quiere entender y al que no se quiere renunciar a pesar de su imposibilidad.

************************************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados