La alternativa / Judeofobia / La cultura del PSOE

Si a usted le interesan los comentarios de este blog, piense que pueden interesar a otras personas a quienes no les llegan. Usted puede hacer que les lleguen

**************************************

Decía Pío Baroja que la vida de los viejos es tan estrecha y limitada que solo les queda recordar.Recordar es volver a vivir, decía una canción, pero los dudo.

Adiós a un tiempo

*******************************************

Por qué VOX es la alternativa

** Si en Galicia gana el BNG es lo mismo que si ganara el PP o el PSOE.  ¿Qué diferencia hay en sus políticas? Solo les separan las siglas y la rivalidad por cargos y dineros.

**El fondo de la política del PP en Galicia consiste en desplazar progresivamente al español del espacio político y social; e ir rellenando el vacío con el inglés. Lo aplica y explica inmejorablemente el mismo Feijóo. Y una masa de cretinos prefiere no enterarse.

**Dos síntomas siniestros: la masiva manipulación en torno a la guerra de Ucrania. Y la masiva manipulación en torno a VOX.

**A VOX le faltan dos cosas: una política neutralista y la vindicación del franquismo como origen de la democracia. No obstante, defiende la unidad nacional y la democracia, herencias del franquismo, y por eso es la alternativa.

**Aunque no existen indicios de que Rusia se proponga invadir países de la OTAN, se comprende que los países próximos a la frontera rusa deseen estar protegidos por la OTAN, dadas ciertas experiencias históricas. Pero la posición de España es otra.

**Al intentar repetir con Ucrania las aventuras de Irak, Afganistán, Libia o Siria, la OTAN se ha puesto en peligro ella misma. Si pierde, quedará muy desacreditada, y ya no puede esperar ganar salvo extendiendo la guerra a toda Europa. Y este es el mayor peligro.

** A menudo se emplean como sinónimos los conceptos  poder,  gobierno y estado. Creo que conviene distinguirlo: poder es un concepto abstracto que define un fenómeno presente en toda sociedad humana; gobierno es la concreción de ese poder y sus avatares; y estado es el aparato que permite ejercer el gobierno.

****************************************************

 Una hora con la historia:   306 – La muerte del maquis | Nueva gran guerra europea (youtube.com)

**************************************************

Judeofobia

 Recibo de vez en cuando correos con el  tópico de la maldad de los judíos, “la Sinagoga de Satanás”, “El Gobierno mundial oculto”, etc.,  que está detrás de todos los males que viene sufriendo la humanidad desde hace al menos veinte siglos. Uno podría preguntarse: ¿se refieren a Einstein, a Maimónides, a Spinoza, a los numerosos premios Nobel y tantos otros personajes de cuyos descubrimientos, inventos, avances en medicina y obras literarias nos beneficiamos todos?  Porque es un poco desconcertante, pero en proporción a su población, el número de judíos destacados en todos los campos de la cultura es impresionante.

Claro está, los judeófobos no se refieren a ellos,  en realidad pasan olímpicamente de ellos. Se refieren a unos individuos en la sombra, conspirando siempre contra la civilización cristiana y en particular la católica, que dominan el mundo mediante el dinero y la manipulación mediática, y orquestan guerras y degradación de las costumbres, en particular las sexuales. Y que, con el nombre de sionismo, han alcanzado el máximo grado de la maldad, fundando un estado mínimo, algo así como la provincia de Badajoz, en una tierra más bien inhóspita (¡con qué poco se conforman) y en cuya sociedad se aprecian los mismos males y tendencias con los que, según sus acusadores,  corrompen al resto de la humanidad.

   Los judeófobos conocen perfectamente esas conspiraciones ocultas, a pesar de lo cual han de confesarse derrotados por ellas, siglo tras siglo. Uno “explicaba” que el Imperio español lo habían destruido los judeoconversos haciéndose con posiciones de poder y títulos nobiliarios porque estos estaban simplemente en venta. Pues si los católicos se dedicaban a vender esos títulos, ¿quiénes eran los corruptos?  Al parecer los conversos eran malvados pero inteligentes, y los católicos buenos pero corruptos y tontos.

¿Cuál es el origen de esa judeofobia? Se entiende por razones religiosas, por no haberse asimilado nunca del todo a las culturas europeas, a las que sin embargo, han contribuido notablemente, y por la tendencia universal a buscar en alguien el culpable de los numerosos males que afligen al hombre desde que comió la fruta del bien y el mal.

   La evidencia es que entre los judíos, como en cualquier pueblo, hay de todo, desde idiotas y conspiradores malvados hasta  genios. Según la Biblia (sagrada también para los cristianos) conquistaron la tierra prometida mediante un brutal genocidio, y he visto en un reportaje a una profesora israelí afirmando que Cisjordania se la dio Dios a Abraham, por lo que los palestinos debían irse de allí. Lo cual me ha recordado a Koestler, también judío: “Lo más asombroso de todo fue descubrir que los judíos ortodoxos  parecían aceptar literalmente la historia de “la raza elegida”. Protestaban ante la discriminación racial y afirmaban inmediatamente su superioridad racial, basada en el trato de Jacob con Dios. Después de haber aprendido a los seis años que Hungría era la pluma del sombrero de Dios, me había vuelto impaciente y realmente alérgico ante toda pretensión de pertenecer a una raza elegida”.  No siendo creyente, no creo que los judíos sean el pueblo elegido de Dios,  tampoco de Satanás.

Esa judeofobia creo que es un intento de achacar a otros la propia ineptitud. Que España lleva mucho tiempo en decadencia es obvio. Y que parte de esa decadencia se muestra en esa judeofobia, también.

*****************************************************

La cultura del  PSOE

Es difícil definir la aportación del PSOE a la cultura. Este partido –como a su modo los separatistas– aspiraba a modelar la sociedad y a los individuos se acuerdo con su ideologías, para lo cual debía dominar la enseñanza. Ideología esencialmente totalitaria, aunque no podía aplicarse más que parcial y lentamente en una sociedad poco propicia a ella. Los rasgos educativos venían a ser una mezcla de marxismo (aunque la lucha de clases había perdido su vieja mística proletaria), ecologismo, feminismo y el europeísmo habitual. Su lógica interna iría conduciendo a la aversión o relegación de la idea de España, a la falsificación de la historia forzada por ley, a la “salvación del planeta” contra el hombre, a la pretensión de inferiorizar jurídicamente al varón, al aborto masivo combinado con una inmigración masiva, al rechazo o indiferencia a la relación entre sexualidad, reproducción y familia, al homosexismo (politización de la homosexualidad), a los “derechos” de los animales, al ataque permanente a la religión y cultura cristianas, al odio a la propia civilización europea, fustigada como meramente colonialista y explotadora, a la ideología lgtbi, etc. Derivas que en la época de González solo se esbozaban, para cobrar cada vez más cuerpo posteriormente.

El PSOE trató de impedir la enseñanza privada, ante todo la religiosa, como había hecho la República, dejando solo una enseñanza pública dominada por el partido desde el poder. No lo consiguió entonces, aunque impuso a la privada y la religiosa normas y contenidos a su avanzado gusto moral, en el que desempeñaba un papel clave su visión de la sexualidad como simple disfrute físico  por cualquier medio y al margen de la reproducción y la familia, un tanto en la estela del “mayo del 68”. Una avanzada de la nueva ética fue la traducción de El libro rojo del cole, en 1979, prohibido pero que marcaba la orientación posterior. Se trataba de un enfoque entre anarquista y marxista (copiaba, pero solo en el nombre, al Libro Rojo de Mao), que proponía la indisciplina escolar, la conducta guiada por el gusto o el capricho tanto en relación con los estudios como con la sexualidad o las drogas, bajo la presunción de que ello liberaba la personalidad y corroía “el sistema”. Esta educación, ampliada con criterios políticos, ecologistas o sobre la historia, se desarrollaría en los sucesivos gobiernos socialistas y separatistas.

La oposición zascandil de los últimos tiempos del franquismo –a la que pertenecían el PSOE y los separatistas– expresaba sus preocupaciones sexuales, entre otras cosas, en peregrinaciones laicas a ver películas pornográficas en Biarritz o en Perpignan. Quizá sean las memorias de la editora y escritora Esther Tusquets las que ofrezcan un cuadro más vívido y sincero de aquel antifranquismo: “En la Barcelona de los sesenta todos éramos muy progres y liberales (…) El sexo era uno de los juguetes preferidos, las llamadas perversiones un refinamiento exquisito (un ilustre escultor brindaba a sus invitados el deleite de ver defecar a su bellísima compañera, en cuclillas, en mitad de la sala) (…) Una ilustra hispanista, por otra parte muy atractiva, me tenía en su lista (pero) vio que yo no le daba facilidades y se dirigió apresurada a Juan Benet, que estaba sentado en el bar tomándose tranquilamente un café y la llevó encantado a su habitación (…) Mi hermano mantuvo charlas escandalosas y divertidas con Luis Berlanga, un tipo inteligente y encantador, en torno a la posibilidad de hacer un libro sobre erotismo. Es curioso hasta qué punto izquierdismo y pornografía, al ser ambos objeto de represión franquista, iban hermanados en la España de los sesenta. Muchos de nosotros asistíamos a un burdo espectáculo porno en una cutre taberna del puerto de Hamburgo o a un sofisticado striptease del Crazy Horse como si participáramos en un acto revolucionario. Y poco faltaba para que, al meterse en el coño la putita portuaria el último objeto que le venía a mano (en una ocasión fueron las gafas de mi padre, lo que a él le enfadó mucho y a nosotros nos provocó un ataque de risa desaforada) o al desprenderse una de las mujeres más bellas del mundo de la última prenda de ropa, nos pusiéramos en pie y entonáramos La Internacional (…) Tras una larga sobremesa donde se habló mucho de sexo y todos nos mostramos partidarios del más absoluto libertinaje y de las más audaces experiencias, un ilustra pintor nos propuso…”. Como dice el dicho, el progreso no tiene enmienda.

Interés mayor tenía para el gobierno el control de la universidad. Ya en la última década de Franco, el activismo agresivo de los comunistas, con abundantes publicaciones legales, había creado un considerable ambiente universitario marxista considerable, cuyos frutos iba a recoger el PSOE sin esfuerzo. Considerable, aun si no dominante por completo, pues se le resistían sordamente y a la defensiva, muchos profesores, en particular los de cierta edad. De modo que el gobierno procedió a una purga burocráticamente disfrazada rebajando en cinco años, a sesenta y cinco, la edad de jubilación forzosa. La medida favorecía igualmente a los separatismos, pues la oposición se debilitaba mucho y podía irse creando una generación joven “a la carta”, por así decir.

La jubilación de los profesores “carcas” se completaba con la promoción de los llamados “penenes” (PNN, profesores no numerarios). Estos eran en su mayoría licenciados jóvenes con escasa experiencia, producto indirecto de la masificación creciente de la universidad en los años 60 y 70, y de la escasez de presupuesto. Es decir, había sido preciso contratar a ese profesorado, con sueldos bajos y sin convertirlos en funcionarios, con la inseguridad profesional consiguiente. Los penenes deseaban convertirse en funcionarios, con mejores sueldos, lo que favorecía la agitación comunista, de modo que desde principios de los años 70 se convirtieron en un elemento francamente subversivo, con huelgas, protestas, aprobados generales y apoyo al estudiantado marxista, minoritario pero muy activo. Por lo tanto, el gobierno del PSOE se valió de ellos para cubrir los huecos dejados por las jubilaciones y extender como nunca un profesorado funcionarial. Indudablemente la calidad de la enseñanza universitaria bajó y se politizó en triunfo, pero al mismo tiempo el PSOE tuvo el acierto de extender más que nunca la enseñanza superior, necesaria para una sociedad en expansión económica a pesar de las crisis. Expansión que al mismo tiempo obstaculizaba la creencia en doctrinas tipo lucha de clases, que casi insensiblemente derivaban a ecologismos, feminismos y separatismos. Si el Frente Popular había sido en esencia una alianza de sovietizantes y separatistas, una vez perdidas o muy debilitadas las ilusiones comunistas, los separatismos iban convirtiéndose en el problema mayor para la continuidad nacional de España.

 ********************************

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Galicia / Europeísmo cañí / La cultura que odia el PSOE

306 – La muerte del maquis | Nueva gran guerra europea (youtube.com)

********************************

Galicia.

Se fingen muy alarmados los golfos de la derecha ante la posibilidad de que en Galicia gobierne el BNG, y achacan tal peligro a VOX. La realidad es que el PP gallego lleva muchos años haciendo, incluso agravando, la misma política que Pujol en Cataluña o el PNV en Vascongadas y que han llevado a esas regiones a un paso de la secesión y al golpismo. Para Feijóo, y así lo ha aclarado,  Galicia no es una región española, sino una nación sin estado que debería entenderse con otras “naciones sin estado” como Cataluña o Vascongadas. Y aplica la exclusión del español común como lengua “impropia” en Galicia, considerándola implícitamente lengua extranjera e impuesta, como han hecho los separatistas en otras regiones. Ese es el fondo de lo que llama hipócritamente “bilingüismo cordial”.  Peor aún, ha expuesto en Barcelona otra gran idea:  “profundizar en el inglés”. Es decir, fomentar el inglés como lengua de comunicación general que desplace paulatinamente al español, tarea en la que también están los gobiernos centrales, sean del PP o del PSOE. Proceso disgregador de la nación española que ya contribuyó a la guerra civil y vuelve a amenazar las bases mismas de la convivencia entre españoles

La cuestión, a estas alturas, no es escandalizarse ante la amenaza, sino movilizarse contra ella, es decir en pro de la única alternativa, VOX. ¿Cómo? PP, PSOE y separatistas han formado un frente de hecho contra VOX y utilizan sin cesar sus poderosos medios de desinformación subvencionados fraudulentamente, con dinero  público, para asfixiar al partido de Abascal con insidias, calumnias, rumores, silenciamientos y encuestas trucadas.  Romper ese  muro de la infamia exige pasar de la indignación a la acción: todo aquel que confíe, aunque sea parcialmente, en VOX debe utilizar todos los medios, desde el contacto personal a las redes sociales para hacer llegar a la gente su mensaje, que Abascal viene explicando convincentemente.

Quien conozca Galicia  sabe que los partidos funcionan allí, más en que otras regiones, como auténticos cacicatos semimafiosos, pero también que es la región en que la gente se fía menos de los políticos, como reflejan las tasas de abstención. Lo cual revela asimismo una buena tasa de inteligencia. Esa población sabe por experiencia lo que puede esperar de PP, PSOE y BNG, indiferentemente. A esa población hay que llegar, ella  puede y debe dar la sorpresa a la triple alianza contra España

**********************************

España fue mucho más que el descubrimiento de América

*************************************

Europeísmo cañí

**El cine español actual, con pocas excepciones, es basura subvencionada. A la altura del fulano con falso doctorado, relación familiar con la prostitución homosexual y política con los golpistas.

**El PP no es contrario a los separatismos, más bien es su auxiliar. Tampoco es contrario al PSOE: coincide con él en todo, incluida la política proseparatista.

**El PP y el PSOE son los mayores enemigos del campo español. Y de todo lo que une a España.

**El europeísmo español ha sido incapaz, no ya de examinar la historia y la cultura europea, sino de algún simple libro de viajes de algún interés por Europa. Siempre fue un europeísmo cañí, folclórico y acomplejado

**Rusia está ganando en Ucrania, lo que significa que está ganando a la OTAN y la UE. Que no lo pueden consentir, por lo que ya están preparando una tercera gran guerra en Europa. De la que España debe desentenderse, como de las dos anteriores.

**Para España, la OTAN y la UE condensan su significado en Gibraltar.

*****************************

Acerca de  mi libro de la SGM, me pregunta un joven si es que la derrota del nazismo supuso la derrota de Europa. No: el fin de la era europea fue resultado del choque entre las tres ideologías.

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

*********************************

La cultura que odia el PSOE

El PSOE no se conformaba con sus cien años de honradez, también se proclamaba el partido de la cultura. Y también en este caso contra toda evidencia, baste recordar sus destrucciones y pillajes del patrimonio cultural español. Pero, como pasaba con otras cosas, la historia estaba olvidada, y la jactancia funcionó. Como con la ética, su fervor por la cultura imponía negar tal virtud a otros, ante todo al franquismo, descrito como “páramo cultural”. Cosa por demás lógica, pues ¿qué podía esperarse en ese terreno de un régimen oscurantista, rancio y reaccionario, enemigo natural de la inteligencia, del que había huido al exilio la brillante intelectualidad republicana que no había sido asesinada como García Lorca?

El argumento, esgrimido por socialistas, comunistas, separatistas y bastantes liberales, no tenía vuelta de hoja y creció desde los años 60 en medios universitarios, periodísticos y populares. Se afrentaban especialmente los años 40. El diario monárquico ABC se sumó a la tarea, diagnosticando su director, L. M. Ansón, como “generación del silencio” la de dichos años. Descolló al efecto el diario El País, convertido en órgano oficioso del PSOE, donde podía escribir un tal J. L. Yuste sobre los 40: “Período que si fue oscuro en lo material, aún lo fue más en los aspectos culturales (…) Larga noche de piedra, interminable tiempo de silencio (…) que cubre de tinieblas varios lustros de historia de nuestra cultura”. Tiradas semejantes las hay a miles, ampliando la mugre achacada a aquella década a toda la “era de Franco”. Las excepciones se catalogaban como “exilio interior”.

No obstante, por ilógico e increíble que sonara, algunos dudaban de tales certezas. Uno de ellos, el filósofo Julián Marías, que había sido secretario de Besteiro y sufrido una ligera represión en la posguerra, escribió en 1976 el artículo “La vegetación del páramo”. En él mencionaba una impresionante lista de autores de posguerra, unos nuevos y otros venidos de la época anterior. La lista implicaba que muchos habían vuelto del exilio, al que la mayoría de los intelectuales, afirmaba Gregorio Marañón, había huido del ilustrado Frente Popular y no del brutal franquismo. Demostraba Marías que los principales escritores de la generación del 98 y de las dos siguientes (14 y 27), seguían escribiendo obras notables en España. Así Menéndez Pidal, Baroja, Azorín, Ortega, Marañón, Dámaso Alonso, García Morente, García Gómez, Vicente Aleixandre (futuro premio Nobel), Gerardo Diego, Luis Rosales, Josep Pla, Martín de Riquer y tantos más; aparte de izquierdistas exiliados, que volvieron a ser publicados. Y, sin contar otros artistas (músicos, pintores, etc.), es realmente cuantiosa la nómina de novelistas, pensadores, historiadores, poetas, ensayistas o autores teatrales, que empiezan a publicar en la posguerra: Xavier Zubiri, Carmen Laforet, Cela, Ridruejo, Panero, Celaya Buero, Laín Entralgo, Blas de Otero, Gironella, Torrente Ballester, Miguel Delibes Díez del Corral, Celaya, Rosales, Buero, Maravall, Aldecoa, Zunzunegui, Blas de Otero, Díez del Corral, Rof Carballo, Aranguren, Tovar, Ignacio Agustí, y tantos más.

Dos rasgos indicativos: En esos años empiezan a escribir más mujeres que antes: Laforet, Carmen Conde la mayoría de sus obras, Martín Gaite (desde los 50), Ana María Matute, Mercedes Salisachs, Ángela Figuera… y bastantes más en años posteriores. Y son también años dorados del humorismo, en que siguen escribiendo Fernández Flórez, Julio Camba, Edgar Neville, Jardiel Poncela, y aparecen nuevas firmas: Miguel Mihura, Tono, Álvaro de Laiglesia, Mingote, Noel Clarasó… varios de ellos en torno a la revista La Codorniz.

En 1940 nació la revista de Falange Escorial, en la que colaboraron muchos de los citados y otros, fueran falangistas o no: Aleixandre, Azorín, Cela, Baroja, Dámaso Alonso, Eugenio D´Ors, Julián Marías, Menéndez Pidal, Ramón Carande, Gerardo Diego, Álvaro Cunqueiro, J. M. Cossío, Julio Caro Baroja, Melchor Fernández Almagro, Emilio García Gómez, Ramón Gómez de la Serna, Paul Claudel, Romano Guardini, Manuel Machado, Jose Antonio Maravall, Blas de Otero, Luis Rosales, Julio Palacios, Joaquín Rodrigo, Sánchez Mazas, Federico Sopeña, Torrente Ballester, Pérez de Urbel, Luis Felipe Vivanco, Xavier Zubiri, Calvo Serer… Cabe preguntarse qué publicación actual lograría un elenco de escritores viejos y nuevos de tan variada ocupación y fuste. Escorial quiso abrirse también a los escritores de izquierda exiliados o autoexiliados, pero estos se sentían muy por encima del futuro páramo y lo rechazaron altivamente.

Estos datos no agotan ni mucho menos el panorama del “tiempo de silencio” y “noche de piedra”. Podría sostenerse razonablemente, contra los del “páramo”, que los años 40 fueron harto superiores culturalmente, a lo que ellos mismos representan y revelan con su torpe y engolado sectarismo.

El aludido artículo de Marías no cambió en absoluto el cuento del “erial” franquista, ante cuya obstinación volvió a protestar el filósofo veinte años después con otro artículo: “¿Por qué mienten?”: “Baroja decía con humor que los españoles discuten sobre cuestiones de hecho. Muchos hacen ahora algo mejor: ni siquiera discuten, sino que hacen caso omiso de los hechos (…) Cada vez que se habla de lo que ha sido la realidad cultural de España después de la guerra civil, se acumulan las mentiras más evidentes, más contrarias a la irrefragable realidad (…) Los jóvenes (…) mienten, diríamos, en nombre de los otros. Su motivo principal es la ignorancia: no saben nada, aceptan pasivamente lo que les han dicho y lo repiten. Hay un curioso grupo, formado por los que empezaron a actuar hacia 1956 –fecha muy significativa. Tuvieron, ya entonces, la voluntad de dar por nulo todo lo que se había hecho antes (…) para dar la impresión de que con ellos, y solo con ellos, se iniciaba la resistencia a las presiones oficiales y un intento de independencia. Finalmente, los decididamente mayores, los que vivieron y escribieron en aquel lejano período, con frecuencia se pliegan a las presiones dominantes”.

La llamada (in)cultura de la cancelación se ha aplicado a fondo en el posfranquismo para negar una época comparativamente brillante aplicando a aquellos autores simples frases denigratorias o despectivas desde una más que discutible altura intelectual. Dice Marías que “mentir descalifica a quien lo hace”, pero esos descalificados siguen gozando de poder y salud económica envidiables, lo que tal vez perjudique a la salud intelectual del país.

Un rasgo muy llamativo de aquel tiempo es la evolución ideológica de gran número de autores. Laín Entralgo, uno de los afectados por la “cancelación”, refutaba en un artículo la historieta del “páramo” de los años 40, citando a descollantes intelectuales de entonces. Pero se tendía una trampa a sí mismo al afirmar que aquellos escritores rechazaban el franquismo. Por tanto, o bien el franquismo fue extraordinariamente liberal con los disconformes –lo cual es cierto–, o bien estos no tuvieron escrúpulo en colaborar con el régimen, al menos pasivamente –lo que también es cierto–. El conflicto surgió hacia los años sesenta: en plena liberalización del régimen una multitud de autores se volvió hostil a él, refugiándose, cuentan, en un “exilio interior” puramente imaginario. El propio Laín, afecto a la Alemania nazi en los 40, rechazó, al menos mentalmente, al franquismo conforme este se ablandaba. Lo mismo Dionisio Ridruejo, Antonio Tovar y bastantes más. Celaya, Blas de Otero, Haro Tecglen Sastre, Sacristán y otros pasaron de la Falange al comunismo sin que literariamente mejorasen mucho; otros a la socialdemocracia, como Ridruejo, uno de los de Munich, o a una disconformidad agria como Delibes, etc., etc., ¿Quizá deseaban una dictadura férrea y despreciaban aquellas blanduras del franquismo aperturista? Quizá. Una vez más debemos remitirnos al lance de Solzhenitsin en TVE.

*************************************

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Ucrania define/ El 98, presente siempre / Ansón miente.

Si a usted le interesan los comentarios de este blog, piense que pueden interesar a otras personas a quienes no les llegan. Usted puede hacer que les lleguen

************************************

Ucrania define

**Abascal define al gobierno del Doctor como una partida de delincuentes, y lo explica muy bien. Es una situación dramática, de golpismo al estilo nazi, tras acceder al poder bajo formas democráticas. Feijóo considera al PSOE un partido democrático con el que seguir “dialogando”;  como siempre, a costa de cualquer principio.

**Feijóo entiende que el enemigo real no es el  Doctor, sino VOX. Pero para destruir a VOX debe fingir que se opone al Doctor. Fingir que su voto apenas difiere del de VOX, pero es mucho más “útil”. Los del “voto útil” es un invento del episcopado español, siempre tan utilitario. Y también los medios de los obispos tratan de hundir  a VOX.

**El peligro político más grave hoy es que demasiada gente crea a Feijóo alternativa al Doctor. Los dos comparten las políticas más fundamentales: “memoria”, “género”, 2030, invasión inmigratoria, entrega de soberanía, amistad con potencias de intereses contrarios a España, apoyo a los separatismos de “naciones sin estado”, etc. Lo demás son peleíllas por el poder y el dinero.

**La posición ante la guerra de Ucrania define a los partidos entre partidarios de la paz y la neutralidad de España y los que quieren arrastrar al país a una gran guerra europea, al servicio de potencias que no son nuestras amigas.

**Propiamente, hoy ningún partido preconiza la paz y neutralidad de España, pero eso debe cambiar. Se trata de intereses esenciales, no coyunturales.  Es falsa la oposición a esa guerra por parte de  comunistas y asimilados, enemigos naturales de los intereses españoles. Darles crédito es tan peligroso como dárselo a la oposición del PP al Doctor. 

*******************************

¿Pasa el pasado?

Adiós a un tiempo

*******************************

La guerra del 98, presente siempre

Mi amigo José Mª   Manrique, junto con José Mª Balmisa y Enrique Rovira acaban de publicar un libro importante: Luz sobre la guerra de 1898. Manuscrito inédito y proscrito por Ramón Auñón, ministro de Marina, en SND Editores. Podría creerse que se trata de un tema viejo y ya superado, pero no es así. Aquella guerra causó en España una profunda crisis moral cuyos ecos persisten con verdadera fuerza: el descrédito hacia España y su historia cultivado sistemáticamente por políticos e intelectuales, los “gárrulos sofistas” de que hablaba Menéndez Pelayo. Sofistas que decretaron el pasado hispano como “enfermo”, “anormal” y cosas peores, e intentaron hacer que España enviara carne de cañón al servicio de Francia e Inglaterra en la I Guerra Mundial. Fue a raíz de aquella crisis cuando cobraron fuerza real los separatismos,  el terrorismo ácrata y el PSOE, verdugos del sistema liberal de la Restauración y luego de la II República y que, fenecido el anarquismo, vuelven a atacar la democracia actual. Nada, pues, de un hecho sin la menor relevancia actual, como muchos creerían.

    Manrique ya tiene otros estudios interesantes sobre aquella guerra, cuya conducción por el gobierno, por Montojo y sobre todo por Cervera, siempre generó fuertes sospechas. Lo que puede decirse de Cervera es que fue a la lucha con ánimo plenamente derrotista, y que sus medidas fueron, una tras otra, muy favorables al enemigo. Sin embargo salieron exonerados en el consejo de guerra que se les siguió. La imagen que quedó para la historia “popular”, fue la de una absoluta inferioridad de la escuadra española, hasta de “barcos de madera”, por deficiencias nacidas de la ineptitud de los gobiernos, pero que habría luchado con heroísmo contra fuerzas aplastantemente superiores. Desde el primer momento, Cervera  exhibió un radical derrotismo, lo que hace pensar en la responsabilidad del gobierno de Sagasta (masón): ¿Cómo obligar a la lucha a un almirante sin ánimo alguno? Posteriormente, Cervera fue paseado por sus vencedores casi como un trofeo,  dando conferencias por ciudades de Usa. El historiador naval Agustín R. Rodríguez ya analizó en profundidad la extraña conducta de Cervera, que por mi parte recogí en Una historia chocante.

En resumen, los autores señalan cómo el manuscrito del ministro de Marina muestra sus denodados esfuerzos por apoyar a los dos almirantes, esfuerzo saboteados por los ingleses  en relación con Filipinas; y  desmonta, uno por uno, los argumentos de Cervera: la supuesta imposibilidad de su escuadra para ir a Puerto Rico  y para salir de la bahía de Santiago por estar bloqueado, pues por bastantes días no estuvo bloqueado y pudo haber salido hacia Cienfuegos, plaza próxima, bien defendida y con conexión directa por ferrocarril con La Habana, desde donde podían haber haber acudido algunas unidades de los más de 200.000 soldados que había en la isla. Auñón también desmonta el argumento de Cervera de la falta de carbón, señalando la entrada en Santiago de varios carboneros, teniendo carbón de sobra para salir con éxito de Santiago y dirigirse a otro puerto de la isla. Lo mismo hace con el argumento de la falta de víveres, demostrando con datos que había más que de sobra, como lo demuestra que tras la caída de la plaza se vendieran en gran cantidad.

   El informe de Auñón desmiente el relato oficial  del sacrificio heroico de las dos escuadras (Cavite y Santiago) en aras de salvaguardar vidas humanas y al mismo tiempo cumplir las órdenes de un gobierno derrotista. Muchos, en España, pensaron que el gobierno había buscado deliberadamente entregarlo todo a Usa, librándose de la carga que representaba la guerra de Cuba. Actitud que tuvo las consecuencias políticas y morales más nefastas para el siglo XX español.

*********************************

D´un temps que será el nostre, clamaba insensatamente Raimon

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

*****************************************

Ansón miente

Cuarenta y tres años después del 23-f, el periodista L. M. Ansón, que tuvo parte en aquel episodio, da su versión, desde luego muy poco creíble, del asunto. En resumen, había un grave problema de terrorismo que estaba a punto de provocar un golpe militar franquista, por lo que, para impedirlo, se concibió en medios políticos, de Juan Carlos abajo,  la idea de dar “un golpe de timón” mediante un gobierno de salvación nacional, que incluiría desde democristianos a comunistas pasando desde luego por el PSOE, más algunos independientes, como el propio Ansón. La idea era en principio constitucional, aunque arriesgada. Pero el general Armada, que  iba a encabezar ese gobierno   engaño a Juan Carlos ocultándole que iba a haber un intento golpista a cargo de Tejero y Milans del Bosch.

Es fácil observar que el problema no era el terrorismo, sino la ineptitud total del gobierno de Suárez para combatirlo. Y  para combatir otros problemas muy graves, como la actitud cada vez más insolente y provocadora de los separatismos, los permanentes ataques a la unidad nacional, un paro que ya alcanzaba los dos millones, cifra que entonces parecía catastrófica, aunque se superaría más tarde; junto con una salud social cada vez más degradada, expansión de la droga, etc. Todo ello causaba una fuerte malestar social, no solo en los cuarteles. Suárez había recibido una excelente herencia  social y política y la había dilapidado por su carácter de político maniobrero sin principios de estadista. Indirectamente, Suárez provocó el 23-f

Ahora bien, ¿engañó Armada al rey? Esto es harto improbable. ¿Cómo podía creer el rey que el gobierno de UCD fuera  sustituido más por otro de concentración sin más problema? Para que aquel gobierno bajo un militar (especialmente afecto a Juan Carlos) saliese legalmente de las Cortes, era preciso forzar la situación con una grave  amenaza golpista, al modo como De Gaulle fue elegido presidente en 1958, que tal fue el modelo elegido para la operación. El instrumento inconsciente  que provocaría el “supuesto inconstitucional máximo” fue Tejero, que cumplió solo la primera parte de su misión. Y que, al no avenirse a un gobierno con comunistas y socialistas, frustró toda la operación. Lo explica, creo que lo bastante bien, Jesús Palacios.

    Así,  según la versión oficial, Juan Carlos, en el último momento, habría hecho fracasar un golpe “franquista”, que nunca existió con ese carácter, y restablecido la normalidad constitucional, aunque  distinta de la planeada. De todas maneras, el susto hizo que los partidos y parte de la misma ETA, moderasen las demagogias desatadas que habían creado aquella situación.

    El problema político  de fondo planteado por aquellos sucesos es: ¿pueden las formas democráticas, en manos de ineptos o de golpistas, destruir la convivencia cívica y arrastrar incluso a una guerra civil o imponer un “despotismo democrático”? Pueden, en efecto, y ese fue el mal de la II República, una experiencia histórica de la que tantos políticos rehúsan aprender.

*******************************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Sentido y tormento / Abierto al inglés, cerrado al español / Gobiernos iguales y únicos / González derrota a Suárez

La moral como sentido y como tormento

La incertidumbre y angustia de la existencia busca su sentido en la moral, que constituye una serie de normas, consejos y costumbres cuyo cumplimiento permitiría una orientación “buena”, “sensata”, con sentido, en fin, de la vida;  e inspiraría las leyes políticas, aun siendo distinta de estas. Sin embargo, la vida ofrece muy a menudo tales conflictos que hacen vacilar u oscurecer las normas morales. Gran parte de la literatura expresa justamente ese tormento: ¿cuál es la decisión buena? ¿Qué sería mejor?… Vacilaciones presentes en decisiones triviales, pero que se vuelven dramáticas cuando están en juego valores más amplios o la propia vida. Está, además, el conflicto entre la norma social y el interés o el instinto vital de las personas. La moral permite la vida en sociedad, y al mismo tiempo la atormenta.

Está, además, la cuestión de quién impone unas normas que a menudo contradicen los instintos más espontáneos: o bien se considera que las imponen algunos individuos, no mejores ni peores que los demás, con lo que su obediencia no se justifica (leyes estatales, derechos humanos); o se entiende que provienen de un ente superior  que las ha fijado en el interior de cada persona (ley natural). Un ente desde luego muy por encima de los intereses y saberes  concretos de unos y otros.

En El enamorado de la Osa Mayor, una de las mejores novelas del siglo XX, para mi gusto, un contrabandista enseña a un nuevo en la tarea cómo orientarse en la noche para volver a Polonia si tienen que dispersarse al ser descubiertos por la policía: debe dejar a la derecha la Osa Mayor. Y eso viene a ser una metáfora de la situación humana: en el camino de la vida, tan poco claro por la limitada capacidad de previsión y por los imponderables, sería preciso recurrir a algo muy por encima,  alejado de nosotros; indiferente y sin embargo capaz de guiarnos. Y luego, como escribió el poeta, “Oh Muerte, qué negro misterio /arroja tu manto sobre la vida/y  nos obliga a resignarnos/ temblorosos ante el horror”. La psique obliga a “sublimar y espiritualizar” ese horror, como explica Paul Diel.

*******************************************

Abierto al inglés, cerrado al español

Leo un anuncio de Madrid Open City Awards. ¿Qué invento de capullos puede ser eso? “Es una asociación sin ánimo de lucro, independiente, apolítica y de consenso  formada por instituciones, empresas organizaciones y emprendedores líderes en sus campos. Y cuenta con apoyo institucional y económico del Ayuntamiento y la comunidad de Madrid”. 

Ni una sola verdad. Madrid abierta a la lengua y la cultura inglesa y cerrada a las españolas. Por lo tanto muy política: la política de colonización cultural por el inglés y la progresiva conversión de la capital de España en sucursal de Gibraltar. No solo es el título de esta capullada pretenciosa, es el desplazamiento creciente del español en todos los terrenos, empezando por el espacio público, especialmente promovido por el Ayuntamiento y la Comunidad del PP (más política) Consenso entre instituciones, empresas etc., líderes en dicha  colonización. Es repugnante, pero se ha hecho tan habitual que nadie protesta. ¿Hasta cuándo?

****************************

Gobiernos iguales y únicos

** España es el único país del mundo cuyos gobiernos, sean del PP o del PSOE,  fomentan y financian a los separatismos. Ellos, no Putin.

**España es el único país del mundo cuyos gobiernos, PP o PSOE  se dicen amigos de una potencia, Inglaterra,  que invade permanentemente el país en un punto estratégico. Amigos también de otro país que ha ocupado el antiguo Sahara español y amenaza con  imitar a Inglaterra en Ceuta y Melilla

**España es el único país cuyos gobiernos se satelizan voluntariamente y ponen su ejército al servicio cipayo  de quienes invaden su territorio, en operaciones de interés ajeno, bajo mando ajeno y en idioma ajeno.

**España es el único país que, sin tener conflicto con otro, se lo busca por cuenta de los intereses de los invasores de Gibraltar.

**España es el único país del mundo cuyos gobiernos están dispuestos a arrastrarlo a una guerra por cuenta de Gibraltar. Sí, Gibraltar es el signo del poder anglosajón y de la servil traición de los gobiernos que padece España.

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

*********************************************

González derrota a Suárez

Al terminar 1979, a Suárez solo le quedaba un año y un mes en el poder. El 29 de enero de 1981 dimitía del gobierno, tres años antes de cumplir su mandato. Lo explicó en televisión denunciando el “ataque irracionalmente sistemático y la permanente descalificación” que venía sufriendo, y afirmando no querer “que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España”. El significado de esta extraña frase no ha solido analizarse. ¿No se tenía él mismo por el mayor representante y promotor de la democracia? ¿Iba a dejarla, dimitiendo, a merced de los “irracionales y sistemáticos ataques” de sus enemigos? A menos que el peligro para el régimen fuera el mismo Suárez, que, al percatarse, quisiera generosamente quitarse del medio. La frase entraña la escasa lógica y consistencia de su política. En cuanto al “paréntesis democrático” anterior solo podía ser, en su lenguaje y el común de entonces, la II República, Frente Popular incluido; paréntesis cerrado por la victoria nacional en la guerra civil. ¡Y él había hecho su carrera en el aparato político de quienes habían cerrado el “paréntesis”!

Como Suárez no especificó quiénes, atacándole, pondrían en peligro la democracia, se desataron las interpretaciones: unos lo atribuían al ejército, en cuyo seno se percibía un descontento rampante; o al “acoso y derribo” practicado contra él por el PSOE; otros a la falta de apoyo del rey, que dos días antes había conocido con alivio la decisión de Suárez; o a la descomposición interna apreciable en su partido. El propio Suárez lo aclaró a sus ministros, según recoge uno de ellos, Martín Villa: “Nos dijo que solo él había podido reducir a sus justos términos y a su verdadero papel a los militares”, y se quejó sobre todo del acoso constante del PSOE y de maniobras de la Iglesia y de las finanzas. . Y había añadido con cierta euforia: “¿Os dais cuenta? Mi dimisión será noticia de primera página en todos los periódicos del mundo”. Probablemente, como sugieren su sucesor, Leopoldo Calvo Sotelo, y Herrero de Miñón, se trataba de una maniobra parecida a la de González con el marxismo, esperando volver al poder como dirigente carismático tras el fracaso del nada carismático Leopoldo, a quien recomendó de sucesor.

El rey recompensó su trabajo con un ducado, pero no con el Toisón de Oro, antes otorgado a Torcuato Fernández-Miranda. Suárez quedó contrariado, pues creía merecerlo más que su ex protector. Este había fallecido en Londres siete meses antes, muy desengañado de la situación política creada por su ex protegido; el cual no asistió a su funeral. Y es en tal situación en la que encuentran sentido su dimisión y el grave suceso que la acompañó menos de un mes más tarde, el golpe llamado del 23-f.

Suárez había recibido una excelente herencia social del régimen anterior, y política de Torcuato, pero el balance de sus cuatro años escasos de gobierno no se diría muy alentador. El terrorismo, que alcanzó un ápice en 1980 con 124 muertes y muy graves daños materiales, se había convertido en protagonista y condicionante de la política; las autonomías cultivaban una hispanofobia que impulsaba a los separatismos, los cuales agitaban constante y provocadoramente. El paro alcanzaba los dos millones, y no había ánimos para acometer la prometida reconversión industrial. Sin contar un ambiente social deteriorado con la creciente difusión de drogas, en especial la heroína, que causó muchas muertes y discapacidades entre jóvenes, el aumento de la indigencia, la delincuencia, la prostitución y otros indicativos de pésima salud social etc. Parecía volverse a los tiempos de la república, como si democracia fuera sinónimo de disgregación nacional y social, y desorden político, como se había temido por algunos. Añádase una política exterior errática. Suárez seguía parado ante las puertas cerradas de la CEE e indeciso ante las abiertas de la OTAN; no lograba que París cerrase el “santuario” de la ETA, ni poner coto a los hostigamientos marroquíes que incumplían los acuerdos a la entrega del Sáhara por el rey, y arrebataban zonas de pesca a los españoles; o hacía gestos “progresistas” como una amistosa visita a Fidel Castro o, en 1980, la asistencia al entierro del dictador comunista yugoslavo Tito. Y con respecto a Hispanoamérica tendía a marginar los lazos culturales para orientarse a los meramente económicos

El PSOE, consciente de la fragilidad política e ideológica de UCD, mostraba un ansia de poder casi desestabilizadora. Se presentaba como alternativa y Guerra, iniciador de la “cultura del insulto”, tachaba a Suárez de tahúr, ignorante y proclive al golpismo. En mayo de 1980 González había presentado una moción de censura, que no ganó pero dejó a Suárez aún más tocado. También le puso la proa la patronal, cuya cabeza, Ferrer Salat, opinaba que debía haber sido despedido sin contemplaciones una vez cumplida su misión de desmantelar el Movimiento. La prensa le trataba con acritud y en una encuesta entre intelectuales y artistas, en 1979, recibía expresiones desdeñosas, con pocas excepciones.

Dentro de UCD crecía la irritación ante las maneras cada vez más dictatoriales de su jefe. Aparte personalismos de sus barones, la cuestión de fondo consistía en la incoherencia política y la imposibilidad de aplicar con energía un programa, al carecer de mayoría absoluta. Por lo cual había que decidir si la UCD pactaba con Fraga o persistía en posición muy vulnerable a la presión del PSOE y los separatistas. Diversos barones propugnaban una “mayoría natural” absoluta acercándose a AP, pero Suárez y otros la rechazaban de plano, prefiriendo mantener imagen progresista. Parecían creer que su impostada imagen arrancaría votos al PSOE y menguaría los ataques de la izquierda. Cálculos harto errados. Y pesaba una razón ideológica: la UCD había jugado incluso a cierto antifranquismo desdeñoso, lo cual le desarmaba ante sus contrarios. La enojada ejecutiva del partido terminó por cuestionar a Suárez exigiendo menos caudillismo y más democracia interna y dando lugar a una crisis interna sin solución.

Así pues, en 1980, Suárez parecía a muchos, dentro y fuera del partido, el mayor obstáculo a la estabilidad del país, y se percibían movimientos alarmados y alarmantes. Con todo, las cosas parecían marchar por sus pasos. Dimitido Suárez, la UCD celebró entre el 6 y el 9 de febrero su II Congreso “entre violento y jaranero”, en frase de Herrero. El casi 40% de compromisarios críticos certificó la división del partido. Leopoldo se presentó en las Cortes a la investidura el día 20, y al no lograrla, debió volver a probar el 23. Y fue entonces cuando más de doscientos guardias civiles al mando del teniente coronel Tejero asaltaron el Congreso a las 6,20 de la tarde y retuvieron allí a los diputados, en espera de algo que no estaba claro. Todo el país quedó atónito al conocer la novedad a través de la televisión y la radio. Luego, el general Milans del Bosch en Valencia, sacó los tanques a la calle, y hubo en Madrid otros movimientos de tropas. Por fin, a la 1,23 de la noche, el rey televisaba su mensaje: “He ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor He cursado a los capitanes generales de las regiones militares, zonas marítimas y regiones aéreas la orden siguiente: “Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el Palacio del Congreso y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente (…). La Corona (…) no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum”.

Más o menos a esas horas tenía lugar otra escena en el Congreso, donde el general Armada se entrevistaba con Tejero, ordenándole que retirase a los guardias y le permitiera presentarse para encabeza un gobierno de concentración, que debía acabar con el caos dejado por Suárez. Tejero rechazó un gobierno en el que figurarían comunistas y socialistas, y la misión de Armada, que expuso en nombre del rey, se frustró. Había una relación entre la escena en el Congreso y el apenas unos minutos anterior mensaje del rey: las órdenes de salvaguardar el orden constitucional chocaban con la acción de Tejero, pero no tanto con la de Armada, en principio legal y por así decir salvadora ante una amenaza grave.

La versión oficial fue que se había tratado de un golpe militar de la extrema derecha frustrado por la feliz decisión del monarca. Los numerosos puntos oscuros de la versión han motivado infinidad de opiniones y estudios. El más razonable me parece el de Jesús Palacios. Desde tiempo atrás, y especialmente desde el verano anterior, diversos políticos y militares, y el propio rey, venían buscando una solución no golpista al difícil problema de parar la deriva de Suárez, que no quería dejar su puesto, y a la que no se vislumbraba remedio. Tarradellas propugnaba un “golpe de timón”; Armada, militar muy afecto a y de Juan Carlos, se entrevistaba con líderes del PSOE; Suárez acusaba al PSOE de especular con la “idea descabellada” de un gobierno dirigido por un militar; el rey favorecía el traslado de Armada desde Lérida a Madrid; se rumoreaban conspiraciones militares… La salida, inspirada en el acceso de De Gaulle al poder en 1958, fue provocar un “supuesto inconstitucional máximo” que se resolvería con la solución en principio legal de un gobierno de concentración. La dimisión de Suárez había alterado momentáneamente las expectativas, pero una UCD en ruinas no cambiaría las cosas. Y Tejero, utilizado como inconsciente provocador del “supuesto máximo”, hizo fracasar la “solución Armada”.

Así, el “golpe de timón” fracasó, aunque no del todo: La monarquía y la democracia quedaron  a salvo, con Tejero, Armada y en general el ejército, como chivos expiatorios; pero los partidos, en especial los separatistas, vieron el peligro de generar con sus demagogias un golpe de estado, y se moderaron considerablemente.

Leopoldo resultó menos hombre de paja de lo que Suárez había esperado, “¿Quién sabe si Suárez no pensó que yo no duraría tres meses?” especulará el propio Leopoldo, que se mantendría unos veinte meses. Sobrino de José Calvo-Sotelo, cuyo asesinato en julio de 1936 había precipitado la reanudación de la guerra civil, difería mucho de él, y más todavía de Suárez. Ingeniero de Caminos, culto y leído, había hecho carrera de funcionario en el régimen anterior y al frente de grandes empresas y de los ferrocarriles, y llegó a procurador en las Cortes franquistas en los años 70. Democristiano, no puede decirse que integrara siquiera la oposición zascandil, pero exhibiría posteriormente poses de desprecio hacia el régimen anterior y procuró agravar las penas de los golpistas del 23-f.

No puede decirse que Leopoldo pasara sin pena ni gloria. Su actitud esencial puede describirse como anglómana más que solo anglófila. Anunció que abriría la verja de la colonia inglesa de Gibraltar, y en la guerra de las Malvinas mostró su simpatía por Inglaterra contra Argentina, lo que no aumentó su popularidad, ya escasa de partida. Sobre todo, introdujo a España en la OTAN, él solía llamarla NATO por sus siglas en inglés, pese a que las encuestas le mostraban solo un 28% de apoyo popular.

Debido al legado de la guerra mundial que había acabado con la Era Europea, la OTAN tenía doble cara: defensa de Europa occidental frente al expansionismo soviético, y defensa de los intereses nacionales de Usa. Franco no había tratado de adherírsele, pues entendía suficientes los tratos directos con Usa, pero los políticos hispanos del momento, salvo los del PCE lo deseaban con más o menos fervor; Suárez con tibieza. González aparentaba oposición, por oportunismo, según se demostraría. Hay indicios de que en el trasfondo del 23-f se jugaba también la inclusión en la OTAN, a realizar por el previsto gobierno de concentración. Usa presionaba al efecto y, según Otero Novas, habría chantajeado al gobierno de Suárez con promover la secesión de Canarias si Madrid no atendía sus exigencias. Posibilidad no muy creíble, pero no del todo desechable.

Leopoldo hizo cambiar el escudo tradicional de España con el águila de San Juan y el yugo y las flechas de los Reyes Católicos, por otro de aire semejante al republicano, salvo por la corona: quería innovar en ese campo. El escudo anterior pasó a “inconstitucional”, cuando, por ironía de la historia, había sido el de la Constitución: recordaba demasiado el origen precisamente franquista de la democracia. También canceló el Proyecto Islero para dotar a España de la bomba atómica, proyecto mal visto por Usa y bien por Francia, y sobre el que Franco había sido escéptico, aunque dejase hacer. Asimismo se aprobó la ley de divorcio y un Acuerdo Nacional por el Empleo con los sindicatos, que no detuvo la marcha ascendente del paro; e intentó cerrar la cuestión autonómica (LOAPA) delimitando con claridad las competencias y fracasando al ser declarada en gran parte ilegal por el Tribunal Constitucional. La Constitución, en efecto, amparaba un autonomismo insaciable.

El éxito más palpable fue el descenso del terrorismo, que no pasó de cuarenta muertes en 1981, subiendo a algunos más en 1982. Ello fue efecto del 23-f y de la reincorporación de algunos policías del franquismo expertos en la lucha contra ETA. La rama “polimili” de la ETA se autodisolvió entre 1982 y 1983, persistiendo la ETA mili. Ni la ETA ni mucho menos el GRAPO llegarían a las cifras de asesinatos de los años 1977-1980, pero seguirían causando estragos durante décadas. Achacable también a efectos del 23-f, los sindicatos se moderaron, descendiendo las jornadas perdidas por huelga a unos 7 millones.

Y la gresca en el partido no amainó. Fernández Ordóñez, del sector socialdemócrata, que desde hacía tiempo espiaba para Guerra, oficializó a principios de 1982 una escisión, el “Partido de Acción Democrática”, con diecisiete diputados de UCD que se negaron a dejar sus escaños, con vistas a una próxima integración en el PSOE. Leopoldo buscaba aplacar al PSOE y algún acuerdo con Fraga, y Suárez intrigó con sus afines contra todo acercamiento a AP. Suárez pensaba en un gobierno de coalición con los socialistas después de las elecciones previstas para 1983. Sintiéndose estadista e incómodo en UCD, advirtió: “ Lo que de verdad me apetece es crear un partido propio, mío, que no se me escape de las manos”. Y lo hizo en julio del 82: el CDS, añadiéndole Social a Democrático y Centro.

Para más desgracia, UCD perdió las alecciones gallegas en 1981 ante AP, y en 1982 las andaluzas ante el PSOE. El partido en ruinas que Leopoldo había heredado de Suárez se desmoronaba literalmente, y Leopoldo no tuvo más remedio que convocar elecciones adelantadas, para octubre de 1982. También el PCE sufría desgarrones, mientras que el PSOE disfrutaba de una fuerte disciplina interna, necesaria y envidiable, según unos; caudillista o mafiosa según Pablo Castellano y otros.

En aquellos comicios participó casi el 80% del cuerpo electoral, prueba de las amplias expectativas que generaron, y cambiaron en profundidad el panorama político salido de los anteriores. El PCE y la UCD cayeron dramáticamente, el primero de casi dos millones a 850.000; el segundo de más de seis millones a uno y medio. El CDS de Suárez no compensó la caída de UCD, pues solo obtuvo unos 600.000. Otro perdedor fue Fuerza Nueva, cuyos votos 108.000 apenas llegaban a la tercera parte de los obtenido en 1979. En cambio AP multiplicaba por cinco sus votos, saltando de 1,2 a 5,5 millones, mostrando que el votante de derecha era incapaz de percibir la diferencia entre UCD y AP, prefiriendo hasta entonces votar a UCD por considerarlo más “útil, según recomendación episcopal. Los semiseparatistas catalanes de CiU y PNV crecían significativa aunque no espectacularmente, como también lo hacía el partido de la ETA (HB), mientras la histórica Esquerra permanecía estancada en una votación insignificante. .

Pero el gran triunfador fue el PSOE, que casi duplicaba sus votos anteriores, de 5,4 milones a 10, 2, casi tantos como todos los demás partidos juntos, lo que le daba la mayoría absoluta, la mayor de toda la democracia, con el 37% del cuerpo electoral. El mapa electoral del país se tiñó de rojo, si suponemos al PSOE rojo a la antigua usanza. En todas las provincias era el partido mas votado excepto en tres de Galicia y cuatro de Castilla-León, más Gerona, que volvía a CiU, Vizcaya, donde casi igualaba al PNV, y Guipúzcoa, donde la ETA obtenía su mejor resultado, si bien inferior al PNV.

Unos meses más tarde en febrero de 1983, la UCD, protagonista de una etapa tan significativa en la historia reciente de España, se disolvía. Todo un símbolo. Se le había adelantado Fuerza Nueva en noviembre del mismo 1982. El fracaso de esta última, dentro de unas posibilidades escasas, derivaba de las discordias en el numeroso –en siglas– ámbito de quienes veían posible la vuelta a un régimen más o menos como el franquista.

Parece claro el significado de aquel vuelco: las maniobras o manejos centristas habían llevado al país al borde del abismo, de donde la mayoría de los españoles esperaba salir depositando sus esperanzas en el honrado, firme y ético PSOE. Los errores y toscos maquiavelismos de sus adversarios le habían puesto el poder en bandeja. No era nada claro qué política iban a seguir estos, pero debe reseñarse que, efectivamente, las esperanzas eran enormes. Muchos, también en Usa, los tenían por “jóvenes nacionalistas”, nacionalistas de España, se entiende, que iban a enderezar un país al que la derecha ucedea había dejado “hecha unos zorros”, en expresión común.

A su vez, el voto a AP reflejaba el mismo fenómeno de hartazgo. Popularmente y en la propaganda de sus contrarios, se identificaba a este partido como el más afín, cabría decir, a los resultados del referéndum de 1986, es decir, reconocedor, abierto o implícito, de la legitimidad franquista, cuando en realidad Fraga se había pasado a un centrismo del que esperaba conseguir más apoyo popular. Los hechos iban a demostrar pronto que las esperanzas, tanto en el PSOE como en AP, iban a resultar un poco exageradas.

 

En definitiva, González había derrotado en toda la línea a Suárez, que ya no se repondría como político. El vencido tendría, no obstante, un repunte en las siguientes elecciones de 1986, con 1,8 millones de votos, que resultó ilusorio. Después se negó a pactar con AP, dejando gobernar al PSOE en minoría. Y en las elecciones de 1989 iba a sufrir un serio retroceso que le obligó a dimitir. Después, la desgracia se cebó en él. En 2001 falleció su esposa por un cáncer, y en 2004 una hija suya, cuando él mismo estaba ya sumido en la oscuridad del alzheimer. Tan terribles infortunios despertaron la simpatía humana hacia él, con cierta confusión entre lo personal y lo político. Los ultrajes con que fue despedido en 1981 se trocaron en ditirambos desaforados y premios, entre ellos el ansiado Toisón de Oro, en 2007, cuando ya no podía apreciarlos. El jefe del PP, José María Aznar, afirmaba : “El nacimiento de la España contemporánea, moderna y democrática, está asociada al nombre de Adolfo Suárez”. Otro jefe del PP le llamaba “el timonel de la transición”. Una biografía presentaba su caso como “una tragedia griega”. El 18 de julio de 2008, la prensa publicó una foto de Juan Carlos y Suárez, de espaldas, el primero pasando al segundo la mano por el hombro, afectuosamente. Fecha involuntariamente significativa, pues conmemoraba el alzamiento de 1936 contra el Frente Popular. La foto reanimó los elogios y alabanzas. El influyente y anglómano periodista Pedro J. Ramírez: “Nuestro rey Lear”, “nuestro Nelson”; “No está gagá ni tiene Alzheimer. Lo que ocurre es que está triste”. J. L. Cebrián, periodista aún más prestigiado: “Los equivocados éramos nosotros” M. A. Aguilar: “No volveríamos a escribir lo que escribimos”. El escritor Félix de Azúa: “¡Qué nostalgia de Suárez!”. Elvira Lindo: “El hombre del que no supimos apreciar el valor político”. Paco Umbral: “Un doncel de Sigüenza… Un Don Juan de Austria”. Javier Tusell: “El mejor político del siglo”. Hasta se le comparaba con Alejandro Magno o con un “elegido de los dioses que le llevaron al poder y la gloria en plenitud de gracia y juventud”.

Recordando el episodio Solzhenitsin, vendría asimismo a la memoria el dictamen de Azaña sobre los suyos: “gente impresionable, ligera, sentimental y de poca chaveta”, tan aplicable al mundillo intelectual y periodístico español, al menos al que más se hace notar.

Más verídico resulta, cabe repetir, que Suárez recibió una excelente herencia social y política, y en menos de cuatro años llevó al país al borde del desastre. El fondo de la disgregación de su partido no fueron sus tendencias caudillistas ni los personalismos de sus gentes, sino su negativa a pactar con AP para conseguir una mayoría absoluta. En esa pertinaz negativa se percibe un sentimiento de inferioridad ante Fraga y más aún el miedo a su propio historial, que tan en inferioridad le ponía ante González y los separatistas, por el grosero equívoco, de identificar antifranquismo con democracia; al que él mismo contribuía con su escasa cultura histórica. Su ambición, indudable habilidad de maniobra y valor personal nunca se acompañaron de una visión política a la altura de la tarea.

************************************

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Cuernos contra España / Nueva gran guerra europea / PSOE y Constitución (y II)

Cuernos contra España

En el asunto de Letizia hay que considerar tres aspectos.

a) Juan Carlos ponía abundantemente los cuernos a Sofía; Ahora, según dicen, Letizia se los ha puesto a Felipe VI. Estas cosas son lamentabilísimas porque dan una mala imagen de la monarquía, concebida como moderadora política y símbolo de la continuidad histórica del país. Máxime cuando los actuales republicanos no difieren de los que pintaba Azaña (política de amigachos, incompetente, de codicia y botín sin ninguna idea alta). Sin embargo los asuntos de cuernos han existido siempre, tanto en las monarquías como en las repúblicas, y no tienden por qué tener efectos políticos decisivos

b)  La reina Letizia parece tener afición a la política. Y precisamente a la política del doctor, hacia quien ha hecho gestos de simpatía, se ha entrevistado personalmente con él, y ha hecho declaraciones en favor de su amnistía golpista. Esto es mucho más serio, políticamente, que sus supuestos devaneos.

c) El tercer punto, y más importante, es el momento en que algunos canallas han sacado a la luz el asunto. Es decir, en pleno golpismo que de un modo u otro tendrá que obligar al rey a intervenir si quiere evitar convertir la institución en superflua. Es indudable que el doctor estaba preocupado por la actitud del rey, presionado desde muchos ángulos para que defendiese la Constitución y la unidad de España,  cosa que vino a adelantar en su mensaje de Navidad. El escándalo debilita seriamente la capacidad  de Felipe para acabar con la delincuencia del doctor. El asunto de Letizia se rumoreaba desde hacía años, pero han esperado a sacarlo en el momento en que más daño podía hacer a la monarquía. Y a España.

****************

¿No da la impresión de que nos adentramos en un tiempo mucho más nuevo de lo deseable?

Adiós a un tiempo

*****************************************

Hacia una nueva gran guerra europea

Desde la II Guerra Mundial no ha vuelto a haber guerras en Europa si exceptuamos las relativamente marginales derivadas de la descomposición de Yugoslavia. Sin embargo, la OTAN y la UE  han considerado a Rusia una potencia a abatir, probablemente a fragmentar, dados sus enormes recursos naturales, y han utilizado a Ucrania como palanca para ese fin. Estaban convencidos de que el poder militar y económico de Rusia era limitado, lo cual es cierto, y que podrían arruinar su economía con sanciones, lo que se demostró falso, y  desbaratar por desgaste ala su ejército alimentando la guerra en Ucrania, lo que ha vuelto a ser un cálculo equivocado. En consecuencia,  miran con creciente temor la probable victoria rusa, que no afectaría solo a Ucrania, sino que pondría en serio peligro a estabilidad interna de la misma OTAN y de la UE. En consiguiente inventan que Rusia pretende agredir al resto de Europa y preparan activamente una nueva guerra europea a gran escala. 

    La OTAN, es decir, Usa, Inglaterra y sus satélites, ya han protagonizado agresiones en Irak, Afganistán, Libia y Siria, con torrentes de sangre y millones de desplazados, y saldadas con fracaso de los agresores. No han extraído las lecciones correspondientes y han ido más allá en el caso de Ucrania. El caso es especialmente sangrante para España, reducida a estado cipayo. Pero nuestros políticos y analistas parecen no darse cuenta de nada. Algo que, por cierto, no es nuevo. Pero por eso mismo hay que sacar a la luz la situación general y, dentro de ella, los intereses de nuestro país y la posición  siniestra en que los han colocado unos gobiernos delincuentes.

************************************

El cambio climático: objetivo 2030 – José Ramón Ferrandis – YouTube

 ***********************************

El PSOE y la Constitución (y II)

El 4 de julio el debate constitucional pasó al pleno del Congreso, en debate algo ficticio, pues los artículos llegaban ya consensuados, y en dos sesiones se solventó el caso. El problema mayor lo planteó el PNV con sus exigencias de “soberanía” medieval. El gobierno y la izquierda rehuyeron el debate sobre orden público. Carrillo afirmó que la derecha había quemado las iglesias en los años treinta “para provocar”. Y el 21 se aprobaba el texto por 258 votos a favor, dos en contra, 14 abstenciones de AP y ausencia del PNV. Fraga votó sí. El no de Silva Muñoz, de AP, levantó expectación, y la mayoría de los medios silenciaron sus explicaciones. La ETA saludaba la votación asesinado ese día a un general y a un teniente coronel.

Pasado el debate al Senado, Torcuato presentó enmiendas al título VIII, dedicado a las autonomías, y contra las nacionalidades. Suárez y Abril, enojados, le conminaron a retirarlas y, tras agria discusión, Torcuato, más consecuente que Fraga, dejó UCD. La cuestión educativa también causó disputas. No menos transcendencia tuvo la inclusión de unos “derechos históricos de los territorios forales”, eufemismo para admitir una “soberanía originaria” vasca pretendida por el PNV: no dejaba de ser una victoria de Sabino Arana, setenta y cinco años después de finado. El PSOE procuraba reducir el Senado a una función casi irrelevante frente a la oposición de AP y la inanidad de UCD. La masonería fue legalizada a pesar de que la Constitución prohibía las sociedades secretas. El gobierno siguió pidiendo sin éxito la admisión en la CEE. El 18 de julio una multitud de 20.000 personas llenó la plaza de toros madrileña de Las Ventas, para conmemorar el alzamiento de 1936.

La crisis interna de UCD continuaba. Plutócratas del partido se pronunciaban por una socialdemocracia “a la italiana” (que resultaría muy corrupta). En AP, y contra exigencias de varios dirigentes de unas señas de identidad más definidas, Fraga creía que cierta ambigüedad y camuflaje centrista le permitiría atraer votos (se equivocaría). En cambio el PSOE ganaba en disciplina y agresividad, y trataba de aislar al máximo a AP. La UCD sufría el intento de marginarlo en Cataluña, donde había ganado las elecciones en Tarragona, por un pacto entre la izquierda y la derecha de Pujol (Convergència i Unió) en pro de un “centro izquierda catalán no sucursalista”. Llamaban sucursalistas a los partidarios de la unidad nacional. Los socialistas en Cataluña se unían oficialmente en un PSC-PSOE, poco peligroso para los separatistas, ya que su dirección lo era en gran parte, al revés que sus bases. La jugada fue un logro clave para los separatistas Otra molestia para Pujol era Tarradellas, contra quien hubo gritos en la Diada del 11 de septiembre. En Vascongadas moría el 25 de agosto Juan Ajuriaguerra, uno de los artífices del Pacto de Santoña en 1937, por el que el PNV, de acuerdo con los fascistas italianos, traicionó ocultamente a sus aliados de izquierda y facilitó a Franco su primera victoria de masas. Su condena a muerte en la posguerra quedó en cadena perpetua, y esta en seis años .

Aquel verano hubo una oleada de incendios forestales, en su mayoría intencionados, y se temió la ruina de la extraordinaria labor reforestadorada del régimen anterior. El ecologismo, aún débil, mostraría luego desdén por los “bosques franquistas”. También se hacía normal la quema de banderas nacionales. El trimestre final del año vería la aprobación definitiva de la Constitución, la ruptura de AP, más terrorismo y alguna conspiración militar.

El 31 de octubre Senado y Congreso votaron por abrumadora mayoría la Constitución. Quedaba el referéndum:  casi todos los partidos hicieron campaña por el sí, menos Fuerza Nueva y otras asociaciones, así como grupos comunistas al margen del PCE y nacionalistas proetarras. El PNV llamó a la abstención. Y el referéndum el 6 de diciembre, dos años después del de la reforma, sumó una participación popular de un 67,1%, diez puntos menor que el de 1976. Hubo un 87% de síes (59% del cuerpo electoral), porcentaje suficiente pero flojo (73% en el referéndum anterior ). Solo un 5% votó en contra. Quedaba de relieve el desconcierto de la derecha y un descenso del interés ciudadano después de dos años en que el terrorismo, las huelgas, el paro y otros desórdenes habían hecho estragos

Las huelgas bajaron de 16.6 millones a 11,5, un éxito muy relativo. La inflación y el déficit en la balanza de pagos descendieron a un nivel menos insoportable. El paro, en cambio, superó el millón, y seguiría aumentando en los años siguientes.

 **

Según el mencionado Herrero de Miñón, los socialistas, más aún que los comunistas, “pretendían elaborar una completa nueva planta constitucional en la cual la jefatura del Estado (el rey) perdiera sus connotaciones históricas; la parte dogmática supusiera una transformación, cuanto más radical mejor, de la sociedad y la economía; y las autonomías respondieran al principio del federalismo”. No lo consiguieron del todo, pero sí sentar las bases para un desarrollo hacia sus fines.

La Constitución reconoce varios principios esenciales del franquismo: “Se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles”; proclama una lengua oficial del estado, a la que llama castellano; refrenda al rey “jefe del Estado, símbolo de su unidad y permanencia, (que) arbitra y modera el funcionamiento regular de las instituciones”, etc.; o reconoce la bandera nacional con la que fue derrotado el Frente Popular. También comparte otras herencias salvaguardadas por el régimen anterior como la seguridad social, el derecho a la propiedad privada, la libertad de empresa en economía de mercado, el acceso a la cultura o la conservación y promoción del “patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España”, que tanto habían sufrido en la república y mucho más en el Frente Popular.

El documento declaraba la separación de poderes y las libertades políticas, restringidas pero no anuladas  en el franquismo y a las que izquierdas y separatistas habían atacado a conciencia desde principios de siglo. También abolía la confesionalidad religiosa, ya desechada por el Vaticano II, si bien el estado “tendrá en cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrá las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones”. Como las demás confesiones apenas existían en el país…

Sin embargo, el concepto de nacionalidades ya constituía un corrosivo o una bomba de relojería contra la “indisoluble” nación española. La Constitución pretende regular las competencias entre el estado central y las autonomías, pero tiende a vaciar las primeras al admitir una expansión indefinida de las autonómicas, a costa, claro está, de las nacionales;  y a que el estado delegue las suyas bajo condiciones interpretables. Suárez hizo esta concesión sorprendente buscando –en vano– el apoyo del PNV, pese a bendecir a este partido con cuantiosas sumas. Con ello las autonomías podrían ir minando las competencias nacionales hasta hacerlas “residuales” como ocurriría,  a un paso ya de la secesión en Cataluña, en 2006, hasta llegar al golpismo secesionista en 2017.  Al respecto, la Constitución de 1978 constituyó un retroceso sobre la de 1931, que no admitía tales nacionalidades ni tantas ambigüedades sobre las competencias.

Cabría relacionar el entusiasmo autonomista de la UCD con la concepción orteguiana de España como “un enjambre” de pueblos” nunca “vertebrado” estatal y socialmente. Entre las  influyentes ocurrencias de Ortega  estaba la de “articular” a España en “nueve o diez grandes comarcas” para las cuales “la amplitud en la concesión de self government (autogobierno) debe ser extrema, hasta el punto de que resulte más breve enumerar lo que se retiene para la nación que lo que se entrega a la región”.

En cuanto al rey, casi todos deseaban reducirlo a figura decorativa: los socialistas y separatistas, por supuesto, también AP, por su partidismo a favor de la UCD, y el propio Suárez, que detestaba cualquier tutela. Juan Carlos, a su vez, se esforzaba en olvidar y hacer olvidar su origen. Y la bandera oficial era constantemente desafiada con la republicana y la roja, o quemada por turbas socialistas, comunistas o separatistas. La derecha no iba a defenderla y fue quedando relegada a mera exhibición oficial.

Una Constitución, en fin, ordenancista y con exceso de detalles, a menudo incoherentes. El estado, llega a especificar, se preocupará “en particular de la agricultura, la ganadería, la pesca y la artesanía (…) con un tratamiento especial a las zonas de montaña”; y de “equiparar el nivel de vida de todos los españoles”, asegurando “una distribución de la renta regional y personal más equitativa” con “una política orientada al pleno empleo”. Frases de fondo  intervencionista y casi sarcásticas cuando se marchaba hacia el segundo millón de parados. Todo español tendría “derecho a una vivienda digna y adecuada”, sea eso lo que fuere, y asimismo “a trabajar y recibir una remuneración suficiente”… Y otras maravillas. De acuerdo con tales vaciedades retóricas, todos los gobiernos posteriores podían ser declarados anticonstitucionales.

En suma, la Constitución es un documento al nivel de sus autores, es decir, farragoso, pretencioso y contradictorio. Tiene a su favor principios heredados del franquismo, y los democráticos de libertades políticas y separación de poderes. Pero por sus ambigüedades provocaría un proceso de confrontación entre los defensores constitucionales de la unidad nacional y las libertades, y sus enemigos, empezando por el PSOE.

Puede decirse que con la Constitución tomaba forma definitiva el nuevo régimen, acabándose el franquismo, aunque también cabía sostener que el franquismo continuaba con nuevas formas, un “cambio de fachada”, como aseveraban algunos. La realidad histórica puede exponerse considerando tres fuerzas básicas: la más directamente provenientes del franquismo, es decir UCD y AP, conseguían mantener lo esencial de la herencia del régimen anterior, como hemos visto. Las fuerzas hasta hacía poco rupturistas, que se sentían identificadas con el Frente Popular (“La República”, en su jerga) se dividían en dos: un grupo muy mayoritario PSOE, PCE y semiseparatistas, que de momento relegaban parte de sus aspiraciones;  y un grupo mucho menor irreductible, de comunistas (PCE(r)-GRAPO y otros parecidos, más separatistas radicales, como la ETA, y otros menores en Cataluña, Galicia y Canarias.

De los provenientes del franquismo, UCD trataba de disimular su origen y hasta jugaba con ciertas dosis de izquierdismo rupturista, y AP pasaba de recordar el origen y rasgos positivos del régimen anterior a asimilarse a la triunfal UCD. El sector que pretendía guardar las que consideraba esencias franquistas, Fuerza Nueva, se encontraba en muy pequeña minoría, y recurría a acciones violentas ocasionales, que se volvían contra ella.

Los ex rupturistas seguían sintiéndose identificados con el Frente Popular, pero habían renunciado, al menos por un largo período, a los modos y objetivos inmediatos de los años 30, tanto por “saberse débiles” como por percibir  que la nueva sociedad salida del franquismo los rechazaba. En cuanto a los irreductibles, consideraban el nuevo régimen una prolongación intolerable del anterior, pero su carácter en extremo minoritario les obligaba a practicar el terrorismo para hacerse notar y torpedear en lo posible el proceso.

El punto común entre los franquistas reformados y los rupturistas resignados era, para los primeros, la voluntad de olvidar el franquismo, como si no hubiera existido o no tuviera nada que ver con aquel. Y para los segundos dejar de momento el tema en segundo plano, aunque esto no podía durar: muy pronto comenzaría una labor de satanización de Franco y los suyos en la que percibían la mejor manera de ir avanzando poco a poco hacia la ruptura con todas sus consecuencias.

**************************************

D´un temps que será el nostre, clamaba insensatamente Raimon

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados