La UE, en vivo / Paradojas de la historia / Reconquista (II) y cine / Tiempo y país (II) Atracción del marxismo

El libro de Luis del Pino aludido el otro día se titula Yo, el difamado. Autobiografía apócrifa de un buen rey,  editorial La esfera de los libros.

**************************************

Un autorretrato de la UE

**Como decía ayer, Eurovisión define desde hace muchos años, y siempre in crescendo, la realidad profunda de la UE. La otra cara de ese aquelarre “artístico”  es el  aquelarre político:  la preparación de una nueva gran guerra en Europa, después de haber destruido países enteros, con cientos de miles de muertos y millones de desplazados. Naderías.

**https://es.sott.net/article/93506-Zajarova-Eurovision-2024-supero-cualquier-orgia-o-sacrilegio-ritual

**No es seguro que los inmigrantes vengan a pagar nuestras pensiones. Suena más probable que vengan a dar el golpe de gracia a unas sociedades seniles, decadentes y corruptas.

Paradojas

**Una doble  paradoja de la historia: la monarquía fue destruida por los monárquicos en 1931, y la república lo fue por el frente popular (que se proclamaba ultrarrepublicano) en 1934 y 1936

**Otra paradoja: el franquismo salvó a la Iglesia del exterminio, y la Iglesia terminó socavando y dejando sin futuro al franquismo.

**Una más: el PP procede directamente del franquismo, y sin embargo condenó al franquismo en 2002, por obra de Aznar. Es decir, se condenó a sí mismo.

**Otra: el PSOE y los separatistas no hicieron oposición a Franco, que sí hicieron los comunistas. Pero tras desaparecer el franquismo se han tornado antifranquistas  rabiosos. ¿Y eso por qué? Por los réditos políticos. Con la colaboración del PP

*El gran éxito de los herederos del Frente Popular (PSOE, separatistas y desde 2002 el PP), ha sido reducir a cenizas el patriotismo en gran parte de los españoles. Dicen que lo hacen por la democracia. Pero sin patriotismo nada nos uniría, y la democracia sería imposible. No en vano el frente popular fue una alianza de comunistoides y separatistas, que condujo a la guerra.

 **El PSOE se cree autorizado a mentir de forma sistemática porque pretende que su objetivo es tan sublime que merece la pena cualquier fraude si ayuda a acercarlo. También puede decirse lo contrario: el objetivo es tan falso que necesita mentir sin tasa para sostenerse.

**El mayor daño económico de la guerra civil no vino de la guerra misma, sino de los locos experimentos revolucionarios del frente popular.

************************************************

La reconquista y España

Reconquista (II)  y cine.

Un problema de la Reconquista que ha hecho perder el sentido común a muchos, empezando por  Ortega y Gasset, es el de su duración. Que durase casi ocho siglos les parece que desmiente el concepto. ¿Pero niega la duración y complejidades de un proceso su resultado? Sin duda costó mucho y con muchos altibajos, pero el resultado es que España recuperó su carácter cristiano, latino y europeo, y básicamente su unidad política, cuando lo más probable habría sido  la integración de la península en un mundo musulmán, norteafricano-oriental y de lengua árabe. El proceso que hizo posible la Reconquista, tan lleno de sucesos y personajes extraordinarios, de aventuras, complejas influencias,  azares e improbabilidades,  es único en el mundo de entonces, europeo y mediterráneo. Decía Julián Marías que muy bien podría haber dado pie a un género de cine, como el del oeste useño. No ha sido así, por falta de talento, parece.  

También es muy común una identificación excesiva del aspecto político y el religioso en la Reconquista.  La restauración política de España, no completada por la secesión de Portugal,  tardó algo más que la toma de Granada. Desde el punto de vista religioso, o si se quiere desde el interés de la Iglesia, la reunificación de España no era un objetivo prioritario. De hecho, la separación de Portugal debe mucho a los intereses de la Iglesia.

Notemos que sin la Reconquista no existiríamos cultural ni incluso personalmente. Eso le debemos. Existirían Al Ándalus y los andalusíes,  y no habríamos llegado a nacer los españoles. Ni siquiera existirían los profesores lelos que  niegan la Reconquista y prohíben emplear el término a sus alumnos. Esto no habría sido malo. Que esos profesorcillos no existieran, quiero decir.

******************************************************

De un tiempo y un país (II). La atracción del marxismo

¿Por qué ha llegado el marxismo a atraer a tanta gente y a convencer a tantos intelectuales (pensadores, historiadores, escritores en general)? Una razón muy general es que la vida humana, en cualquier régimen, provoca un fondo de malestar personal por el contraste entre lo que se quisiera y lo que es posible, complicado  por la propia condición moral del ser humano. Toda doctrina que prometa al hombre superar esas limitaciones intrínsecas, o explote indignaciones morales o personales, encontrará seguidores, como ocurre con tantas sectas y  utopismos políticos. Pero al marxismo le caracterizaba –le sigue caracterizando, pues no ha desaparecido– un complejo análisis histórico anunciador de un mundo mejor, mucho mejor.

 Ese análisis dice ser científico, y en parte lo es. Por científico suele entenderse seguro e ineluctable, y no solo en la mentalidad popular. Por esa razón, la sociedad igualitaria y satisfactoria para  los más profundos anhelos personales llegaría por la propia dinámica histórica de las masas, sobre la base “material” de la economía y al margen de los deseos,  ilusiones y esfuerzos personales, siempre tan contradictorios y mal calculados. Una consecuencia lógica parece que sería la abstención del esfuerzo personal, vuelto innecesario. Y sin embargo parece que superar el capitalismo para alcanzar la sociedad deseada ha exigido una devoción activa, a menudo arriesgada, sacrificada y aventurera. No hay menos contradicción en el carácter científico: así como la técnica se orienta por un principio de finalidad, la ciencia prescinde metódicamente de él, es decir, priva de todo sentido los procesos naturales  y sociales. También los personales. Creo que algo de estas contradicciones no muy dialécticas puede percibirse en De un tiempo y de un país.

 

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Complejos de VOX / Tiempo y país (I) Ideas y personas / Reconquista (I) Lo inevitable y lo imprevisible

Complejos de VOX

**Hace ya muchos años que Eurovisión es un espectáculo de burdel en inglés. Creo que es un retrato profundo de la Unión Europea. Más aún cuando sus gobiernos preparan una nueva gran guerra. No se preparan, cosa obligada, para la eventualidad de una guerra, sino que preparan la guerra misma, cosa muy diferente. Mientras tanto, puterío a tope: los principios.

**Elecciones catalanas: un tópico perfectamente estúpido pretende que “el pueblo no se equivoca y elige lo más conveniente”. Ese pueblo no existe, sino que se compone de muchos intereses y opciones distintos, y pueden prevalecer muy bien los peores. Así en las elecciones catalanas, andaluzas, vascas o  gallegas. 

**Elecciones catalanas. Algunos creen que ese hecho descalifica a la democracia. Como si en otros regímenes no se dieran políticas igualmente nefastas. Tal crítica parte de un error clave: la democracia no es el gobierno del pueblo, sino de unas oligarquías o partidos. Lo que consiguen las elecciones, en principio, es que las diferencias entre oligarquías no se diriman violentamente. 

**Elecciones catalanas.  La  inmensa mayoría tiene muy poca idea de los problemas de la política, la economía o casi cualquier otra cosa. Según Michels y otros, son los que llaman “élites”, es decir, las oligarquías, las que saben más. Cierto, saben más, pero  no lo suficiente, y cada una saca conclusiones distintas de sus conocimientos. Por eso hay partidos.

**Elecciones catalanas. Las elecciones demuestran claramente que el honrado pueblo español está  bastante idiotizado por los idiotizadores profesionales que son la mayoría de los políticos. ¿Cómo es posible que la gente vote a partidos cuya miseria moral y política lleva decenios exhibiéndose? Pues eso es lo que hay.

**Elecciones catalanas Lo único importante en Cataluña es el resultado de VOX, ya que lo demás es la basura de siempre. Sin embargo el resultado ha sido muy pobre. Una razón de ello es la misma que en Andalucía, Galicia o Vascongadas: el abandono o semiabandono de lo principal por cuestiones importantes, pero menores como la inseguridad, la inmigración ilegal, etc.

**Elecciones catalanas. ¿Qué es lo principal? Lo que distingue a VOX, según creo, es la defensa de la unidad nacional y la democracia. Todas sus campañas deberían girar sobre esos dos puntos, con atención, pero secundaria, a lo que algunos creen “los intereses concretos de la gente”. La crítica, denuncia y burla de los separatismos y sus mamporreros del PP y el PSOE, de sus despotismos, falsificaciones y ridiculeces, que son muchas, debería ser el eje de las campañas, en mi opinión. Pero quedan solo como un vago telón de fondo que no se desarrolla.

**Elecciones catalanas. Recuerdo una conferencia en que, con aquiescencia del público, critiqué al PP exponiendo sus miserias. Uno de la localidad me comentó al final: “No te creas que esta gente votará a VOX. Votará al PP”. Abascal, por donde va, encuentra un gran apoyo entre la gente, mientras que al doctor le abuchean. Pero al final votan al doctor o a su mamporrero Feijóo. ¿Por qué? Porque no se diferencia lo suficiente de ellos.

**Elecciones catalanas. Y también por cierto, debería distinguirse VOX netamente por su posición hacia la OTAN. ¿Por qué no se atreve a decir las verdades más evidentes, máxime cuando nos están amenazando con una nueva gran guerra europea? El PP no obra por complejos, como creen los bobos, sino por convicciones, básicamente las mismas que el PSOE y los separatistas. VOX sí parece estar obrando por complejos.

*****************************************************

  Dicho en pocas palabras: ¿Tiene futuro la Hispanidad?      318 – El problema de la Hispanidad | Síndrome Losantos (youtube.com)

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

De un tiempo y de un país (I) Ideas y personas

La portada de De un tiempo y de un país tiene, como trasfondo algo difuso, la célebre estatua del obrero y la koljosiana, de Moscú, porque, efectivamente el PCE(r)-GRAPO se inscribe en el movimiento internacional nacido de la Revolución rusa de 1917, y de sus muchos problemas y avatares. No es cosa aquí de explicarlos,  aunque sí de exponer el choque entre el ideal utópico y las realidades que se intentó vanamente resolver con el llamado “revisionismo” por un lado y, por otro,  la adscripción fanática a unos principios  solo aplicables mediante una opresión brutal sobre las personas, sometiéndolas al lecho de Procrusto… Finalmente inaplicables, en fin.

   Y en primer plano están las fotos de seis dirigentes de aquel partido, tres de ellos muertos por la policía: el contraste entre la concepción y exigencia ideológica señaladas por la estatua,  y la vida y destino personal de cada uno, tan distintos. Pese a haberse embarcado todos en la misma aventura, qué trayectorias  e influencias tan varias saldrían si cada uno de esos seis (u otros) escribiese su trayectoria vital, es decir, tratase de entenderla, de entenderse a sí mismo, cosa solo muy parcialmente posible…  En definitiva, ¿somos mejores  que nuestra biografía? Casi todas las autobiografías lo pretenden. No obstante, en De un  tiempo y de un país he dejado de lado ese aspecto, para describir, sin más,  las turbulencias y episodios de aquella empresa: así fue, en lo que la memoria, entonces reciente, me ha permitido.

**********************************************

La reconquista y España

La Reconquista (I) Lo inevitable y lo imprevisible

 Como veíamos al hablar de la neutralidad española en la SGM, la misma no se entiende sin tomar en cuenta sus enormes dificultades, su improbabilidad. Nada hay más romo y en el fondo necio, que dar lo ocurrido por ineluctable buscándole una explicación simplona, generalmente de orden económico (ahora se ha puesto de moda las “explicaciones” climáticas). En la historia no suele suceder lo inevitable, sino  lo imprevisible, decía Keynes.

   Ello me recuerda la “explicaciones” baratas que suele dar la charlatanería académica de la Reconquista, y que llegan hasta negar su existencia, eso sí,  con “metodología científica”. No hace falta insistir en la muy baja calidad de la historiografía española (ver Galería de charlatanes), que intenta mejorar en vano mediante refritos de la inglesa, no solo en temas exteriores como la SGM, sino en los propios internos de España.

   La invasión musulmana, culturalmente árabe creó un dilema histórico no disímil del de las guerras púnicas. Dependiendo de quién ganase, la historia posterior iba a ser muy distinta, aunque con la invasión musulmana iba a crearse un proceso inesperado e improbable. El dilema era absolutamente decisivo: entre el cristianismo y el islam, entre Europa y el norte de África, entre España y al Ándalus. No era una simple diferencia económica, sino que afectaba a lo más profundo de la propia identidad e historia, como expuse en La Reconquista y España. Si no se enfoca así, si no se empieza por exponer las diferencias de creencia y cultura entre el islam y el cristianismo, ya todo se vuelve un galimatías.

    Es imprescindible, asimismo, plantear el hecho de que, por diversas razones, el islam, que ya había destruido el poderoso imperio persa y conquistado gran parte del bizantino, había derrocado en España al reino interiormente más fuerte y estable de Europa en aquellos momentos, un dato paradójico que busca a su vez una explicación que no debe ser demasiado chata o perogrullesca. Y a su vez, la “pérdida de España” se daba en una Europa cuya cultura estaba en formación, asediada por sucesivas invasiones islámicas, vikingas y magiares, que pudieron haberla hundido, y en pleno “siglo de hierro del Papado”,  el período más calamitoso sufrido por la Iglesia en su mismo núcleo. 

Un estudio de la Reconquista que no tenga claramente en cuenta, por una parte lo que se jugaba en ella y por otra la situación europea y la relación de fuerzas, se convierte en un relato obtuso y torpón, al gusto de los tópicos ideológicos del momento. Esto se percibe también en la inmensa mayoría de las historias de la última guerra civil, en la que no se percibe con claridad lo que se jugaba en ella desde el punto de vista histórico, o se lo falsea “metodológicamente”, de modo radical.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

*********************************************

De Hazte oír:

Se nos ha presentado una oportunidad irrechazable para cercar todavía más a Pedro Sánchez en los tribunales, pero necesito tu ayuda para poder aprovecharla.

Un bufete de abogados, tras ver la querella que hemos presentado contra Begoña Gómez, nos ha ofrecido entrar en el caso Pegasus como acusación popular con el fin de obtener información valiosísima sobre esta trama de espionaje. 

Información que podría hacer caer a Sánchez.

Pero necesitamos depositar los 10.000 euros que el juez exige como fianza antes de este miércoles o perderemos esta oportunidad de conocer el secreto de sumario que protege la información robada al teléfono de Pedro Sánchez y otros ministros.

Sé que es mucho dinero en muy poco tiempo, pero si puedes ayudarme te aseguro que este caso nos ayudará muchísimo en el futuro con la querella contra Begoña (y seguiremos presionando a Sánchez desde dos vías: su mujer y su móvil).

¿Puedes ayudarnos a mantener nuestra actividad? HazteOir.org se financia exclusivamente con las aportaciones de nuestros socios y donantes. No recibimos ayudas, ni subvenciones, ni tenemos detrás a ningún lobby o corporación que costee nuestra actividad. Contribuye ahora haciendo clic en este enlace: https://colabora.hazteoir.org/

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Luis del Pino revisa la historia / Inteligencia británica -Lacayos / Triple victoria de Franco.

  Dicho en pocas palabras: ¿Tiene futuro la Hispanidad?      318 – El problema de la Hispanidad | Síndrome Losantos (youtube.com)

******************************************

Luis del Pino revisa la historia

Luis del Pino ha compuesto una obra original sobre Fernando VII. Original por la forma, ya que el autor se pone en el lugar de Fernando –como si siguiera hoy vivo– para explicar la historia; y en el fondo, porque defiende con eficacia la memoria del rey quizá más vilipendiado de nuestra historia, desde cualquiera de sus actos políticos hasta la forma de su pene. Como dice Del Pino, la imagen era chocante: “traidor, estúpido, tramposo, cobarde, retrógrado (…) el Mal absoluto,” contrapuesto a “esas Cortes de Cádiz que simbolizaban el Bien absoluto, el progreso, la modernidad (…) ¿Cómo pudo alguien así, cómo pudo alguien tan carente de virtud alguna, vencer a todos sus enemigos y morir en la cama? Alguna virtud debía de tener, digo yo: al menos sería inteligente, o hábil, o valiente…Pero no: no hay vicio que no se le haya atribuido ni virtud que no se le haya negado”. Hay ahí una evidente falta de lógica, reveladora de cierta estupidez en los críticos y en tantos historiadores. Stalin podía haber sido un malvado criminal, como sin duda lo fue, pero negarle inteligencia y valor es ir demasiado lejos.  Y en el caso de Fernando VII, como argumenta Luis del Pino, se trató de “un buen rey”.

Así pues, ni Fernando fue tan malo ni las Cortes de Cádiz tan virtuosas como se pretende. Dejando aparte los manejos de Godoy y de los padres de Fernando, el gran problema de España surgía de la Guerra de independencia — no muy bien llamada así–, y de la influencia de la Revolución francesa. Como explica FernandoVII-Del Pino, y es verdad, la rebelión popular quería “defender a su nación y a su rey”, es decir, la legitimidad histórica, mientras que las Cortes de Cádiz se arrogaron o usurparon una legitimidad sin la menor base popular,  mediante el golpe de estado de unos pocos explotando una situación confusa y una retórica ambigua. Quien tenía  el apoyo popular y la legitimidad era Fernando, indiscutiblemente, máxime cuando la inmensa mayoría del pueblo rechazaba cuanto significaba la Revolución francesa, su violencia, su terror y su ataque a la religión: revolución que tenía cierto reflejo en aquellas Cortes, reunidas con abundancia de fraude.

Pero según una historieta de los peculiares liberales españoles actuales, España no habría aparecido en la historia como nación hasta que se elaboró  la Constitución de Cádiz. Y dado que esta nunca  llegó a aplicarse, seguiría estando España en un limbo prenacional. Cayetana Álvarez de Toledo ha sugerido que el mayor logro de la historia de España sería ¡la Constitución de 1978, en que por fin España…!

El gran problema, en otras palabras, consistía en que la monarquía absolutista había cumplido su ciclo histórico. Una nueva forma de gobierno podría implantarse de manera progresiva, como quería Jovellanos, o bien mediante el golpe de estado y contra el deseo popular. Y quienes representaban las nuevas formas en Cádiz  optaban por lo segundo, apoyándose en sociedades secretas y círculos militares. Y eran cualquier cosa menos ciudadanos razonables, como demostraron cumplidamente en el guirigay del Trienio Liberal y en la sucesión de pronunciamientos militares del siglo XIX.  Existe desde entonces en España una tradición de políticos botarates y exaltados, ahítos de retórica, que en nombre de la libertad han amenazado la convivencia  en libertad y   la unidad nacional. Nadie ha descrito a ese tipo de demagogos “de poca chaveta”,  mejor que  Azaña, que no dejaba de ser uno de ellos. Las dos repúblicas fueron sendas apoteosis de tales personajes, que hoy vuelven a amenazarlo todo.

Por lo demás, Fernando VII no fue tan retrógrado como lo pintan. Por poner un ejemplo, a él se debe el comienzo de la “revolución financiera” en España, con la implantación de la Bolsa y del Banco de San Fernando. O, por poner otro caso nada desdeñable, a él se debe   el Museo del Prado, que según Azaña  constituía para el país un patrimonio “más importante que la Monarquía  y la República juntas”. Sean las que fueren las luces y las sombras de Fernando VII, la historiografía al respecto no puede ser tan estúpida como suele, y Luis del Pino ha hecho un excelente trabajo con su tan original obra.

****************************************

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

“Inteligencia británica”/ Lacayos

**Ayuso es el PP, que busca hundir a VOX para chanchullear mejor con el PSOE  y los separatistas. Igual que para Feijóo, para Ayuso es VOX el gran enemigo. Porque VOX defiende la unidad de España y la democracia.

**Tiene interés recordar las afirmaciones de la “inteligencia británica” y de los especialistas occidentales en la guerra de Ucrania: tras un primer susto, todos repitieron, desde la tercera o cuarta semana, que Rusia había perdido la guerra. Luego, con la primera ofensiva ucraniana, que la ineptitud del ejército ruso quedaba demostrada. Ahora, tras llevar a la muerte a medio millón de soldados ucranianos, afirman que el ejército ruso es tan potente que invadirá toda Europa.

**Cuando Macron y los demás afirman que Rusia invadirá los países de la OTAN, debe recordarse el embuste de las “armas de destrucción masiva”, con cuyo pretexto destruyeron Irak a un precio exorbitante en muertos y desplazados. O el caso del Maine, de cuyo hundimiento acusaron a los españoles para quedarse con Puerto Rico, Filipinas y de hecho Cuba.

**El único amigo y aliado que tiene España en la UE y la OTAN es la Hungría de Víctor Orban, acosada por los “demócratas LGTBI” de la UE. Digo España, no los gobiernos PP o PSOE. Estos, más que amigos y aliados en la OTAN y la UE, son  lacayos.

**¿Cómo es que ni los intelectuales, ni los políticos, ni los periodistas españoles, salvo contadas excepciones, muestran alarma o preocupación por los vientos de guerra que está haciendo soplar la UE en Europa? Pues es así, porque la calidad de los intelectuales, políticos y periodistas en España es la que es: ínfima.

**Me pregunta un periodista alemán cómo es que mis libros no han provocado debates  algo parecidos a la Historikerstreit de su país. Le digo que el nivel intelectual de los historiadores en España es muy bajo, con muy pocas excepciones. Solo son capaces de leyes de memoria y campañas de silencio.

*********************************************

AÑOS DE HIERRO

Años de hierro (IV) Triple victoria de Franco

Cuando se habla de la posguerra española  con su trascendental abstención en la guerra europea, suelen desvincularse de ella dos factores internos conexos, que vuelven más digna de admirado asombro la neutralidad. No solo fue la relación con Hitler y luego con los hostiles Aliados,  sino dos movimientos sumamente peligrosos dentro del país: el maquis organizado por  los comunistas y las maniobras de Don Juan y sus seguidores monárquicos (no todos los monárquicos)

   El maquis fue derrotado, y suele presentarse esa derrota como una derrota de la democracia por los majaderos de la “metodología científica”, o como un resultado predestinado, sin peligro especial. La verdad es que el maquis estaba muy bien planteado dentro de las “condiciones objetivas”. El país sufría grandes estrecheces, vivía en un aislamiento  internacional y bajo amenazas de invasión difusas, pero atemorizantes, rodeado por el norte y por el sur por fuerzas militares hostiles… Lo lógico era que la rebelión prendiera en la gente, se creara una situación como la de Grecia, el franquismo se viera desbordado y los aliados terminaran invadiendo España en pro de “la seguridad europea”. Pero la lógica no funciona mucho en la historia y sí las paradojas (hay serios indicios de que fue Stalin quien impidió la invasión de España, insistiendo en que se hiciera por Francia). En todo caso, el franquismo contraatacó resueltamente y con economía de fuerzas, el maquis no arraigó y fue eliminado entre tres y cinco años. Muy pocos países han logrado una victoria parecida, en un clima internacional hostil.

   No menos peligrosos fueron los manejos juanistas, apoyados por varios generales, en colaboración con las políticas anglosajonas e incluso cierta aquiescencia soviética. Una monarquía que –salvo que Franco hubiera aceptado hacer baldío el ingente sacrificio de la guerra civil, y marcharse como un criado al que despiden después de cumplir una obligación– solo habría podido imponerse sobre los tanques anglouseños, para volver a la situación de 1931, de modo similar a como Alfonso XIII había querido volver a la de 1923 después de la dictadura de Primo de Rivera y solo consiguió traer la república. La loca idea habría causado muy probablemente una nueva guerra civil, pero estas cosas  no importaban, o simplemente no entraban en los cálculos de aquellos mentecatos ansiosos de poder bajo el manto de Londres y Washington. No fue un éxito menor de Franco poner en su sitio, sin sangre, a unos personajes que se habían acercado, si no traspasado, los límites de la alta traición.

La gran victoria de Franco en la neutralidad de España se acompañó, entonces, de dos victorias colaterales no menos importantes: el difícil reto puede resumirse así: ni el maquis generó un movimiento de masas y una invasión, ni las maniobras juanistas degeneraron en una nueva guerra civil al servicio de intereses ajenos.

*****************************************

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

La aventura y el tedio / El desprecio del felón / Europa (III) edad cristiana y edad ideológica

*******************************************

Cuatro perros verdes

La aventura y el tedio

G. Steiner  entiende la novela, la gran novela, como obra del “heroico esfuerzo del espíritu humano por imponer orden en el caos de la experiencia”. De modo algo semejante, G. Lukács la entiende como “un esfuerzo épico en busca de sentido en un mundo sin dioses”: busca de sentido en un mundo posiblemente sin sentido, a menos que este le sea dado por la propia acción de los personajes. Baroja habla de sus propias novelas, con modestia poco creíble, como un entretenimiento sin más, con el que no hacía daño a nadie;  y ve la novela como una distracción para la gente, que vive o siente  así vidas que no son la suya.Concepciones muy distintas, aunque tal vez no incompatibles.

En España ha habido poca novela de aventuras, y Baroja es de los que han escrito algunas. De una de ellas, La estrella del capitán Chimista,   recoge el propio Baroja el juicio de un crítico, López Prudencio: Al cabo de esta larga, procelosa y sorprendente cadena de desafíos al Destino, de victorias sobre los más pavorosos peligros, de rupturas de todas las ataduras que pueden encajonar los espíritus en moldes ancestrales, tenidos por inviolables, se siente una honda decepción, llena de fatiga y desaliento. ¿Para qué todo esto?  ¿Cuál es la fuerza estimulante de este dinamismo irreprimible? El aventurero de Pío Baroja camina siempre sin norte, sin ensueños. El tedio del ocaso, en las postrimerías, no es una decepción. Es un fenómeno evolutivo como el espíritu iniciador y enteramente ajeno a la propia causa, y, por consiguiente, incapaz de producir ni satisfacción no remordimiento. Ni ventura ni pena. Hastío, solo hastío, nada de emoción ni desencanto. ¿Por qué había de haber nada de esto? La ventura, la satisfacción, culminan en la complacencia de un ensueño, de un ideal logrado. El remordimiento brota de la conciencia de una ley quebrantada  La decepción, el dolor del desencanto, surge entre los escombros del sueño roto, del ideal derrumbado. (Pero) en este vagabundo barojiano no hay tales cosas. La estrella lo lanza a las procelas de la aventura, y cuando cae la tarde de su día, las sombras de la extinción le van envolviendo con la melancolía física e insentida con que las tinieblas de la noche caen sobre la tierra, borrando los días en el mecánico rodar de la tierra por el vacío. El capitán Chimista, al declinar el tempestuoso día de su vida, arriba con resignado tedio al reposo de una paz sedentaria y hogareña. Embil ve llegar un ocaso arrastrando  su tedio solitario por hoteles y posadas, en donde devora su aburrimiento en medio del oleaje indiferente de la vida que halla en torno.

Baroja comenta, a su vez: “En esa melancolía del viejo, que llega a veces con el recuerdo de la vida pasada, no creo que haya motivos éticos. Al menos, en mí es principalmente la sensación de haber perdido el tono vital.  (….)  En el caso concreto de estas novelas mías de marinos aventureros, yo creo, la verdad, que no he intentado probar nada con ellas, ni tampoco eliminar nada. Y he conocido hace más de cincuenta años algunos capitanes de barco que vivieron y murieron en la última mitad del siglo XIX, viejos y entristecidos. En ellos no había gran fondo sentimental, sino tristeza de verse viejos, olvidados; de no tener siquiera el consuelo de contar sus aventuras a gente más joven (…) ¿Por qué iba a poner un fondo idealista que no era el suyo? (…) Creo que la única especialidad que tengo es el conocimiento intuitivo del hombre”

Podríamos comparar estas novelas con la clásica La isla del tesoro, que, efectivamente, termina bien, con “la ventura y satisfacción del ideal logrado”, en este caso el ideal un poco vulgar de hacerse ricos. También me gustaría compararla con El enamorado de la Osa Mayor”. Y decir algo sobre mis propias novelas.

*******************************************

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)   

Añorar el franquismo/ Desprecio del doctor

**Se lee: “Los científicos afirman que hay cambio climático, por lo tanto…”. La típica manipulación. Que el clima cambia lo sabe sin necesidad de más ciencia cualquiera que haya vividos unos cuantos años. Que se hable así, de “cambio climático”,  es ya una estafa, cuando lo que se pretende decir es que el hombre está llevando al clima y al medio ambiente a una catástrofe…, para evitar la cual habría que imponer alguna nueva utopía totalitaria, como la 2030. Por lo demás,  es cierto que muchos científicos pretenden tal cosa, pero otros muchos científicos la niegan. No es ciencia, es política. Totalitaria.

**Acusan al Dúo Dinámico de añorar el franquismo. Y es lógica esa añoranza ante la deriva totalitaria de un remedo de democracia que está enfermando a la sociedad llevándola al totalitarismo y amenazando la unidad nacional.

**Es cierto que el franquismo fue una dictadura. Pero hay dictaduras y dictaduras: la de Franco no tuvo nada que ver con tantas otras como la castrista o la bolivariana. El franquismo tuvo estos cuatro rasgos: surgió de la imposibilidad de una democracia cuando partidos liberticidas como el PSOE adquirieron fuerza determinante; salvaguardó la unidad nacional y la continuidad cultural de España; superó los feroces odios sociales de la república; y enriqueció al país con más fuerza que nunca antes o después.

**Así como hay dictaduras y dictaduras, también democracias y democracias. En muchos países existen democracias bananeras, corruptas y  liberticidas. Como la española, desde 2002,  cuando a Aznar, por hacerse el interesante,  se le ocurrió condenar el franquismo.

**La democracia española fue decidida en referéndum masivamente apoyado en 1976, de la ley a la ley, es decir, desde la legitimidad histórica del franquismo. Y en contra del “rupturismo” que pretendía otorgar la legitimidad al Frente Popular.  Pronto empezó a ser socavada esa democracia por unos políticos de escasa talla, hasta que Aznar condenó el franquismo, es decir, el referéndum del 76 y lo que este trajo: la transición, la democracia y la monarquía. El PSOE, los comunistas y los separatistas sabían bien lo que querían. El PP ni  siquiera sabía lo que hacía.

**Fíjese usted en los antifranquistas:  corruptos, comunistoides, separatistas, capaces de los embustes más groseros… ¿Le merecen a usted confianza?

**El doctor revela un profundo desprecio por el PP, la Iglesia, los jueces  y la monarquía. El desprecio del felón hacia sus semejantes.

**El doctor ha declarado la guerra a la libertad de información, a la libertad de opinión y a la independencia judicial. ¿Qué más hace falta para meterlo en la cárcel? ¿Habrá que esperar a una nueva guerra civil?

******************************************************

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

Europa (III) Edad  cristiana y  edad ideológica.

Ahora que la guerra de Ucrania amenaza extenderse al resto de Europa, vienen bien algunas consideraciones sobre lo que significa o puede significar la cultura europea, originada en el cristianismo.

La Europa cristiana sufrió desde 1054 una escisión entre católica y ortodoxa. La razón fue probablemente la relación problemática entre poder religioso y poder político, ambos fuertemente unidos en el  Imperio bizantino, con predominio del político;  relación más separada en la Iglesia católica, sin un imperio equivalente y con pretensión de dominio del poder religioso (Roma)  sobre el político. Y desde 1517, la revolución protestante causó una nueva escisión, que empezó por una cuestión de poder político para derivar a una profunda cuestión doctrinal desarrollando el conflicto entre fe y razón, a favor radical de la fe. La revolución protestante dio lugar, en el orden político, a una larga serie de guerras, la más devastadora la de los Treinta Años  en Alemania, cuna de Lutero.

Con la Ilustración,  se fue imponiendo el imperio de la razón,  la cual no generó la esperada concepción única y necesaria del ser humano sino  ideologías contradictorias. El desarrollo conflictivo de ellas  culminaría en la II Guerra Mundial,  por la que Europa perdió el protagonismo o hegemonía que había mantenido en el mundo durante cuatro siglos y medio (Era Europea). El protagonismo pasó a dos superpotencias semieuropeas, Usa y la URSS, en una larga pugna llamada guerra fría.  El derrumbe soviético pareció asegurar la victoria mundial de la primera, cosa que hoy vemos  muy problemática, y que podría originar la guerra peor de la historia humana.

Muchos se preguntan  si sería posible algo así como un renacimiento europeo recuperando la raíz cristiana, o bien una nueva ideología europea  con alcance universal, capaz de superar  las contradicciones derivadas de la democracia liberal, el marxismo y otras concepciones. No hay nada claro, y las perspectivas no llegan envueltas en densas brumas.

************************************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Años de hierro (III) Felices años 40 / Atonía ante guerra anunciada / Técnica y valor literario

  Con su neutralidad, España tuvo un papel muy importante en el curso de la SGM. Y después, en la guerra fría, lo tendría  también, mayor que el que suele concedérsele. 317 – La guerra fría y la España de Franco | Declaración de guerra (youtube.com)

******************************************

Años de hierro (III) Los felices años 40

 Lo más importante que ocurrió en la posguerra española fue indudablemente la abstención en la guerra mundial, con efectos que llegan hasta hoy, rara vez valorados en su extraordinaria transcendencia: por ella España  se libró de la inmensa deuda moral y política del resto de Europa occidental con los ejércitos useño y soviético; se afianzó el régimen de Franco, lo que le permitió desbaratar los manejos para imponer una monarquía bajo tutela inglesa y pulsión suicida, y  derrotar al maquis. Derrotar también los siete años de hostilidad e intento de aislamiento exterior, roto primero con Argentina y luego, más decisivamente, por los acuerdos con Usa, por entonces única potencia capaz de mantener a raya el expansionismo soviético en Europa.

Sin duda la SGM y la posterior hostilidad  exterior dificultó la reconstrucción del país, cuya población, a pesar de las penurias y de las quejas, se sentía lógicamente contenta por haber escapado a los bombardeos, a las sangrientas  batallas y matanzas sufridas por casi todo el resto de Europa, aunque fuera al coste de sufrir un hambre considerable.  No obstante, la historiografía al uso pinta toda la década de los 40, incluso de los 50, con un tinte sombrío y tétrico de miseria y descontento. La realidad fue muy otra: Pío Moa – Los 40 y 50, ¿años perdidos del franquismo? – Libertad Digital. España se reconstruyó con sus propias fuerzas, sin Plan Marshall como el resto de Europa occidental, lo que debiera ser otro motivo de satisfacción para nosotros. El franquismo era la única salida digna y fructífera para España en las tormentas  europeas de aquellos años. Lo he expuesto en Años de hierro, y no creo que nadie pueda desmentirlo.

******************************************

AÑOS DE HIERRO

Atonía ante una guerra anunciada

**Es difícil saber si está ya muerta la Europa de siempre, la  de muchas naciones, culturas y lenguas unidas por una común raíz cristiana. Lo que está claro es que se la intenta matar unificándola en un solo estado, de lengua inglesa, de ideología LGTBI y de disolución cultural e incluso demográfica.

**Sorprende la atonía del público en unos tiempos en que los dirigentes político hablan sin rebozo de preparar una nueva gran guerra en Europa.  Aun sorprende más, en España,  la indiferencia de políticos e intelectuales. ¿O no debería sorprendernos?

**En España, hoy, política y delincuencia han llegado a ser sinónimos.

**En España, hoy, periodismo, historiografía y charlatanería son prácticamente sinónimos

**La época posterior a la Ilustración, hasta la caída de la URSS, podría llamarse la edad de las ideologías. Palabra inadecuada, usada en diversos sentidos. ¿Ideonomía? ¿Creencia e haber logrado una ley de las ideas sobre el mundo y el hombre? Vienen a ser unas filosofías de la sociedad acompañadas de un imperativo político.

**¿Ha terminado la edad de las ideologías? Estas pretendían dar un sentido a la técnica. Hoy parece que  la técnica diera un sentido sin sentido  a las ideas, Y a la vida humana. 

**En La II Guerra Mundial y el fin de la Era europea  he expuesto una concepción del ser humano que trataré de desarrollar. La vida humana transcurre en un triple plano, personal, social y metafísico o espiritual. Los tres íntimamente conectados en cada persona, y sin embargo discernibles teóricamente y capaces de oponerse en la práctica. El ideal de lo personal sería la libertad; el de lo social, el orden; y el de lo metafísico la conducta ética.  Creo que existe una analogía  con el ámbito en que se desarrolla la vida: el subsuelo (el impulso vital, por así demoníaco), la superficie terrestre (el medio de su actividad); el firmamento (que permite la orientación física). En la psique humana encontramos los tres niveles: los impulsos inconscientes e instintivos, la actividad vital consciente y la orientación ética. Intentaré profundizar en estos temas.

**El yo y su vida: “¿quién no es mejor que su propia biografía?”, dijo alguien sarcásticamente. En efecto, nadie quiere ser juzgado por su biografía. Si es verdad lo que dice Tolstói,  ni él ni un posible biógrafo suyo sabrían gran cosa de quién era.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

***********************************************

Técnica y valor novelísticos

La primera novela de la trilogía ha suscitado cierto número de reseñas amplias, como las de Aquilino Duque, de Carlos López Díaz, de Luis del Pino, Luis Segura, Paco Linares y algunas más;  y,  si pueden  servir de indicio,  186 valoraciones en Amazon. No está mal, teniendo en cuenta la política de la “cancelación” que me aplican la TripleM y los gremios. Por el contrario, Cuatro perros verdes apenas ha tenido 25 valoraciones en Amazon y solo dos reseñas largas, de Fernando Bellón y Luis Segura, que recuerde ahora. Esto me ha chocado porque,  valgan las dos novelas lo que valgan, no me parece que, literariamente la segunda sea inferior a la primera, ni tampoco menos interesante por centrarse en una época de paz, “la década prodigiosa” repleta de inquietudes, con la que podrían sentirse identificados muchos que la vivieron y también jóvenes de hoy. Pero habent sua fata libelli. Pesa también que la segunda saliera en tapa dura y algo cara para los tiempos que corren.

Se ha especulado mucho sobre técnicas novelísticas, estilos, etc. En mi opinión, todo ello es secundario. Una buena novela debe ser entretenida, pero a menudo el entretenimiento se convierte en superficialidad o vulgaridad. Y hay grandes novelas que exigen del lector  un esfuerzo considerable, que las vuelve poco entretenidas y hasta pesadas. También cuentan las modas: cuántas “obras maestras” de gran éxito en su tiempo están hoy olvidadas de casi todo el mundo. También se da el caso de que algunas de ellas renazcan a la valoración de la gente o de los críticos. Baroja dedica en sus memorias atención a estas cuestiones, no obstante críticas como las que hace Josep Pla negándole cualquier técnica novelística. Pero creo que lo que valga de Baroja y lo que quede de él tiene poco que ver con las técnicas. Una novela es un relato de hechos y personajes que vale en la medida en que cala en el espíritu y la experiencia de sus lectores. Solo que hay grandes diferencias entre unos lectores y otros. Como las hay, en este terreno, entre hombres y mujeres, en general y con mil excepciones: muchos críticos y escritores lo han advertido.

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)   Cuatro perros verdes

*****************************************

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados