Franquismo y futuro / Por VOX / Preparar guerra / Libros

Cuándo perdió el franquismo su futuro

Ayer en el Casino militar,  presentación del concienzudo libro de José María Manrique  Carrero asesinado. Clave de la Transición. En el curso del debate surge la cuestión de cuándo se quedó el franquismo sin futuro. Hubo en los años 50 un proyecto de estructurar el estado de acuerdo con las ideas falangistas de Arrese, que a juicio de Jesús Palacios pudo haber cuajado, pues Franco se mostró en principio de acuerdo, pero se echo atrás ante la oposición de la Iglesia. Y es que el régimen se declaró católico, no solo confesional sino político, lo que entrañaba cierta contradicción, pues el catolicismo no es una doctrina política. Por lo tanto, cuando en el Vaticano II toma forma el diálogo con los marxistas, que significaba la ruptura del diálogo con el franquismo, este pierde, en un sentido profundo, su razón de ser, más allá de su carácter anticomunista y de unos éxitos prácticos sin precedentes en al menos dos siglos.

No obstante, el catolicismo retuvo influencia en el país y en el propio régimen, pero esta vez en la forma democristiana, que no deja de tener el mismo problema: el cristianismo puede adaptarse a la democracia y a otros sistemas, pero no es una teoría política. Y aunque había democristianos franquistas, su tendencia general era a despegarse del régimen, a “dialogar” con los comunistas e incluso a promover los separatismos y hasta el terrorismo etarra. Con respecto a los separatismos, también eran democristianos los líderes del PNV y de Convergencia i Unió de Cataluña. No es que a los democristianos, en general, no les interesase la unidad de España, es que ella perdía cierto relieve frente  a otras tendencias, en especial las europeístas. La idea de la UE, perseguida tenazmente a partir de la economía,  para superar el “fin de la Era Europea”, era de origen democristiano, tomaría luego carácter socialdemócrata hasta hacerse hoy algo así como LGTBI, sin apenas conexión con la ideología original.

   Por lo común, las historias del franquismo, la transición y la democracia, no prestan atención a esta clave de la evolución del país, que considero una de las más decisivas, sino la  más. Y está en la raíz de la condena del franquismo por Aznar, de donde proceden las derivas posteriores, con anulación de principio de la Transición,  hasta el golpismo actual.

**************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

Por  VOX

   La mayoría absoluta de Aznar en 2000 pareció imponer una reafirmación de la orientación decidida en el referéndum de diciembre de 1976 y la corrección de las tendencias falsificadoras, pero  terminó en la traición más completa al mismo. Desde entonces, el fenómeno político de mayor importancia ha sido el surgimiento de VOX, único partido que defiende claramente la unidad y soberanía de España y los aspectos más positivos de la Constitución, esto es, la democracia. Mientras mantenga con firmeza estos principios, será la alternativa a la putrefacción de la política y de la historia que hoy sufre el país.

Y esta es la razón por la que hoy presenciamos otro fenómenos absolutamente nauseabundo, y es el compinchamiento de todos los demás partidos, de la casi totalidad de los medios de masas y de sus políticos e intelectuales más envilecidos, por destruir a VOX con mil insidias, calumnias, rumores y bellaquerías de todo género. En cuyas trampas caen también bastantes simpatizantes de los agredidos. Y por esa razón llega a tener tan decisiva importancia el apoyo activo a ese partido, sin prestar demasiada atención a los  errores coyunturales o a los problemas internos que tenga, o  que le intentan causar los enemigos de la nación española y de la libertad.

*******************************************

¿Prepararse para la guerra, o provocarla?/  Libros

**Está pasando inadvertida la amenaza de Scholtz de que la UE debe prepararse para la guerra, y que si Zelenski es derrotado (como lo está siendo) Alemania tendría que intervenir de algún modo. El contenido real es que la derrota de Zelenski viene a ser la derrota de la OTAN, algo inadmisible. Por eso crean el bulo de que “después de Ucrania, Putin invadiría países de la OTAN”. No solo no hay el menor indicio de que ello, sino que equivaldría a creer a Putin suicida: los presupuestos militares de la OTAN multiplican por casi 20 los de Rusia, que además tiene más corto límite de crecimiento para ellos. Rusia puede derrotar a la OTAN en Ucrania, pero no enfrentarse directamente a la OTAN ni hay probabilidad de que piense hacerlo.

**Me pregunta un transeúnte  qué libros míos recomendaría para regalar estas navidades. No supe muy bien qué decirle, pero pensándolo luego, le diría que, si no le duele demasiado  el bolsillo, uno u otro de estos dos pares: Hegemonía española y comienzo de la Era Europea,  y II Guerra Mundial y fin de la Era Europea; o bien Adiós a un tiempo y De un tiempo y de un país. O, en fin cualquiera de los cuatro.

** Monedero llama a varios periodistas “basura, sicarios, corruptos indecentes”. Tendría que haber concluido  con un cariñoso “¡hermanos míos, mis semejantes!”

**VOX no debe dar explicaciones a la caterva de bellacos que lo acosan. Contestarles es darles una autoridad moral que no tienen. Debe acusarles y ponerlos contra las cuerdas, obligarles a explicarse.

**Guía para votantes: ¿En qué se parecen el PP y el PSOE? En todas sus políticas de fondo: memoria chekista, políticas de  “género”, liquidación de la soberanía, complicidad con los separatismos, promoción de inmigración masiva combinada con el aborto masivo,  colonización cultural y cipayismo militar… En todas las cuestiones políticas importantes coinciden. Solo se pelean por cargos y dineros.

**Dice la alcaldesa de Pamplona que el PSOE no tiene decencia ni dignidad. ¡Pues vaya descubrimiento! ¿Pero es que las tiene el PP?

**Me parece imprudente, por no decir infantil, la euforia anticipada por  el triunfo de Milei. Esperemos a ver qué sale de sus medidas y promesas antes de echar las campanas al vuelo.

Adiós a un tiempo

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

*******************************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Los bárbaros que te arruinan / Colgar de los pies / Hace años, Otero Novas

Los bárbaros

Ha escrito Alex Rosal el libro Despierta y combate a los bárbaros que arruinan tu vida. ¿Quienes son los bárbaros? “Los que pretenden desconstruir la sociedad actual y crear un ilusorio Paraíso en la tierra, y para ello quieren destruir los pilares que sostienen nuestro modo de vida. Bajo apariencia de democracia se implanta una tiranía”. Rosal ofrece una buena muestra de las actividades de esta gente, desde el despotismo de lo políticamente correcto a la (in) cultura de género, el control de los medios de masas mediante la subvención, la agenda 2030,  la “cultura de la cancelación”, o una  industria del entretenimiento que se ha vuelto monstruosa, o leyes “de odio” que pretenden controlar los sentimientos personales, o la instrumentación de verdaderas jaurías mediáticas y políticas contra los desafectos… Una especie de guerra social incruenta por el dominio de las personas, de lo más intimo de ellas. Una guerra planteada de tal modo indirecto, con torrentes de moralina banal,  que apenas permite percatarse de ella ni, por tanto, oponerle resistencia: la reacción cada vez más normal,  cuando se está en contra, es la “microcobardía” de “no buscarse problemas”.  Lo que propone Rosal, entre otras cosas, es la proliferación de microvalentías denunciando y oponiéndose a tal orden de cosas cada uno,  en el por lo general pequeño círculo en que se mueve.

    Si observamos este proceso, vemos que se viene imponiendo precisamente por esa combinación de agresividad de jauría y moralina tosca. No solo son los gobiernos fabricando leyes totalitarias disfrazadas con  ropajes de “derechos”, sino que, en combinación con él hoy vemos a las grandes corporaciones, bancos, etc., que no se limitan a  sus negocios, sino que nos dan consejos morales o prácticos para nuestro bienestar.  Pero ¿es esto nuevo? Hoy se ha vuelto asfixiante y abrumador,  y con formas nuevas pero es un peligro esencial de la sociedad humana.  En La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea” lo he querido exponer interpretando el mito de la Torre de Babel: el intento de elevar el barro (la técnica) al cielo o de bajar el cielo al barro, y la perversión del lenguaje consiguiente, que hace que los grupos humanos no se entiendan entre ellos.  Algo que hoy percibimos sin mucho esfuerzo en las verborreas de los políticos. De otra manera lo expone Donoso Cortés al advertir que el intento de crear un paraíso en la tierra “hará brotar sangre hasta de las rocas”. Más elaboradamente, Tocqueville  describe un despotismo que guardando formas democráticas despojaría a los hombres de lo que los hace tales, reduciéndolos a una infancia permanente: la sociedad-guardería, ya implícita en el concepto de la seguridad social de Beaverbrook, del estado velando por el  individuo “de la cuna a la tumba”.

   Las ofensivas contra la libertad humana en nombre de utopías han sido recurrentes. La actual es novedosa en sus formas, pero quizá más dañina que las que han llevado a “hacer brotar sangre de las piedras”, como en la guerra mundial que puso fin a cuatro siglos de Era Europea, comenzada por España.

********************************

Colgar de los pies

El Doctor es cómplice directo de los asesinatos de la ETA elevados a un modo fructífero de hacer política por su predecesor y modelo Zapatero. Cómplice de los separatismos, llegados al golpismo abierto en un proceso de destrucción de la unidad nacional. Promotor de una amnistía que vulnera la Constitución y legitima el golpe de estado. Perseguidor de las libertades democráticas con leyes como la de memoria chekista. Destructor de las garantías judiciales con las leyes “de género”. Asaltante a las instituciones de las que se ha venido apoderando por medio de sus agentes: Tribunal Constitucional, CGPJ, Fiscalía, RTVE, CNI, CIS, Indra, Agencia Efe, etc.  en un plan para dominar a medio plazo la sociedad española hasta en los sentimientos de las personas con leyes “de odio”, y similares. Es heredero y  continuador de los crímenes y robos de su partido en el Frente Popular, que también destruyó lo que tenía de democrática la II República … Con sus modales afectados y su descaro para mentir sin tasa, el Doctor es, desde su mismo doctorado, un timador de esquina, un delincuente. Al que vuelve peligrosísimo  el poder que ha alcanzado, con la complicidad, a su vez, de un PP que comparte todos sus puntos políticos y solo difiere en que ha de rivalizar por los cargos y dineros.

Ahora Abascal ha dicho que el pueblo español terminará queriendo colgar por los pies al delincuente. No ha sido una imagen afortunada, y supongo que debe ser una manera popular o metafórica de decir que debería ir a la cárcel, lógicamente. Por supuesto, el PP se ha colocado inmediatamente al lado de su cómplice, y muchos otros fingen horrorizarse de la expresión mientras aceptan con naturalidad los delitos del doctor o la amenazas e insultos prodigados por la izquierda contra el propio Abascal. La farsa en la que se está hundiendo nuestra democracia. Desde Aznar.

**************************************

Alguien que lo vio a tiempo:

(En este blog, 18-6-2012)

Al finalizar el verano de 1992 se produjo la crisis del Sistema Monetario Europeo que afectó principalmente a la Libra, la Lira y la Peseta. Las autoridades británicas, muy partidarias de la Europa de varias velocidades o de geometría variable, reavivaron su vieja convicción de que la moneda con paridades fijas perjudicaba al sistema productivo, y que ello se agravaba en momentos como aquel en que para sostener la paridad tal como la fijaba Bruselas, era preciso efectuar desembolsos muy importantes contra la especulación; decidieron salirse del SME, es decir, recuperar su libertad de movimientos dejando flotar la Libra de modo que recibiese el valor que le atribuyese el mercado, para defender su economía y no sacrificar a sus ciudadanos en aras del integrismo europeísta.

   En España, el señor Aznar, líder entonces del primer partido de la oposición, declaró que quizá a España le conviniera hacer lo mismo que Gran Bretaña. Y Luis Ángel Rojo, recientemente designado gobernador del Banco de España, descalificó aquella declaración junto con la posición británica. El Gobierno, con tal apoyo del Gobernador, decidió mantenerse en el SME y defender la paridad de la peseta establecida por Bruselas. No obstante lo cual, y a pesar de los grandes esfuerzos que se hicieron por defender la cotización oficial de nuestra moneda, el 17 de septiembre de 1992 tuvimos que hacer una primera devaluación de la peseta en un 5% de su valor.

   El 13 de octubre, el señor  Rojo compareció por primera vez ante el Parlamento (…) Yo (…) fui su primer interpelante. Él hizo uso de su especial autoridad como máximo responsable de la política monetaria española (…) para decirnos: Que se equivocaba el The Times –al que calificó de no excesivamente progresivo— (por defender la postura de Londres), y vaticinó grandes riesgos y problemas para la economía británica; en cambio la decisión española de permanecer en el SME era la correcta y conveniente.

 La realidad fue muy diferente. Como dijeron años después todos los analistas, Gran Bretaña se benefició muchísimo de la flotación de su moneda  (…) Por el contrario, la disciplinada España tuvo que soportar muy serios inconvenientes, tanto en su Sector Público como en el Privado. Y tuvimos que practicar a continuación dos nuevas devaluaciones, una del 6% el 22 de noviembre y otra del 8% en mayo de 1993, a pesar de aquellas resistencias numantinas Tres devaluaciones sucesivas constituyen algo insólito en las crónicas de nuestra moneda.

   Nuestra administración no solo vio perjudicada su credibilidad, sino que hubo de soportar pérdidas de muchísimos miles de millones en las operaciones de utilización de divisas comprando pesetas para sostener la cotización oficial; porque esas pesetas tenían que ser adquiridas a altos precios, inmediatamente rebajados por las devaluaciones (…)

J. M. Otero Novas, Defensa de la nación española pp., 106-7

Sobre el euro habrá que hablar más. Ya se habrán percatado ustedes de que Inglaterra no ha entrado en él, por muy buenas razones.

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Koestler-Baroja (III) El amor / Tristeza de la vida / Fallo canallesco / Tres pactos de San Sebastián

El próximo día 13, a las 19.00, en el Centro Cultural de los ejército, Gran Vía 13, tendrá lugar un debate sobre el magnicidio de Carrero Blanco. Participaremos José María Manrique, Fernando Paz, Ignacio López Bru, Jesús Palacios y un servidor

******************************************

Koestler y Baroja (III) El amor

Los griegos tenían distintas palabras para distintas clases de amor, pero hoy los idiomas eurooccidentales –quizá me equivoque– usan una sola, con diversos sentidos. En la interpretación común, el amor por excelencia es el relacionado con el sexo, aunque no se limita a él: ese es el tema, reiterativo y al mismo tiempo  inagotable, de la mayor parte de la literatura y de la canción popular.  Se entiende que no tiene nada, o casi nada, que ver con la prostitución, es decir, implica una relación personal muy fuerte y que idealmente busca mantenerse toda la vida, con un aspecto a la vez personal y  especial (de la especie), que fructifique en descendencia.

    Lo llamativo de los dos novelistas –aunque Koestler fue  bastante más que novelista–, es que no parecen creer en el amor. Baroja lo dice expresamente replicando a la crítica de que  no escribiera sobre temas amorosos: –Sí, eso está bien, pero a mí me interesa poco. A mí lo que no he visto o, por lo menos, entrevisto, no me produce deseo de hablar de ello. Yo no he tropezado más que con matrimonios en gran parte de conveniencia y con amores un poco bajos, de prostitución, y donde ha jugado un papel importante el dinero. Si hubiera visto otra cosa, tendría verdadero interés y satisfacción en contarla (…) Entre una cena refinada y una comida de gañanes hay una diferencia enorme; pero en esa cuestión del amor no hay diferencia alguna. Es el mono o el cerdo que surge sin velos y sin disfraz. Yo creo que a la mayoría de los hombres sensibles, no sé si a las mujeres desdichadas que tienen que caer en ese fondo del erotismo pagado, esos primeros contactos no dejan más que una impresión de tristeza y repugnancia (…) No basta ni la retórica ni la ironía para paliarlo.

Desde luego, a Baroja no se le conocen historias amorosas (solo algún esbozo pasajero), ni se casó ni tuvo hijos. No era este el caso de Koestler, que cuenta con nostalgia sus tres años de felicidad en una fraternidad estudiantil de alegres bebedores y duelistas,  con las “dulces muchachas vienesas”, de clase baja, “bonitas, coquetas y notablemente bien educadas”, gracias a cuya existencia “las fraternidades vienesas se veían libres de homosexualidad y de esas peleas y afectos neuróticos tan frecuentes en otros clubs de jóvenes”. “Desde los diecisiete hasta los veinte, compartía como estudiante la vida locamente promiscua de la juventud universitaria de aquella Viena de los años de inflación. En parte era muy divertida, en parte levemente repugnante”. Por lo que cuenta, durante muchos años se dedicó a una “caza” neurótica de aventuras sexuales fascinado por la imagen de una Helena que se desvanecía pronto: “Helena, desprovista de su magia y su misterio, se volvía opresivamente familiar (…) Cuando llegaba a ese estado, la única solución honrosa que quedaba era la huida”.

En cuanto al sexo, la diferencia entre los dos novelistas no  podía ser mayor; pero en cuanto al amor, creo que se parecían bastante, aun con matices distintos.

*******************************

Tristeza de la vida

Un lector me comenta que Adiós a un tiempo desprende una especie de tristeza de la vida. Nadie más, que me lo haya comentado, lo ha encontrado así. Pero cada uno ve en los demás cosas que estos no ven, vean equivocadas o no.  Me parece cierto, sin embargo, que siempre he tenido algo de esa tristeza, creo que más común entre los gallegos que entre los de otras regiones. Posiblemente venga de la contemplación del mar: al revés que la tierra, poblada de una enorme variedad de objetos,colores y sonidos,  naturales y humanos, el mar se presenta como una inmensa planicie uniforme, con pocas variaciones de color  y alteraciones escasas por las tormentas. Sugiere la muerte igualadora  y aplanadora. No quiero decir que esta sea la única impresión que fuerce el ánimo (hay pocas bellezas naturales como las combinaciones de mar y tierra, como en las rías gallegas), pero no deja de ser una de ellas. También el mar puede representar la vida con sus peligros, la necesidad  de desafiar sus tormentas y arriesgar naufragios. Pero es verdad que a veces todos o casi todos sentimos esa tristeza cósmica. Sin embargo no creí que pudiera reflejarse en estos recuerdos. 

***********************************

**Dice Abascal que “Argentina nos ha enseñado cómo salir del profundo pozo de la izquierda”. ¿De verdad? ¿Por qué no espera un poco a ver qué pasa?

 Un fallo canallesco

(En este blog, 21 de  junio de 2012)

Uno de los mayores desastres de la Democracia ha sido ese Tribunal Constitucional contra la democracia, contra España y contra la Constitución.  Alguien tendría que escribir la sórdida historia, desde el expolio de Rumasa, de esa institución de jueces politicastros.  Ahí están, sonrientes, esos “progresistas”,  satisfechos-as de su hazaña proetarra (el permiso para el rescate de la  ETA, grupo  también muy “progresista”, lo que genera entre todos ellos una corriente de comprensión y simpatía disimulada) contentos-as  del nuevo golpe –y ya son muchos—que han asestado a la libertad y a la nación española.  Hay una figura que se llama colaboración con banda armada y eso tendría que ser juzgado a su vez.  Mientras tal cosa no ocurra, no habrá verdadera libertad en España. Y es una carrera contra el tiempo: o la democracia acaba con ellos o ellos con la democracia, la poca que va quedando. ¿Será posible que el pueblo español esté ya tan envilecido por la “cultura” del embuste y la farsa, que no dé de sí para crear un partidos con cuatro, solo cuatro, ideas firmes y claras? (En 2012 no existía VOX, claro está. Ahora es una esperanza)

** Dice Ángeles Pedraza: “No vamos a tragar con un final cualquiera”. Tengo la impresión de que tragará. De que en realidad ya ha tragado. (Era cuando el PSOE se compinchaba con la ETA para sacar a esta del pozo y convertirla en una potencia política. Objetivo plenamente logrado. Y con el que tragaron el PP, el Emérito y también las víctimas directas de  los asesinos).

** Pachi López pide una política penitenciaria “que no busque la venganza”.  Para este fulano, como para los etarras, la justicia es venganza. Viene a ser una forma,  eficaz en su hipocresía, de apología del terrorismo. No debe olvidarse que la ETA no habría sido nada sin los muchos y poderosos amigos que ha tenido desde que empezó a asesinar, y que entre el PSOE y ella hay muy profundas afinidades ideológicas.

**Madrid Sunday Shopping, rezan unos infames carteles del ayuntamiento por toda la ciudad. Supongo que será cosa de Annie Bottle.  Lo de siempre: la izquierda tratando de disgregar España, la derecha, de colonizarla y disolverla.

**La argentina Sylvina Walger cree que “Garzón se dejó usar por los mayores ladrones de mi país”. Ingenua doña Sylvina.  Garzón y los otros se “usaron” mutuamente, es decir, colaboraron. El ex juez no es moral ni políticamente mejor que  sus “usadores”.

********************************

Tres pactos de  San Sebastián

Como es sabido, el “Pacto de San Sebastián” en 1930 fue un acuerdo entre  republicanos de izquierda y de centro, separatistas catalanes, socialistas (asistió Prieto sin mandato de su partido, al que arrastró luego), por iniciativa de dos hombres de derecha que se creían más listos y realistas de lo que eran (Alcalá-Zamora y Miguel Maura). Los ácratas rehusaron, así como el PNV. Suele presentarse como un acuerdo entre demócratas, pero ninguno de sus componentes lo era. Como mucho, entendían por democracia el acuerdo entre todos ellos para repartirse el poder, y solo coincidían en un  punto real: acabar con la monarquía. Las propias izquierdas solo compartían un odio visceral a la Iglesia. Todos eran, además, muy débiles y poco representativos, si excluimos al PSOE, que salía de su colaboración con la dictadura de Primo de Rivera como el partido mayor y mejor organizado de España, y que como tal decidiría el sino fatal de la república. También Lerroux representaba a bastante gente, pero como había abandonado su exaltación de antaño, fue despreciado y marginado por derechas a izquierdas. Lo primero que se les ocurrió a aquellos “demócratas” fue intentar un golpe militar combinado con una huelga general, en lo que fracasaron.  No obstante, veían clara una parte de la realidad: la profunda crisis moral de la monarquía, la cual se apresuró a facilitarles todas  sus maniobras políticas.  El resultado fue una república epiléptica que degeneró rápidamente en intento de guerra civil, golpismo revolucionario, un Frente Popular que acabó de destruir la propia legalidad republicana y reanudación de la guerra civil.

Pero, debido a que el Pacto hundió la monarquía, muchos lo consideraron un éxito político del mayor alcance (en cierto modo lo tuvo), y pareció un modelo a repetir cuando, ante la derrota de Alemania en la II Guerra Mundial, casi todo el mundo creía que el régimen de Franco iba a caer,  incluso con mayor facilidad que la monarquía, y que probablemente los anglosajones invadirían España o de cualquier otra forma traerían la “democracia”.  Nuevamente empezaron los tratos entre las fuerzas políticas vencidas en la guerra civil, en parte por iniciativa de Don Juan y otros monárquicos, militares, etc.,  que aspiraban a formar un frente no tan popular como el de antaño con los socialistas de Prieto, separatistas  y otros republicanos,  para echar a Franco y ocupar el poder.  Por supuesto, el democratismo de todos ellos era tan imaginario como el de los del pacto donostiarra, a quienes emulaban en irresponsabilidad;  y si algo puede afirmarse es que no habían aprendido la menor lección de la república y la guerra. (Alguien preguntaba si la carta de Aranda a Churchill mencionada en Sonaron gritos…, fue real.  Lo fue. En la novela trato estos episodios, cuando tanta gente dentro y fuera de España daba al franquismo por liquidado y hacía sus preparativos para sustituirlo. La época y sus intrigas han sido muy poco tratadas, y en general mal, tanto histórica como novelísticamente). La propia seguridad en la victoria (¿cómo podría imaginar nadie que Franco resistiera?) fomentó más las discordias que los acuerdos entre los aspirantes al poder, de modo que no llegó a cuajar un pacto como el de 1930, pero su espíritu se cernía como objetivo sobre todas las intrigas del momento. Claro que, en esta ocasión, ni Franco era Alfonso XIII  ni se produjo en el régimen un proceso autodestructivo como en la monarquía del 30-31.

El tercer “pacto de San Sebastián” puede considerarse el  llamado “Contubernio de Munich”, que he tratado en el otro blog. Fue urdido en plena Guerra Fría, probablemente con auspicio de la CIA y apoyos en otros países europeos en la expectativa de que el franquismo se hundiría pronto y con el objetivo de que no fuera el PCE el mayor beneficiario. Por lo demás,  tenía características muy parecidas a los anteriores:  socialistas, separatistas, franquistas reciclados y otros, cuyas supuestas buenas intenciones democratizadoras no se apoyaban en otra cosa que en sus particulares ambiciones y su nula capacidad para extraer lecciones del pasado.  Es decir, se apoyaban en el vacío. Su única esperanza real era, como en 1930, que el régimen estuviera aquejado de tendencias suicidas, en lo que volvieron a equivocarse. Sus patrocinadores comprendieron enseguida que el franquismo era algo (estaba iniciando el mayor despegue económico y social que había experimentado España en siglos), mientras que ellos no eran nada, y los dejaron para mejor oportunidad. Quedarían como un vago referente de las tendencias rupturistas cuando llegó la Transición. Tendencias que tampoco triunfaron, aunque consiguieron enturbiar el proceso, teniendo que esperar a Zapatero para imponerse: la alianza de izquierdistas y separatistas contra España y la libertad, en definitiva.  Quizá pueda considerarse como un cuarto Pacto de San Sebastián, implícito, la alianza de socialistas y separatistas a raíz del atentado del 11-m, con la oposición pasiva de la derecha.

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

El drama de Azaña / Tema literario

298 – División Azul: lejos de España, pero por España | Vox cojea – YouTube

******************************

El drama de Azaña

Azaña  es el personaje político más fascinante de su época y creo que de todo el siglo XX español, hasta hoy. Sus diarios son un documento histórico, también literario, único en su exposición de las interioridades de  la república, de las maniobras de sus personajes y en análisis psicológico de ellos  y de sí mismo, casi siempre con sensibilidad y agudeza. Sus constantes juicios  negativos y decepcionados sobre sus compañeros y colaboradores  han solido interpretarse como simple expresión de su soberbia (que él mismo reconoce); pero no es menos cierto que  él destacaba muy considerablemente, como intelectual y como político, sobre todos sus compañeros, y que sus juicios son penetrantes y debidos sobre todo a un permanente sentimiento de frustración. ¿Estoy obligado a acomodarme con  la zafiedad, con la politiquería, con las ruines intenciones, con las gentes que conciben el presente y el porvenir de España según se lo dictan el interés personal y la preparación de caciques o la ambición de serlo?

¿Se debió su fracaso al bajo nivel del personal republicano, más bajo en todos los sentidos que el reconocidamente mediocre del de la Restauración (con las excepciones de rigor)?  Azaña aspiraba a cumplir una magna tarea histórica sobre el supuesto de que el pasado español, al menos desde los Comuneros de Castilla, había sido un desfile de miserias, superstición, errores  y opresión de “la libertad”. Y ahí, en la radical falsedad de  ese concepto de España, yace la causa de su fracaso. Concepto típico de los principales regeneracionistas, empezando por Costa u Ortega, así como de los separatistas y socialistas. Y que comparten hoy tantos botarates influyentes. Sobre tal falsedad ni los talentos más destacados podrían construir nada que valiera la pena. Y sí el caos conocido.

***************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

************************************

Tema literario

**Un tema literario que me parece muy sugestivo es el contrapunto entre las ilusiones de la adolescencia, generalmente vagas pero intensas y  cargadas de esperanza, y la vida real posterior. Ilusiones nunca o casi nunca cumplidas, sobre todo cuando han sido demasiado sensibles,  demasiado pretenciosas o demasiado arbitrarias. Pero que aun así permanecen en la memoria imaginativa con una añoranza que hace sentir el resto de la vida como un fracaso. Se me ha ocurrido esto en relación con las memorias de Albiac, de las que he hablado, y también con mis recuerdos de Adiós a un tiempo. En un plano social, me viene a la cabeza  la resaca por la explosión de ilusiones del 68, tan tontitas, tan de niños mimados: la ilusión de la sociedad guardería, o la mortuoria de “Imagine” de Lennon.

**Lo que resulta un enigma es el contraste entre lo que fue capaz de hacer España en su siglo y medio de hegemonía y lo decaída que ha llegado a estar, sobre todo tras la invasión napoleónica. En su buena época, España asumió la triple misión de defender a Europa de la expansión  otomana, al catolicismo de la no menos agresiva expansión protestante, y el descubrimiento del mundo y conquista y cristianización de partes importantes de él. No creo que ninguna otra potencia hegemónica en Europa haya llevado sobre sí una carga tan enorme. ¿Y cómo pudo hacerlo? He intentado responder en Hegemonía española y comienzo de la Era Europea, aunque el tema es inagotable.

**El fin de la Era Europea en la II Guerra Mundial obliga a enfocar el posible papel de Europa en un mundo que, entre otras cosas, parece rechazar su herencia imperial y colonial, pero civilizatoria. Abordar la cuestión empieza por no confundir a Europa con la UE, una de cuyas hazañas más recientes ha sido empujar a Rusia hacia Asia.

**Me comenta una amiga: “Si Israel es un país de cultura europea en un contorno islámico, y si los países europeos sufren una inmigración invasiva de musulmanes con una cultura de conquista, ¿cómo es posible el odio a Israel en Europa? ¿Es que Europa quiere suicidarse?”

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

La Constitución y la voluntad de parar el golpe / Coherencia del PP

298 – División Azul: lejos de España, pero por España | Vox cojea – YouTube

************************************

La Constitución y el golpe de gracia a una democracia enferma

**La Constitución no pasará a la historia como una obra maestra de la literatura política. Es ambigua, por cuanto defiende la unidad nacional y al mismo tiempo presenta  unas autonomías ampliables indefinidamente hasta hacer residual dicha unidad y preparar e país para el golpe final de su desintegración. Como viene ocurriendo.

**Aun peor fue incluir  el término “nacionalidades” abriendo paso a la ruptura de la trayectoria histórica y cultural de España para transformarla en una confederación republicana de “naciones” sin estado y con implícito o explícito derecho de autodeterminación. Este proyecto data de 1918 en el PSOE y es asumido hoy por el PP: lo ha expresado como de pasada, pero claramente,  Feijóo y lo comparten sin decirlo Bonilla en Andalucía  y los jefes del PP en Cataluña o Vascongadas.

**El plan de romper España ya contribuyó a destruir el régimen liberal de la Restauración, la parcialmente democrática II República, y está  en la raíz de la guerra civil del siglo pasado. Destruir la unidad nacional exige destruir la democracia.

**Por tanto, la Constitución permite una interpretación retorcida en pro de la desintegración progresiva del país y de la libertad. Pero también proclama la unidad nacional, las libertades políticas y la separación de poderes. Lo que se precisa es voluntad resuelta para defender estos puntos esenciales, voluntad que ha venido fallando estos años, enfermando gravemente la política. Debemos defender la Constitución por ello;  porque es la única hecha por consenso y con refrendo popular; y porque no podemos dejarla a la retorcida voluntad leguleyesco de sus enemigos.

**Los defectos de la Constitución nacen de su elaboración entre unos “padres” y las cenas,  al margen, de dos políticos chapuceros, Alfonso Guerra y Abril Martorell. La clave es que todos ellos querían distanciarse del referéndum de diciembre de 1976, que había establecido claramente la legitimidad del régimen anterior, del que procedía y solo podía proceder la transición democrática. Fue ya un primer paso disgregador. Otro, y fundamental, fue la negación de la separación de poderes por el PSOE y la complicidad del PP. De ahí todo lo demás.

**De golpe en golpe nos hemos acercado al que pretende ser definitivo. Y que hay que parar a toda costa, pues la destrucción de la legalidad acarrea la disgregación social y el violento enfrentamiento civil.

*********************************************

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

Coherencia del PP

**¿En qué difieren PP y PSOE? Coinciden en todas las políticas de fondo: falsificación de la memoria “histórica”, incultura “de género”,  ideología  LGTBI, agenda 2030, España como amasijo de “naciones sin estado”, disolución progresiva de la soberanía española en la burocracia de Bruselas, agenda 2030… ¿En qué difieren, pues? En que tienen que pelear por los mismos cargos y dineros.

** Contra lo que creen y critican los ilusos, el PP es muy coherente. Siempre ha hecho lo mismo, explotar la credulidad de millones de ilusos para hacer las mismas políticas que el PSOE y los separatistas. Los incoherentes son sus votantes, que después de tantos año estafados le dan el voto “útil”.

**Tampoco VOX está siendo muy coherente: se queja de que el PP no plante cara junto con VOX al golpe del Doctor y el Puchimón. Jamás tuvo el PP intención de hacerlo. Su intención es explotar una vez más a sus atontados votantes y con la misma maniobra reducir a VOX a la irrelevancia, como en Andalucía o Madrid.

**Otra incoherencia de VOX, esta algo cursi, es defender la Constitución con el argumento de que nuestros abuelos se mataron entre ellos y nuestros padres se abrazaron en la transición. Un cuento para niños, no  verdadera política.  Incoherencias rectificables en VOX, en tanto persista en defender la unidad nacional y la libertad.

**En relación con la guerra de Ucrania y con VOX, el dato más alarmante es la casi unanimidad de los medios de información convertidos en medios de una  propaganda asfixiante: de la OTAN en el caso de Ucrania, y del PP o el PSOE en el caso de VOX. Nuestra democracia está muy pero muy enferma, preparada para recibir el golpe de gracia. Si no lo remediamos.

******************

Adiós a un tiempo

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados