Nada más necio… / Recordar/ Un inglés en Madrid / ¿Cuándo pudo ganar Hitler?

Nada más necio que la derecha

Por asombroso que suene, la gente no acaba de entender el significado y objetivo de las leyes de “memoria”, y se limita a criticarlas por “olvidar” a las víctimas causadas por el Frente Popular. La crítica es correcta, pero casi insignificante, y  cae en la trampa de los herederos de dicho frente. El objetivo de dichas leyes es deslegitimar al franquismo explotando vilmente la emocionalidad de los muertos para desviar la cuestión de lo esencial: que lo que realmente se jugó en aquella contienda fue  la continuidad histórica y cultural de la nación española o su destrucción sovietizándola o disgregándola en pequeños estados fácilmente manipulables desde el exterior. Y fueron los frentepopulistas  los que hicieron inevitable el choque al destruir la legalidad republicana: otra trampa en la que cae casi todo el mundo al hablar de “bando republicano”. Si hay algo más romo y necio que la derecha es la propia derecha.

Y apartar la atención de lo esencial para suscitar la cuestión de las víctimas no se debe a alguna manía o “sectarismo” especial. Es que del modo como se entienda la guerra deriva la legitimidad que se atribuyen los herederos del frente popular  o los herederos del franquismo (entre los que está el propio PP, aunque se obstine en ocultarlo, haciendo el ridículo ante  sus contrarios). Así, izquierdas y separatistas se atribuyen la defensa de la democracia y la legitimidad de sus nuevas leyes. Que, como demuestran las de memoria, atacan la democracia y, nuevamente, la unidad de España. Pero qué le vamos a hacer. Si hay algo más romo…

Cuatro perros verdes (NOVELA HISTORICA)

*****************************************

Recordar.

Cuando era niño solían oírse desde la calle las canciones de las mujeres mientras hacían las faenas domésticas. A mi madre, también ocasionalmente a mi padre, les oí algunas veces  un par de ellas de las que solo me vienen algunos versos sueltos mientras releo las memorias de Pío Baroja. Algo así como “Recuérdame, que recordar/ es volver a vivir / el tiempo que se fue”, o bien  “Recordar, las dulces horas del ayer / recordar aquel amor de antaño/  es placer que aromará nuestra vejez”. Baroja coincide en que lo mejor o lo poco que puede hacer un viejo es recordar, dada la estrechez de la vida que marcha hacia el ocaso. Sin embargo, cree que los recuerdos mienten,  no le parece que presten alguna dulzura a la vejez, y sus recuerdos, en permanente fricción con el tosco  ambiente social y literario,  son más bien amargos que dulces. Entonces,  ¿por qué les dedica cientos de páginas y el trabajo correspondiente?  Quizá pensaba, como Leopardi, que la dignidad del hombre consiste en saber soportar sin falsos consuelos la nada dulce verdad de la vida y  su transcurso,que no vuelve por mucho que se le quiera recordar. Aun así, creo que esas canciones tienen algo de verdad.

    Como los pensamientos se encadenan, me llevan a Adiós a un tiempo. Como dije, me cuesta releer esos recuerdos,  y me parecen algo extraños, no a los sucesos que describen, sino a mí mismo. No dulces ni amargos, sino como escritos por un observador un tanto ajeno, que evita la densa emocionalidad que algunos podrían traerme y dejan el juicio al lector.  Vizcaíno Casas cita de G. Fernández de la Mora: “Un hombre es, en gran parte, su historia. Somos lo que hemos sido”. Tolstói no lo veía del todo así: “¡El biógrafo conoce al escritor y lo describe! Pero yo no me conozco a mí mismo, no tengo ni idea. Durante toda mi larga vida solo en muy raras ocasiones, muy raras, he podido vislumbrar algo de mí”. Y el biógrafo más concienzudo no podrá superar el autoconocimiento del autor, que si escribe unas memorias dice más de lo que piensa. Una biografía de Stalin escrita por un comunista y otra por un liberal, podría retratar a dos personajes completamente distintos.

  Pero no solo en las memorias, también en las novelas se vislumbra algo del autor, aun en las que no tienen mucho de autobiográficas.  Algo de autobiografía hay en la mía Cuatro perros verdes,  que comienza, y en parte se basa, en recuerdos de mi primer curso en la Escuela Oficial de Periodismo, cuando tenía diecinueve años. Se puede decir que conocí de primera mano a los “perros verdes”, aunque en el relato los cambio totalmente, lo que sería un abuso si no se tratase de una novela. En cambio Sonaron gritos y golpes a la puerta  no puede tener ese componente, por razones obvias: es fundamentalmente imaginativa, aunque el trasfondo histórico y  diversos hechos  sean reconocibles.Pero, ¿hasta qué punto puede ser libre, es decir, arbitraria, la imaginación? Ahí siempre hay un problema de calidad literaria.

******************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

Un inglés en Madrid

**Un inglés no precisa ir a Gibraltar para sentir que está en una colonia. Le basta pasear por Madrid y comprobar hasta qué punto su idioma está desplazando del espacio público al español. “Bueno –se dirá–, es la prueba de la superioridad de nuestra cultura, aceptada y admirada por estos pobres diablos”. 

**Hay que reflexionar sobre las palabras de Feijóo sobre la necesidad de “profundizar en el inglés”, para ir superando el supuesto antagonismo entre las lenguas regionales y la nacional. Esa es la idea que tiene el PP desde hace mucho tiempo, y que aplica allí donde puede. Podría haber un “bilingüismo cordial” si la lengua de comunicación fuera el inglés. Nos haría mucho más “europeos”, además.

**Para los separatistas, que sostienen que el español no es idioma “propio” de sus regiones, sino impuesto, “profundizar en el inglés lo verán como una gran ventaja. Del  idioma “opresor” pasarían al idioma “europeo”.

**Sostengo que, intelectual y moralmente, la izquierda y los separatistas son superiores a la actual derecha. Intelectual y moralmente, la derecha española es “nada con sifón”. Si aplica las leyes del PSOE y los separatistas se debe a esa inferioridad, muy real. También está el asunto de los votantes, que se le parecen.

**No hay tonto que, ante la denuncia de la colonización cultural no salga con lo de la “utilidad del inglés” (aunque no sepa una palabra de él) o que entienda que se trata de prohibirlo. Una cosa es que se pueda estudiar y practica libremente ese idioma, a lo que nadie se opone, y otra el desplazamiento progresivo del español a lengua doméstica y de infraculturas.

**Me dice una amigo que le cuesta mucho convencer a algunos del problema lingüístico del inglés. Creo que no hay que tratar de convencer a nadie. La inmensa mayoría no tiene opinión porque la haya pensado, sino porque la ha oído muchas veces. De lo que se trata es de que a  muchas personas les llegue lo que decimos. Ahora, ¿dónde, fuera de este blog, se plantea la cuestión? Pues de eso se trata, de hacerlo llegar a muchos, que oigan a lean muchas veces algo distinto de lo que suelen. Ya noto algún pequeño efecto en algunas radios.

******************************************

¿Cuándo pudo ganar la guerra Hitler?

Uno de los problemas, aunque no de los más importantes, planteados por la II Guerra Mundial es el de si Alemania pudo haber ganado y cuándo dejó  eso de ser posible.  Es obvio que el ataque a la URSS selló el destino nazi, y muchos, incluido algún general de los derrotados, lo ha atribuido a la demora, impuesta por los fracasos italianos, a la fecha del asalto a Rusia, que habría obligado a llegar a Moscú en la época más fría. El argumento no es convincente, también el frío afectaba a los soviéticos, la diferencia estaba en que el mando alemán no había previsto la situación, y los soviéticos sí. Algunos analistas han señalado que  de todos modos, la invasión no habría podido empezar antes, debido a las lluvias que habían reblandecido el terreno e impedido un avance rápido.

 En La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea, he abordado  la cuestión en líneas generales. Es verdad que la ofensiva contra la URSS se retasó algo por la  necesidad de ayudar a los italianos en el norte de África y de conquistar los Balcanes, por el embrollo creado por Mussolini al atacar a Grecia sin ninguna razón estratégica. Pero creo que fue el almirante Raeder quien vio que las derrotas italianas ofrecían la oportunidad magnífica de perseguir a los ingleses hasta los campos petrolíferos del Oriente próximo, incluso hasta el sur del Cáucaso. Ingleses y  soviéticos percibieron claramente el peligro, por lo que invadieron y se repartieron el dominio de Persia. Claro que la idea habría hecho modificar unos preparativos ya muy avanzados contra Rusia, cosa complicada. Y por lo demás Hitler entendía que el Mediterráneo debía ser dominio de Italia, por lo que desvió hacia Libia unas tropas mínimas, con instrucciones –que Rommel no obedeció–  de contener y no contraatacar a los ingleses.

   Claro que ello envía a otra cuestión: ¿por qué tuvo Hitler que atacar a Stalin? Algunos de sus generales, e incluso Goering, estaban en desacuerdo con la idea, al menos hasta no haber acumulado más fuerzas que las entonces disponibles.

*********************************************

Adiós a un tiempo

 Una vez fracasado el maquis, que no fue otra cosa que el intento de reiniciar la guerra civil en las condiciones aparentemente más favorables, la estrategia comunista pasó a la infiltración en el sindicado vertical y sobre todo en la universidad y medios intelectuales, en los el PCE obtendría sus mayores éxitos, aunque fuera el PSOE quien los aprovechara. Hasta hoy mismo, con la leyes de memoria “democrática”. Otra táctica que consiguieron hacer tragar a multitud de bobalicones de derecha fue la dela “reconciliación nacional”, que no perseguía otra cosa que hacer que la sociedad se reconciliara con los comunistas para aplastar a los vencedores de la guerra, al franquismo, que había salvado al país de la guerra mundial, del maquis y estaba reconstruyendo con éxito el país.  314 – Los comunistas se “reconcilian” | Metodología (youtube.com)

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Partidos criminales / La Begoña decide la política

 Una vez fracasado el maquis, que no fue otra cosa que el intento de reiniciar la guerra civil en las condiciones aparentemente más favorables, la estrategia comunista pasó a la infiltración en el sindicado vertical y sobre todo en la universidad y medios intelectuales, en los el PCE obtendría sus mayores éxitos, aunque fuera el PSOE quien los aprovechara. Hasta hoy mismo, con la leyes de memoria “democrática”. Otra táctica que consiguieron hacer tragar a multitud de bobalicones de derecha fue la dela “reconciliación nacional”, que no perseguía otra cosa que hacer que la sociedad se reconciliara con los comunistas para aplastar a los vencedores de la guerra, al franquismo, que había salvado al país de la guerra mundial, del maquis y estaba reconstruyendo con éxito el país.  314 – Los comunistas se “reconcilian” | Metodología (youtube.com)

*********************************************

Adiós a un tiempo

Partidos criminales

**La UE y su predecesora la CEE han crecido bajo la tutela de Usa. Antes frente al expansionismo soviético, muy real; y  ahora se prepara para una guerra contra un expansionismo ruso inventado. Dos hechos clave: a) Es Usa y la OTAN quienes están rodeando a Rusia de bases militares, no al revés. Y b) Los presupuestos militares de la UE, aun sin los de Usa, son varias veces superiores a los rusos.

**Una falacia desvergonzada consiste en afirmar que Rusia sigue siendo la Unión Soviética. Con ello tratan de crear en toda Europa una psicosis que justificara una guerra contra Rusia, a la que han creído muy débil.

**Se olvida que Zelenski ganó las elecciones prometiendo mejores relaciones con Rusia después de que su predecesor llevara a Ucrania a una guerra civil en el Donbás.  Pero Usa y la UE le convencieron de que pasaría a la historia como el vencedor del ejército ruso.

**Dos errores de la OTAN y la UE: creyeron que reforzando al ejército ucraniano, este podría desbaratar al ruso: por eso firmaron los acuerdos de Minsk  fingiendo querer evitar la guerra, cuando solo querían aplazarla ganando tiempo para reforzarse. Segundo grave error:  creyeron que sus sanciones económicas, hundirían la economía rusa.  Y ahora su títere ucraniano está siendo derrotado. ¿Solución? Involucrarse más directamente, OTAN y UE, en el conflicto, preparar una nueva gran guerra europea.

**El gobierno marioneta de Kíef ha desangrado a Ucrania en favor de intereses ajenos. ¿Han observado ustedes que cuando se están alzando gritos de guerra en la UE, nadie en España habla de los intereses españoles? ¿Nadie recuerda nuestra neutralidad en las dos guerra mundiales? Sabemos que el PP y el PSOE son partidos corruptos y poco o nada democráticos, pero esa actitud de títere o lacayos ante una guerra que amenaza extenderse los convierte en partidos criminales.

**VOX está en una encrucijada. Si no se distancia claramente de los partidos criminales so pretexto de que han conseguido imponerse en la mayoría de la opinión pública, y que oponerse le haría perder muchos votos, podría hacerle cómplice de ellos. El fondo del problema radica en explicar las cosas con claridad. El problema derivado, que los corruptos medios de masas están al servicio del crimen es muy real, pero no decisivo: VOX ha crecido y se ha mantenido contra esos medios delincuentes.

**Todas las agresiones de la OTAN y la UE (Afganistán, Irak, Libia, Siria), que han terminado  en cientos de miles de muertos y millones de refugiados, se han realizado en supuesto nombre de la democracia. Lo mismo en los preparativos de guerra contra Rusia. La democracia a cañonazos ha fracasado, y ahora amenaza con una gran contienda europea. Ello exige un análisis en profundidad de todas las cuestiones implicadas.

***************************************

Si a usted le interesan los comentarios de este blog, piense que pueden interesar a otras personas a quienes no les llegan. Usted puede hacer que lleguen a otros.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

****************************************

Begoña decide la política.

***¿Se han dado cuenta de cómo el doctor anda de acá para allá por Europa y el Oriente Medio, hablando de Gaza, de Ucrania, de Gibraltar y de asuntos internacionales que en realidad le importan un comino y sobre los que no puede hacer otra cosa que parlotear? Lo hace por desviar la atención de lo fundamental para él: los negocios de la Begoña, que amenazan su funesto poder.  Y en los que tampoco tiene mucho interés Feijóo en profundizar: el doctor ya le ha advertido que los dos partidos, PSOE y PP son iguales. Lo que es cierto.

***Un inglés no precisa ir a Gibraltar para darse cuenta de que está en una colonia. En Madrid puede constatarlo igualmente: le basta pasear y  ver cómo su idioma invade el espacio público, una política promovida por las autoridades. Autoridades  coloniales.

***Me pregunta un señor alemán por qué el PP “se vio obligado a aceptar las versiones de la izquierda sobre la guerra civil y el franquismo”. Las aceptó sin ninguna obligación, por puro oportunismo y vacío intelectual y moral.  También porque en la UE se asimilaba el franquismo  al fascismo, incluso al nazismo, y el PP creía que con esa condena se hacía más “demócrata”. Por eso, también, ha aceptado las leyes totalitarias de memoria histórica, y las ha aplicado. Claro está que la izquierda lo ha seguido acusando de tendencias franquistas.

Ya en la transición la UCD  intentó borrar sus orígenes (Suárez había sido máximo jefe del “Movimiento” franquista), pero sin llegar a condenarlos. Naturalmente, el PSOE y los separatistas, que nunca habían sido demócratas ni habían hecho oposición real al franquismo, flagelaban constantemente a la UCD y luego al PP de ser franquista. Una increíble farsa por parte de todos.

**********************************************

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Espíritu de Europa / Repetir el “Vita” / El terror sagrado

El espíritu de Europa

He propuesto sustituir la división tradicional de la historia europea  en edades que no dicen nada,  por otra que exprese un sucesivo contenido muy general. Lo que da relevancia especial a la historia europea, y no solo para nosotros sino para el resto del mundo, son dos cosas: que, a partir de las exploraciones hispanas del siglo XVI,  Europa se convierte en el centro dinámico de la historia humana; y que, a partir de la II Guerra Mundial, la época del predominio europeo se ha acabado, y hoy se encuentra ante una especie de leyenda negra que le niega todo valor,  y en decadencia, que podría revertirse o no. 

Se ha dicho, y me parece muy cierto y explicativo,  que el dinamismo peculiar de la cultura europea proviene de la mezcla conflictiva de “Atenas y Jerusalén”, dos tradiciones que trató de armonizar Roma, es decir, el cristianismo, sin conseguirlo nunca del todo. El cristianismo romano fue capaz de sobrevivir a la larga época de las invasiones tras la caída del Imperio de occidente, una crisis que pudo ser terminal. Cómo fue eso posible resulta un asunto interesante. Y, superado el reto, la Europa cristiana pudo asentarse triunfalmente en el propio continente, triunfo reflejado en las catedrales y las universidades. Pero ya entonces se va agudizando el conflicto entre la fe (Jerusalén) y la razón (Atenas) en el movimiento humanista, que trata de  armonizarlas dando mayor relieve a la razón; y  en las disputas teológicas que originarían la revolución, más bien que reforma, protestante. Al mismo tiempo que los cruces del Atlántico y el Pacífico y la entrada en una era histórica sin precedentes desde la aparición del hombre.  Ese conflicto ha seguido gobernando la historia europea hasta hoy.

Algunos ensayos entienden  como la manifestación más propia del espíritu europeo el desarrollo de la técnica. Pero hasta entrado el siglo XVI  la capacidad técnica europea no era mayor que la de las civilizaciones china o islámica, y hasta la revolución industrial, hacia finales del XVIII,  no adquirió una ventaja realmente cualitativa. Creo recordar que Díez del Corral se inquietaba ante la difusión de la técnica europea a otras culturas y poderes de trayectoria histórica, valores y concepciones muy distintos. En cualquier caso, la concepción técnico-económica solo puede ser una derivación de la más profunda concepción espiritual que ha marcado la historia europea. Es lo que he querido esbozar en la trilogía informal  Hegemonía española y comienzo de la Era Europea;  Europa, una introducción a sus historia, y La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea.

*****************************************

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

Repetir el Vita

**Dice Eslava Galán que Franco propuso a Hitler entrar en la guerra mundial, pero que Hitler lo despreció. Es el nivel de la historiografía española actual. Eslava, como Preston, Viñas y tantos otros, creen que describen a Franco, cuando en realidad se describen a sí mismos. Como charlatanes, precisamente.

**Un documental alemán: “La lucha de América latina por la democracia”. La América “latina” nunca luchó por la democracia ni por nada que valiera la pena. Lo propio de  sus “latinos” siempre fue el golpismo, la violencia gratuita, la corrupción, el falseamiento de la historia…

**¿Son españolas las grandes empresas que así se presentan (Inditex, Corte inglés, Banco de Santander, BBVA, Naturgy, etc.?) Económicamente, tal vez, culturalmente no;, vienen a ser sucursales de Gibraltar, empeñadas en desplazar progresivamente el español a favor del inglés como lengua de negocios, publicidad  y en general de cultura.

**¿Por qué los socialistas  y la progresía hispana nunca hablan del asunto del Vita al mencionar el exilio? Porque creen que fue una buena acción, que siempre  están dispuestos a repetir. De hecho no han cesado de repetirlo desde la transición.

**¿Son lo mismo el PSOE y el PP? Hay una pequeña diferencia: el PSOE toma la iniciativa política y el PP la sigue. Excepto en la satelización política y la colonización cultural, donde la iniciativa es del PP.

**************************************

El terror sagrado

Ya he hablado algo de este tema. Es un terror que se expresa especialmente, pero no solo,  ante la muerte y del que procuramos huir  en la vida cotidiana apartándolo de la consciencia o incluso con burlas o desprecios, a veces toscos, a veces ingeniosos. Pocos días antes de morir, González Ruano lo expreso en sus diarios: “Apiádate, Señor, de mi inmenso y miserable miedo. El miedo me une a Ti como un animal necesitado. He rezado largo tiempo”. El rezo quizá no le reconfortara lo bastante, pues al día siguiente expresa: “El terror es blanco. La soledad es blanca”. Cabe suponer que el color blanco, aquí, expresa la imposibilidad de superar la realidad que horroriza sin admitir consuelo alguno. Los humanos han afrontado la muerte de muchas maneras, pero todas ellas inútiles ante el hecho aplastante, indiferente a cuanto se haya hecho en la vida o a cualquier autoconsuelo o esperanza.  La vida de Ruano, en lo consciente, respondió en parte a un  intento de pose esnob (“dandy”), de superficialidad deliberada, “malditismo” al estilo  Baudelaire,  y poco acorde con las exigencias católicas, en las que probablemente no creía gran cosa. Sus memorias Mi medio siglo se confiesa a medias tienen interés. 

   Quien sí creía y había tratado de acomodar su vida a tales exigencias era  Vizcaíno Casas: “A medida que sumamos años comprendemos con mayor claridad que la vida es una letra que aceptamos al nacer, sin fecha concreta de vencimiento, a la vista, esto es, cuando se nos ponga al cobro (…) Para los cristianos, los fondos consisten  en cumplir nuestros deberes con Dios y con el prójimo”. Como nunca se han cumplido del todo bien, habría que confiar en el infinito perdón divino, “Lo que  no impide que mantengamos lacerantes dudas sobre el más allá, que nos planteemos con angustia el tremendo misterio de la otra vida, de la resurrección de la carne, de la eternidad”. Para estas páginas finales de sus memorias, Los pasos contados, título que se le ha ocurrido a algún otro escritor, invoca algunas opiniones, entre ellas la de Cela: “Recordar es saberse morir”. No obstante, la autobiografía de Cela es poco interesante, más bien trivial.

   Ya dije que me están viniendo estos comentarios a la cabeza por la publicación o republicación reciente de algunos recuerdos míos, Adiós a un tiempo y De un tiempo y de un país. ¿Qué hay de común en todos ellos? El empeño en superar el terror sagrado, en entender la vida a través de la propia experiencia. Empeño extraño, porque nunca  alcanza su objetivo. Recuerda a Sísifo, castigado por  haber intentado burlar a la muerte.

De Un Tiempo Y De Un Pais - 1

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

La herida que fluye / Abascal / ¿Al basurero de la historia?

Si a usted le interesan los comentarios de este blog, piense que pueden interesar a otras personas a quienes no les llegan. Usted puede hacer que lleguen a otros.

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

*******************************************

“La herida que fluye”

Pío Baroja expone en sus memorias dos ideas importantes, entre otras: “El consejo griego Conócete a ti mismo es imposible; y “los que escriben recuerdos mienten, consciente o inconscientemente”. Dichas así, resultan  algo excesivas: algo conocemos de nosotros mismos aunque se nos escape inevitablemente  lo esencial:  para qué estamos aquí y otras cuestiones derivadas. Y de la mentira se excluye a sí mismo, pues afirma ser veraz. Pero, dejando aparte los fallos y trampas irremediables de la memoria, que no suponen mentir, es cierto que en la mayoría de los casos los recuerdos y autobiografías tienen un doble componente: no solo el mencionado ayer, el empeño por discernir un orden y un sentido en la propia vida, sino también el de justificarse, que casi siempre obliga a retorcer la verdad, y más aún el vanidoso motivo de impresionar a los demás: “Mirad qué gran vida he tenido”, o  “qué vida tan horrible”, para el caso es lo mismo.

Por lo que respecta a De un tiempo y de un país, tiene para mí el interés de haber sido escrito a pocos años de los hechos relatados, por lo que la memoria estaba muy  fresca. Hoy no podría escribirlo, simplemente porque he olvidado multitud de detalles.  No creo haber mentido en nada significativo, y por lo demás la motivación del libro no fue demasiado personal: poner en claro lo que fue el PCE(r)-GRAPO contra la falsificación sistemática de la que llamábamos  “oposición domesticada” al franquismo, siempre marrullera y falsaria. Tampoco está escrito desde el resentimiento. El reportaje Asaltar los cielos, sobre Ramón Mercader, el asesino de Trotski, incluye una conversación final en que un ex comunista de la guerra comenta: “¡Cómo nos han engañado!”, y Mercader responde: “A unos más que a otros, a unos más que a otros”. Considero que a mí nunca me ha engañado nadie ni reprocho a nadie mis actos.

Otra cosa ocurre con Adiós a un tiempo: son recuerdos mucho menos inmediatos, por lo tanto más expuestos a errores de memoria, pero afortunadamente tampoco tienen carga justificativa. Me cuesta releerlos, y me producen una curiosa sensación de  extrañeza  de mí mismo.  Quizá se deba a que al envejecer se siente uno muy distinto de cuando era joven o niño.Se siente más débil y temeroso, las ilusiones e impulsos de la juventud se han desvanecido, y la sensación del pasado puede convertirse, si no se le opone resistencia, en esa herida que, decía Baroja, “fluye constantemente”. Por tanto, se hace preciso un esfuerzo por no sentirse demasiado afectado personalmente, aunque se trate de  la propia biografía, o de aspectos de ella.

************************************

Abascal

**Oigo la última intervención de Abascal en las Cortes y constato, no por primera vez, que se trata de un líder con tres virtudes prácticamente inexistentes en los demás partidos: suficiente claridad de ideas, también claridad de expresión, y valor moral y físico. A su lado, los jefecillos del PP, del PSOE y los separatistas no pasan de mindundis y pequeños mangantes. Pequeños,  aunque roben mucho y hagan mucho daño.

  **Una persona con dos dedos de frente ha de preguntarse por el carácter o calidad de quien opina. Si quienes condenan la invasión de Ucrania son los que han invadido y destruido ya unos cuantos países y causado cientos de miles de muertos y millones de desplazados, les dará poco crédito. Algo así con el franquismo: si quienes le atacan furiosamente son los asesinos etarras y sus simpatizantes corruptos socialistas, más los separatistas y los señoritos del PP, cualquiera sacará de ahí algunas conclusiones. Pero ya lo dice la Biblia: “el número de necios es infinito”

**Debe entenderse que los gobiernos que convirtieron a Gibraltar en un emporio parasitario y metieron a España en la OTAN son los mismos que fomentan la islamización de Ceuta y Melilla, que han apoyado y financiado los separatismos, que rescataron a la ETA del derrumbe  y promocionan el  “orgullo” lgtbi. Si no se entiende esto, no se entenderá nada.

Adiós a un tiempo

************************************************

¿Al basurero de la historia?

El entusiasmo español por “Europa”, mezclado con la ignorancia y desinterés por ella, revela que el europeísmo hispano constituye más bien una enfermedad del espíritu. Bien plasmada en aquella obsesión de “entrar en Europa”  por parte de los políticos de medio pelo de la transición. Indudablemente estaban convencidos de que España nunca había participado de aquella suma imaginaria de bienes que era lo que entendían por la palabra Europa. Pero hoy, en la UE, que usurpa un tanto el nombre, nos encontramos con un problema de supervivencia cultural que recuerda, aun con las grandes y evidentes diferencias, a la llamada alta edad media, como decía ayer. La guerra de Ucrania,  cuyo contenido histórico es el rechazo a Rusia como potencia occidental, está afectando a todas las expectativas con que se ha querido superar el hecho de que en la SGM Europa perdió su protagonismo de cuatro siglos y medio, estrenado por España.

Por ello cobra especial relevancia, a mi juicio, la neutralidad de España en las dos guerras mundiales, tan lamentada por todos los “europeístas”: ¿se encuentra en esa abstención bélica el germen de una solución propia a una decadencia más general  que parece imparable? Tanto en Europa, introducción a su historia como en La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea, me he planteado el problema de esta decadencia. No pretendo haberlo resuelto, solo ponerlo sobre la mesa, por así decir, suscitar un debate a mi juicio absolutamente necesario. A menos que realmente no haya nada que hacer, y que la inercia nos conduzca a lo que los marxistas llamaban “el basurero de la historia”

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Begoña y Ayuso / Europa, improbable supervivencia / Heroico esfuerzo por el orden

**Están sonando tambores de guerra por toda la UE, y ni el PP ni el PSOE se dan por enterados. Tampoco VOX, que ha cometido el grueso error oportunista de apoyar a un corrupto criminal como Zelenski, que está sacrificando a Ucrania por intereses ajenos. Si sobre este asunto no alza VOX su propia voz, su propia posición,  que es fácil de explicar, se convierte en un partido más a lo Zelenski, es decir, al servicio de intereses ajenos a España. Creo que debería pensarlo seriamente, porque es una cuestión de principio, no de oportunidad.

**Ante los  indicios crecientes de corrupción de Begoña, mujer del doctor, el PSOE ha intentado desviar la atención hacia un supuesto chanchullo  económico del novio de Ayuso. La maniobra le está fracasando. Quizá el doctor caiga por su mujer y su suegro. Pero debería caer por fechorías mucho más graves. Ayuso es también un fraude: representa al PP, por lo tanto prefiere Silicon Valley al Valle de los Caídos, apoya a los delincuentes que lo están profanando y  obstruye sistemáticamente  a VOX.

**Son muchos los bobalicones (y los listillos) empeñados en unir a VOX y al PP contra el doctor (obsérvenlo bien: no contra el PSOE). Pero la prioridad del PP es hundir a VOX, a fin de tener las manos libres para sus eternos manejos con PSOE y separatistas. Si VOX cae en esa trampa, se hundirá él solo.

**Un periodista useño en un vídeo reciente  en Yemen. Unos niños juegan al fútbol en la calle. Pregunta al mayor, que sabe algo de inglés: “¿Del Real Madrid o del Barcelona?”. “Del Real Madrid”. Dos equipos españoles valorados en todo el mundo como los mejores. ¿Españoles?  Pero muchos del Barsa no quieren sentirse españoles, y el Real Madrid procura emplear el inglés en su publicidad, tiendas, etc. El fondo de odio o desprecio a la propia cultura por tanto descerebrado españolete.

********************************************

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449Nueva historia de España: de la II guerra púnica al siglo XXI (Bolsillo (la Esfera))

La improbable supervivencia europea

Cuando nos planteamos la historia de Europa, como la de España o cualquier otra, investigación parte de una descripción de la realidad actual: ¿cómo se ha llegado a esta realidad? La pregunta ya nos evita remontarnos a tiempos demasiado nebulosos y especulativos. Así, tenemos que culturalmente España no puede remontarse más allá de la conquista romana a partir de la II Guerra Púnica. Antes de ella, Hispania era solo una denominación geográfica, culturalmente muy heterogénea. Pero casi siete siglos de colonización romana, combinada en su última parte con la difusión del cristianismo   hicieron de Hispania una cultura  bastante homogénea –nunca del todo, lógicamente– integrada en el conjunto político del Imperio romano.  Solo después de la caída de dicho imperio se fue definiendo España como nación política. Sin la cual habría sido imposible la Reconquista, y desde luego hoy no seríamos lo que somos.

La II Guerra Púnica no solo da origen a la gran expansión romana, sino también a lo que hoy entendemos por Europa, aunque ello solo se haya completado después de unas catástrofes históricas en el largo período de las invasiones, en las que pudo haber desaparecido en su germen  la civilización europea, como ha pasado con tantas otras. La que he llamado Edad de Supervivencia a falta de nombre mejor,   impresiona como casi un milagro, y considerarla de este modo nos aleja de  toscos determinismos burocrático-económicos, lo mismo que de la tendencia de algunos historiadores a creerse jueces de la historia dispensando condenas y elogios morales a diestra y siniestra. En nuestros días se plantea un nuevo problema de supervivencia de Europa, después de la era en que fue el núcleo impulsor de la historia humana, por decirlo así.

En mi ensayo sobre Europa he querido transmitir esa extraña sensación, común  a la biografía de cada cual: lo que ha ocurrido no tenía por qué haberlo hecho. Antes de ocurrir había otras muchas posibilidades, pero una vez sucedido queda tal cual, como un hito,  inapelablemente, y genera a su vez otras posibilidades entre las que solo alguna se cumplirá. Quien no se asombra de estos hechos no puede ser buen historiador, en mi opinión.  Se me permitirá una comparación, salvando las grandes diferencias, con nuestra propia vida: la unión del espermatozoide concreto con el óvulo concreto de la que ha resultado cada cual, fue un hecho fortuito, improbable en extremo, y sin embargo, determina biológicamente nuestra existencia, aun si  solo condiciona nuestra historia vital. A pesar de ello solemos creernos necesarios en el mundo.

************************************

Si a usted le interesan los comentarios de este blog, piense que pueden interesar a otras personas a quienes no les llegan. Usted puede hacer que lleguen a otros.

**************************************

“El heroico esfuerzo por imponer orden”

Todo el mundo habla de sus vidas en un momento u otro, porque es un tema que interesa de manera egoísta, pero también interesa la de los demás, por una especie de simpatía: todos estamos en este valle de lágrimas o de delicias, según quiera mirarse. Algunos no solo hablan, sino que la escriben,  ya sea por vanidad o por la inquietud de buscar en sus embrollos alguna coherencia, alguna trama como en las novelas, algún hilo conductor y explicativo: ya que nadie ha venido al mundo por propia decisión, tiene que hacer un gran esfuerzo por explicar o explicarse los sucesos que han modelado o sustanciado su vida.  Para los que comentamos ayer, Albiac o Baroja, parece haber tenido la vida más de valle de lágrimas que de delicias, y algo parecido sucede que la autobiografía de Koestler, que solo reconoce tres años felices en su biografía, aunque le parecen suficientes, dado lo habitual en una época tormentosa. No parecen seguir a Amado Nervo cuando poetizaba “Vida, estamos en paz”. Más afín a Nervo  sería en cambio, Jorge Semprún, que termina su Federico Sánchez se despide de ustedes con un “¡Que me quiten lo bailado!”, satisfecho sin duda de cómo le han ido las cosas,  contrariedades aparte, de sus aventuras y logros como escritor y hombre de acción.  Otro triunfador para el criterio común, pero al parecer no para el suyo propio, es Woody Allen, que titula su autobiografía A propósito de nada. No obstante, ha querido llenar esa nada con algo, aunque solo sean palabras. las cuales deberán tener algún significado, aunque él mismo no logre encontrárselo.

Todo esto me viene últimamente a la cabeza por haber publicado recientemente Adiós a un tiempo y reeditado  De un tiempo y de un país. Luis del Pino, que está contento de su vida,  me preguntaba hace tiempo si yo estaba satisfecho de la mía. Le dije que no, que estaba simplemente desconcertado. Quizá por eso haya cobrado cierta afición a las memorias o autobiografías ajenas. Nunca la tuve, pero me la despertó la consulta y contraste entre las memorias de los políticos de la república con la que escribí Los personajes de la República vistos por ellos mismos. La variedad de  sucesos vitales, de actitudes, de éxitos y fracasos, de justificaciones, de olvidos, de verdades y falsedades, es tal que nos impide llegar a conclusiones un poco sólidas sobre nosotros mismos. Y sin embargo persiste el empeño inexorable, quizá como en el mito de Sísifo. “El heroico esfuerzo del espíritu humano por imponer orden en el caos de la experiencia”, que dice G. Steiner.

*******************************************

Adiós a un tiempo

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados