País inerme / Novela histórica y política / Guerras inasimiladas

Un país inerme 

*Los gobiernos PP y PSOE son los únicos del mundo que han apoyado, mimado y financiado los separatismos contra la propias unidad nacional.

*Los gobierno PP y PSOE son los únicos del mundo que se dicen amigos y aliados de potencias que invaden el territorio nacional (Gibraltar y bases militares que nos harían blanco en caso de guerra general).

*Dichos gobiernos también son únicos en participar en provocaciones contra un país (Rusia), con quien no tiene España ningún conflicto, por cuenta de las potencias que invaden territorio español, y que podrían arrastrar a España a una contienda general.

*Dichos gobiernos son también los únicos que han hecho de un territorio invadido un emporio de negocios opacos y corruptores sobre el propio país.

*Los partidos PP y PSOE  promueven la colonización cultural por el inglés, como  complemento y culminación de la supeditación política y militar.

PP y PSOE son únicos en el mundo empeñados en la amistad preferente con una tiranía,  Marruecos, que amenaza abiertamente ciudades españolas, e implícitamente las Canarias.

Evidencias golpeantes  como estas exigen  poner sobre la mesa dos cosas: una política exterior neutral para España, como base de soberanía, y el balance histórico de la actuación de dos partidos  siniestros y el porqué de su conducta.

Un país inerme ante sus propios gobiernos. ¿Hasta cuándo?

*******************************

Novela histórica y política.

Sonaron gritos y golpes a la puerta narra la respuesta o conducta de unas personas marcadas por una situación extrema, de vida o muerte:  la guerra civil, cuyos coletazos se extendieron hasta la guerra de Rusia y más allá, hasta el maquis. Pero no es una novela histórica ni política. En mi opinión la novela política y la novela histórica son géneros menores,  dañados casi siempre por la arbitrariedad y las convenciones ideológicas. A ello he querido escapar. Su tema son los personajes mismos, su sentimiento del destino,  que ante los mismos sucesos pueden reaccionar de formas muy distintas, y en los que el presente se impone de una manera ineludible, se reacciones ante él como se reaccione.

Cuatro perros verdes expresa más bien los ideales, expectativas y temores juveniles en situación de paz, y en la que el futuro o la ilusión del futuro incide más que el presente. Concretamente es la paz de los años 60, en un ambiente de inestabilidad existencial, de indefinición,  de empuje de ideologías contrarias,  en que la paz parece asegurada, pero aun así se muestra incierta, y en el plano personal insegura y hasta angustiosa. Son cuatro  personajes en tal situación, más uno que  aparece como muy seguro del porvenir (hoy sabemos su error, pero por entonces era imposible preverlo). Y  un sexto que enlaza con el relato de la guerra.

¿En qué sentido han sido concebidas las dos, tan distintas en personajes y situaciones,  como parte de una trilogía? En su trasfondo histórico,  que irá desde la guerra civil hasta la actualidad.

*******************************

Guerras inasimiladas

**Nuestra guerra civil es uno de los sucesos del siglo XX sobre el que más se ha escrito. También mentido. Quizá el 90% de esos escritos están deformados por la propaganda. Casi todos los enfocados desde la izquierda son falsarios en su raíz, aunque puedan aportar detalles de interés. La mayoría de los de derecha están lastrados por cierta beatería y estrechez de análisis.

**Salta a la vista que la guerra civil no ha sido asimilada: la izquierda ha tenido máximo interés en distorsionarla como arma política actual. Y la derecha no ha podido ni querido oponerse a sus engendros, que han necesitado imponerse por ley. Solo algunos  francotiradores más o menos aislados hemos tratado de sostener la verdad histórica.

**Creo que tampoco ha sido asimilada en Europa la II Guerra Mundial. La versión dominante afirma que las potencias anglas derrotaron al totalitarismo nazi. Claro que necesitaron aliarse con el totalitarismo soviético, pero este solo habría podido  contribuir a la victoria gracias a la ayuda de los anglos. Esta versión debe revisarse en muchos puntos. La provinciana historiografía española ni siquiera se lo ha planteado, por lo que he querido empezar a cubrir ese vacío con  La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea

**Conozco por referencias a catedráticos de historia que se niegan a leer libros míos. Allá ellos. Pero su empeño mayor es disuadir de leerlos a sus alumnos, a quienes prohíben citarlos. Actitud tan excesiva como reveladoras:  más que falta de honradez intelectual, reflejan puro miedo. Y se comprende, pues su incapacidad para rebatir mis enfoque  deja en evidencia sus pretenciosos currículos y pomposas “metodologías científicas”. No le importa el daño que hacen a la universidad. Ver Galería de charlatanes.

*******************************

El programa Una hora con la historia.

Casi todos los programas de historia en Internet son más bien de curiosidades  y, en lo que se refiere a España, con un toque a  veces patriotero,  aunque en su mayoría denigratorio. Una hora con la historia enfoca tanto el pasado como el presente en lo que este  tiene de historia en acción. Y aborda el pasado en relación con la actualidad, no como relatos sin apenas análisis. Ahora, basándonos en libro  Los mitos del franquismo, emprendemos la clarificación histórica y política de aquel régimen porque en él, en su clarificación o falsificación, se encuentra la raíz de los principales problemas de hoy.  Es por ello un programa único, que por desgracia funciona todavía a un nivel marginal. Mejorar esta situación depende de la actividad de sus oyentes, en el doble sentido de sostenerlo económicamente y sobre todo de difundirlo. Aparte de sus oyentes directos en radio o por otros medios, Una hora sale en youtube gracias a la valiosa colaboración de Álvaro, uno de esos oyentes activos. Un modo  excelente de aumentar su difusión consiste  en hacerlo llegar a amigos y enemigos, enlazando las sesiones de youtube en las redes sociales, en el correo, etc. Nada hay más pernicioso que aceptar la marginalidad y contentarse con un círculo más o menos amplio de afines. Por eso animamos desde aquí a romper las barreras del gueto en que se pretende encerrar a este programa y a este mismo blog.

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Helena / Rebelión cívica y 18 de julio/ “Crimen de Estado” / Primo y los historiadores

¿Fueron los años 40 como los han pintado historiadores charlatanes? Una hora con la historia: https://www.youtube.com/watch?v=DKdf61bw_TU  

*************************************

Dos frases de Helena

Respondiendo a Príamo sobre los héroes aqueos, Helena se trata a sí misma de perra y desvergonzada por haberse dejado seducir por Paris (Alejandro) –a quien ha llegado a despreciar–,  ocasionando con ello la guerra. Y añade, “si es que  todo no ha sido un sueño”. El tema del sueño y la realidad lo recoge Shakespeare: “Somos de la sustancia de los sueños, y nuestra pequeña vida concluirá con un sueño”. No se entiende bien traducido así en español, que no diferencian palabras entre sueño físico (sleep), que aquí equivale a muerte, y sueño mental (dream), aunque el término “ensueño” pueda servir para este. Y Calderón escribe  “la vida es sueño”. Seguramente habrá en la literatura otros ejemplos.

En apariencia distinguimos muy bien entre ensueño y  realidad,  pero la diferencia puede no estar tan clara. El ensueño transcurre en la inconsciencia del sueño, pero la vida real es también en gran parte inconsciente, y  está movida además por ensueños en el sentido de ilusiones o de deseos ilusorios, tan a menudo irreales. Una frase estúpida de moda invita a “que no te roben tus sueños”. Shakespeare lo explica de otro modo. Al igual que, al despertar, descartamos los ensueños como irrealidades,  todo lo que somos y hacemos se disolverá en la nada, como si no hubiera existido. Helena piensa en lo que ha hecho como una pesadilla de la que quisiera poder despertar.

En otro momento Helena, hablando con Héctor, a quien admira por su hombría en contraste con Paris, vuelve a acusarse para concluir  “Zeus nos dio mala suerte (a Paris y a ella), para que sirvamos a los venideros de tema para sus cantos”. Esta frase suena a  ironía: al parecer, Zeus tenía interés en entretener a las generaciones siguientes con las desgracias de los dos personajes;  pero puede interpretarse como la justicia de Zeus, que ha elegido a ambos como advertencia general, de las consecuencias funestas de las malas elecciones.  Siempre está la dualidad del destino (la voluntad de los dioses, aunque los mismos dioses estuvieran sujetos al destino: Ananké, la necesidad y Crono o Chrono,  el tiempo), que escapa a las decisiones humanas, siendo  estas, por otra parte,  inevitables. Helena se siente responsable de sus actos y se acusa de ellos,  y por otra parte se siente  sujeta a una voluntad exterior que la sobrepasa. Algo así como el problema eterno de la libertad y la predestinación.

********************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

Rebelión cívica y 18 de julio.

En 2002 Aznar, el gran conseguidor de los separatismos, condenó el alzamiento de 1936  contra la disgregación y sovietización de España. Con ello dio impulso a PSOE y separatistas para rehacer las causas  de la  guerra civil. Impulso llegado hoy a una situación crítica. Ahora Aznar llama a la rebelión cívica contra esa situación. Pretende, además, que sea su nefasto partido el que encabece la  rebelión. Pero el PP comparte con el PSOE y los separatistas el 80 o 90% de su ideología, desde la 2030 a la antifranquista que intenta revertir el referéndum de 1976. Si el PP logra gobernar, solo se podrá ganar tiempo, porque su orientación general será inevitablemente la misma que la del PSOE. Recuérdese cómo la rebelión cívica ante el rescate de la ETA por Zapatero fue reducida a la nada cuando Rajoy logró  ponerse al frente de ella

Al condenar el 18 de julio, Aznar –el PP en general– exhibió su completa inanidad intelectual y ausencia de cultura o de preocupación por el pasado. Creyó que sacrificar la realidad histórica a conveniencias oportunistas del momento carecía de importancia, había que “mirar al futuro”.  Al fondo de todo ello yace la sustitución de la idea  de España por la de “Europa”, una Europa antifranquista porque tuvo que soportar el desafío de un régimen español mucho más independiente que ella. Una Europa sobre la que el PP, como el resto de los partidos, solo tiene cuatro ideas  vagas, unas tópicas y otras falsas. Pero España es una densa realidad  histórica, mientras que esa Europa es solo un proyecto incierto que, además, marcha en  sentido contrario a su herencia cultural. Proyecto en el que España se disolvería en la falsificación generalizada de su historia. Proyecto en el que las necias oligarquías españolas no tienen ni tendrían nada que decir. Paralelo con el Vaticano II: en él tampoco la Iglesia española contó para nada relevante.  

*******************************

Crimen de estado

**Digo que la historiografía española, en general, es extremadamente provinciana: muy europeísta casi toda ella, e incapaz de un estudio o ensayo independiente sobre Europa (hay alguno que otro, a mi juicio bastante mediocre, como el de Ortega o el de Díez del Corral). He aportado el concepto de Edad Europea, obviamente discutible y desarrollable, si surge una generación de historiadores más seria que la actual.

**Me cuentan la anécdota de un camionero alemán afincado en Argentina, que se sorprendía: “Paso a Paraguay y hablan español, a Perú, y siguen hablando español, llego a Méjico y lo mismo… Esto no pasa en Europa”. Obviamente, no sabía nada de historia.

**”Gritos contra el doctor en la Fashion Week de Madrid”. La Fashion Week. De Madrid. 

**Hay dos cosas en las que el PSOE ha demostrado siempre ser maestro: en mentir y en robar. El PP es maestro solo en una: en imitar al PSOE.

**Como explica muy documentadamente  José Ramón Ferrandis en su libro Crimen de Estado, el “cambio climático” es una estafa masiva, realmente criminal. El problema es: ¿quiénes son,  cómo han llegado a tener tanta influencia, y qué persiguen esos ideólogos y políticos con su cultivo premeditado de la histeria? Sobre esto hace también bastante luz Ferrandis, que mantiene “Un blog reaccionario”. Pues hay que reaccionar.

********************************* 

Primo de Rivera y los historiadores

Leo algunas consideraciones de historiadores sobre Primo de Rivera. Ninguno señala lo esencial: que tomó el poder en unos momentos (1923) de disolución del régimen de la Restauración y  que curó los cuatro cánceres que lo estaban matando: el terrorismo anarquista, los separatismos que emprendían una acción unida contra la nación, un PSOE recientemente golpista (1917) lanzado a una demagogia desbocada, y las consecuencias de la derrota de Annual. Estas realidades clave las he expuesto en mi libro Una historia chocante. En lugar de centrarse en el balance de aquellos seis años y pico, los historiadores, en general, prefieren dar vueltas a los tejemanejes legales, a si el rey estaba de acuerdo o no,  si Primo era más o menos ingenuo políticamente, si era populista o fascista, etc.  Sorprendente, ¿verdad? En realidad, el dictador comprendió lo que no entendían los políticos y siguen sin entender la mayoría de los historiadores: que el régimen de la Restauración estaba acabado, y que era preciso pasar a otro más democrático con  dos partidos fundamentales: uno de derecha, Unión Patriótica, y otro de izquierda,  el PSOE, que sorprendentemente se había civilizado bajo su dictadura. El proyecto fracasó porque la “clase política” era de una inutilidad suicida: expulsó a Primo de Rivera y creyó que podía volver a los  viejos líos de los “politicastros”. El resultado sabido fue una II República perfectamente demencial desde el comienzo, y finalmente la guerra civil. 

****************************

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

¿Rectificará el PP? / Castilla y España / Gibraltar intelectual /

Una hora con la Historia: relato y análisis. Todas las explicaciones que los teóricos políticos han dado del franquismo tienen alguna falla importante: https://youtu.be/dPGehMEDXsk

****************************

¿Rectificará el PP?

Ante la situación crítica a la que está llegando España,  varios jefes del PP, Aznar, Feijóo  y otros, presionados por la amenaza de VOX para sus votos, muestran cierta radicalidad frente a la amnistía a Puchimón. Esa amnistía concentra, pero en cierto modo encubre un golpismo mucho más vaso, en cuya génesis tiene el PP grave responsabilidad. ¿Habrá rectificación? El PP coincide con el PSOE en las leyes antidemocráticas y anticonstitucionales de memoria chekista y de género, en el antifranquismo, en las leyes trans, en el apoyo y financiación a los separatismos, en la entrega de soberanía a lo que llaman “Europa”, en la agenda 2030, y  en mucho más. Son coincidencias de fondo, no de ocasión, trabajadas durante muchos años, que reflejan la intención profunda del PP, no simples políticas dictadas por circunstancias pasajeras. Olvidarlo puede generar expectativas infundadas y  peligrosas.

*******************************

Castilla y España

. “Castilla hizo a España y la deshizo”, vino a decir Ortega, replicado por Sánchez Albornoz con otra ocurrencia: “Castilla hizo a España y España deshizo a Castilla”. Frases de tono pomposo y determinante,  pero en las que solo hay aire.  Castilla nació rebelándose contra el impulso reunificador de León, aunque su posición le permitió tomar después la vanguardia en la Reconquista (negada por Ortega, con igual simpleza). Fue la reunificación de Castilla y León (incluidas en esta Galicia y Asturias)  el gran paso, no para “hacer” España, sino para rehacerla. Pues la Reconquista, se hizo sobre la legitimidad de la España de Leovigildo y Recaredo. Lo que se fue imponiendo por la península fue la hegemonía cultural y lingüística de Castilla (aunque Salamanca estaba en el reino de León y la tumba de Santiago en Galicia). La Reconquista, más tradicionalmente llamada Restauración, fue un fenómeno muy  complejo, en el que no solo Castilla, sino también Asturias, Galicia y la corona de Aragón desempeñaron papeles cruciales. Y todo este proceso pudo muy bien haber concluido en una dispersión de reinos y estados, al modo de Italia, de no haber existido  el precedente del reino hispanogodo

La Reconquista Y España (Historia)

******************************

**Que el ejército español tiene carácter de cipayo, por imposición de los políticos, me parece una evidencia imposible de negar. Y también que en muchos mandos se ha infiltrado un espíritu de “orgullo cipayo”. Muestra repulsiva de la satelización política y cultural del país.

**Parece que Pancho I de la Pampa quiere sustituir a la conferencia episcopal española, tildada de “ultraconservadora”. Un Conferencia que ha asistido en silencio cómplice a la tremendamente simbólica profanación de la tumba de quien salvó a la Iglesia del exterminio. ¿Qué vendrá ahora? Una Conferencia directamente inspirada en Bartolomé de las Casas, como el propio Pancho?

**A un anciano que se defendió de cuatro peligrosos atracadores, matando a uno de ellos, le quieren meter en la cárcel. La anécdota pasa a categoría. En España los delincuentes hacen la ley desde hace largos  años. No solo leyes como las de memoria o de género, o referidas a los  okupas. El PSOE fue siempre un  partido delincuente, y el PP su seguidor.

***********************************

Gibraltar intelectual

 En Galería de charlatanes puede percibirse la intensa influencia de la historiografía inglesa sobre la española. Quizá el mejor ejemplo sea el de R. Carr, bajo cuya dirección,   señala Fusi, trabajamos (…) sus discípulos: Romero Maura, José Varela Ortega, Shlomo Ben Ami, yo mismo, Paul Preston, Leandro Prados, Antonio Gómez Mendoza(…) y Charles Powell.  En mi libro de crítica señalo precisamente las concepciones generales de Carr sobre España, un tanto pintorescas, o sobre la guerra civil, comunistas y socialistas. En cuanto a Powell, baste recordar que dirige nada menos que el Real Instituto Elcano, dedicado a inspirar la política exterior española, no hace falta decir en qué sentido. Pero las influencias historiográficas inglesas, con fuerte incidencia política,  son mucho más vastas, y no hace falta explayarse en ellas (cito ahora, por ejemplo: Ilustrando a una señorita charlatana e ignorante / Índice de “Por qué el Frente Popular perdió la guerra” | Más España y más democracia (piomoa.es ) La razón de este “gibraltar” es doble: el provincianismo  ante una historiografía inglesa ciertamente superior a la española, y a la que se procura remedar. Como la colonización cultural en general: Anglolandia produce una cultura muy superior en cantidad y calidad a la hispana, pero su influjo apabullante no enriquece la nuestra, sino que la esteriliza. Y no es fácil salir de ahí.  

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Nuevas elecciones / Usurpación de la democracia / Gibraltar intelectual

Nuevas elecciones

La situación política excluye radicalmente la investidura del doctor, pues supondría el suicidio de la democracia y de la misma España. Si Feijóo no fuera investido, la salida debe ser una repetición de las elecciones. El rey debe ahí desempeñar el mismo papel que cuando el butifarréndum  pero a un nivel muy superior. Si no se atreviera a ello, se haría inevitablemente colaborador de la brutal fechoría,  y sus días como rey estarían contados. Ahora mismo, él  es la última esperanza de una democracia y vulnerada por todos lados, antes de dar lugar a una situación en la que no puede excluirse la violencia, incluso la guerra civil. No olvidemos que la guerra del 36 fue provocada precisamente por el PSOE aliado con separatistas y comunistas. 

La investidura de Feijóo no sería una solución más que momentánea, que permitiría ganar tiempo, pues las concepciones del PP son casi exactamente las del PSOE: leyes totalitarias, impulso a los separatismos, agenda 2030, etc. Pero al menos permitirían ralentizar el proceso actual y ganar algún tiempo para el fortalecimiento de la única alternativa que se vislumbra, es decir, VOX. Probablemente un gobierno PP no llegaría a los dos años.

Forzar nuevas elecciones es un riesgo, pero es preciso correrlo. Hay quien dice que entonces las izquierdas y los separatistas se pondrían como fieras. Creo que  tal cosa sería buena, pues mostraría a  los ciudadanos más idiotizados la radicalidad de la situación a la que nos han conducido entre el PSOE y el PP. 

https://www.youtube.com/watch?v=zS_hO8cium4

****************

Una hora con la Historia: relato y análisis. Todas las explicaciones que los teóricos políticos han dado del franquismo tienen alguna falla importante: https://youtu.be/dPGehMEDXsk

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

*************************************** 

La usurpación de la democracia

No solo la república, la guerra civil y el franquismo han sido y siguen siendo sistemáticamente falsificados, sino que también se viene distorsionando profundamente la  etapa democrática, empezando por la transición:

a) Aun con la importancia de la figura de Franco, el franquismo fue un régimen institucionalizado, que entró en descomposición después del Vaticano II. Este dato no aparece en casi ninguna historia o análisis de aquel régimen, pero es evidente tan pronto se repara en él. La única opción que quedaba, entonces, era una democracia más o menos homologable a las de Europa occidental.

b) La homologación democrática solo podía venir del franquismo, como así fue, por dos razones: porque la oposición a él nunca había sido democrática, sino totalitaria,  y porque la sociedad creada por el régimen era ya muy distinta de la republicana. Los odios políticos habían desaparecido prácticamente desde los años 40, y  se vivían una prosperidad con gran impulso después de haber reconstruido con éxito el país en los años 40. Había en el régimen cierto temor, no obstante, a una posible repetición del caos republicano.

c) En el momento de la transición asistimos ya a un intento de usurpación de la bandera de la democracia por los antifranquistas. Se creó la Junta “Democrática”…, ¡agrupada en torno al Partido Comunista! Y una Plataforma “Democrática” ¡en torno a un PSOE de historia calificable de criminal, pero capaz de presentarse como modelo de honradez!

d) Aquellas fuerzas “democráticas” trataron de impedir una transición que respetara el legado del franquismo (unidad nacional, paz interna, prosperidad, monarquía…). Lo intentaron con demagogia, dinero exterior, intento de huelga general y boicot al referéndum de 1976, que debía decidir la cuestión. Fracasaron por completo  ante la decisión enormemente mayoritaria de la sociedad española.

e) Así, la oposición tuvo que aceptar, de mal grado, la iniciativa franquista en el cambio, aunque adoptó para contrarrestarla la estrategia del “antifranquismo”. Un antifranquismo del que solo podrían jactarse en rigor los comunistas, y a última hora la ETA, todos “demócratas”. El contenido fundamental del antifranquismo consistía en la demolición, no del régimen de Franco, sino de su herencia, incluida la transición democrática.

f) La usurpación fue favorecida, en primera instancia, por grupos procedentes del franquismo que no habían analizado debidamente al régimen ni entendido las verdaderas  consecuencias del Vaticano II. Por consiguiente, no les importaba vituperar la democracia y dejar su bandera en manos de los peores enemigos de ella, al paso que la vituperaban.

g) Peor fue la vaciedad intelectual (política e histórica) del resto de las fuerzas que habían organizado la transición: no solo aceptaron la usurpación, sino que finalmente se unieron a ella condenando el régimen del que provenían, y por tanto su propia legitimidad. En esta usurpación se halla la raíz de las distorsiones que enfermaron la democracia hasta llevarla a la crisis actual.

Tres observaciones:

1)  La usurpación vino auspiciada también desde la Europa occidental, a su vez muy antifranquista. Pero esa Europa debe su democracia al ejército useño e indirectamente al soviético, mientras que España se la debe a sí misma, a su propia evolución a partir de una dictadura históricamente necesaria. Como se debe también a sí misma su reconstrucción, sin ningún “plan Marshall” y en desafío a la hostilidad de  países europeos y la URSS.

2) El paso a la democracia se realizó en España desde el franquismo sin ninguna estrategia,  pensamiento mínimamente riguroso o atención a la historia (cabe excluir a Torcuato Fernández Miranda, muy pronto marginado), sino más bien por improvisaciones pragmáticas de corto alcance, de ahí sus prontas derivas y distorsiones hasta una involución hoy  crítica.

3) La democracia no es precisamente “el gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo”, como decía Lincoln, pero sí un método de selección de oligarquías gobernantes, producto de un largo proceso histórico contra los abusos del poder y la tiranía, ya  esbozada en Isidoro de Sevilla. Es un sistema susceptible de degenerar (lo está haciendo hoy en la UE), pero  ofrece en principio grandes ventajas para una convivencia en paz y en libertad.

**************************************

Gibraltar intelectual

**Aznar llama a la rebelión cívica e institucional  contra la “disolución nacional”. Bien está, pero también está bien recordar que él contribuyó grandemente a ese proceso disolvente.

**Las dos cosas que mejor ha sabido hacer siempre el PSOE han sido mentir y robar. Y lo que mejor sabe hacer el PP es imitarle.

**Las versiones de la II Guerra Mundial que se han impuesto en España son las anglosajonas. Sin embargo, ellas no agotan ni mucho menos el tema. Es imprescindible la perspectiva española. Por eso escribí La II Guerra Mundial y el fin de la Era Europea

**La SGM tiene para España el interés especial de haber acabado con una era nueva en la historia humana, comenzada precisamente por la grandes exploraciones españolas (Hegemonía española y comienzo de la Era Europea)

**Con estas  dos  obras, más Europa, una introducción a su historia, he querido abrir un camino propio a la historiografía hispana, notoriamente provinciana y dependiente de la inglesa, verdadero Gibraltar intelectual

Europa: Una introducción a su historia
Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Churchill-Franco. Democracia, dictadura y tiranía

Democracia y dictadura. 

El pensamiento cañí en España ha simplificado la política  en oposición democracia/ dictadura.  La democracia sería siempre legítima y la dictadura ilegítima. Esta simpleza queda clara,  como  decía,  en la valoración anglómana de Churchill y Franco.  Pero el fondo del asunto es muy distinto. La República romana reconocía la dictadura, asunción de plenos poderes por una persona,  para afrontar peligros críticos. En tal sentido, el régimen de Franco puede considerarse una dictadura, pues el país afrontaba entonces la doble amenaza de desmembración y sovietización bajo el  despotismo violento de los partidos que representaban tales opciones y que habían destruido la legalidad republicana. 

La dictadura romana no debía durar más de medio año,  o terminar cuando la cumpliera su  función. La dictadura de Franco duró mucho más de medio año, pero ciertamente las amenazas que la habían causado persistieron hasta mediados de los años 50 con la hostilidad y aislamiento internacionales. En esos veinte años, y en circunstancias muy difíciles, el país logró mantener su unidad nacional, su soberanía e independencia del exterior, eludir la II Guerra Mundial y  reconstruirse muy  ampliamente y con sus propias fuerzas.   ¿Podía darse por cumplida  entonces la misión dictatorial de Franco?

No exactamente, y no solo por persistir la hostilidad exterior y cierta actividad subversiva de tipo comunista, aumentada hacia el final por el  terrorismo separatista. Pero lo principal es que, caso atípico, la dictadura de Franco fue originando una progresiva institucionalización del régimen, sin la cual no habrían bastado los poderes de Franco para mantenerlo. Esa institucionalización se dio en un contexto europeo de crisis profunda del liberalismo y la democracia entre las dos guerras mundiales, y luego de la restauración de la democracia en Europa occidental por el ejército useño, y la división de Europa en dos zonas de influencia;  a las que España escapaba, justamente por no haber participado en la  SGM. 

La institucionalización del régimen buscó inspirarse, confesional y políticamente,  en la Iglesia católica, si bien fue básicamente liberal en economía y cultura. Y  evidentemente entró en crisis en su última década, cuando tras el  Vaticano II, la Iglesia renunció a la confesionalidad y emprendió una política hostil al franquismo, mientras los partidos o familias del régimen se descomponían. No quedó entonces más salida que cierta homologación  con el resto de Europa occidental, con la diferencia de que España debería su democracia a su propia evolución interna y no a las acciones bélicas de Usa e indirectamente de la URSS; y con la preocupación de que  esa  evolución no reprodujera el maremágnum  de la II República. En todo caso, la democracia provino del propio franquismo, de sus políticos y de una sociedad nueva, muy superior a la republicana. De ningún modo pudo provenir de unas fuerzas antifranquistas no solo muy débiles, sino que seguían siendo un peligro para la democracia y la nación, como se ha podido ir comprobando en un proceso hoy ya muy seriamente  amenazador.

*****************************

Una hora con la Historia: relato y análisis. Todas las explicaciones que los teóricos políticos han dado del franquismo tienen alguna falla importante: https://youtu.be/dPGehMEDXsk

**********************

En un sentido más general, publiqué en este blog o bitácora el siguiente artículo, en noviembre de 2018:

Democracia,  dictadura y tiranía

Dada la práctica inexistencia de pensamiento democrático en España, los partidmás contrarios a la libertad, que siempre han sido los de izquierda y separatistas, pueden ampararse en la bandera de la democracia para imponer auténticas tiranías. Su argumento para atacar al franquismo y proscribir su memoria – y con ello las libertades más elementales, como hemos visto–, consiste en denunciar al franquismo como una dictadura, es decir, como la antítesis de la democracia, que esos partidos representarían en exclusiva. Incluso la derecha descerebrada que les hace el juego es rechazada por ellos porque, evidentemente, viene del franquismo aunque haga mil piruetas, como un bufón ante sus amos,  para procurar que se olvide su origen.

   Sin embargo la antítesis de la democracia –en principio– no es la dictadura, sino la tiranía, entendida no en el sentido griego, sino como poder arbitrario, despótico y opresivo.  La  democracia es un régimen históricamente nuevo, prácticamente del siglo XX en Europa, incluso de mediados de ese siglo si tenemos en cuenta que fue rescatado o impuesto por el ejército useño. Lo cual no significa que cualquier régimen anterior en la historia haya sido tiránico o ilegítimo, ni mucho menos. Ni que una democracia no pueda degenerar en tiranía a su vez. Estos problemas los he tratado en

La guerra civil y los problemas de la democracia en España, y es imprescindible desarrollarlos más. Pero nuestra clase, casta o chusma política no lee estas cosas ni las entiende. Pasa como con “Europa”, que para ella es una palabra mágica con la que piensan resolver todos los problemas

.

     El pensamiento europeo, desde Isidoro de Sevilla al menos, es un intento de combatir el poder tiránico. Una y otra vez a lo largo de la historia se presenta esta cuestión. En España dio lugar a planteamientos como el tiranicidio, y las elaboraciones teóricas que dieron lugar al liberalismo y a  la democracia en Usa tienen en esa tradición española una de sus fuentes. Se trata de un problema permanente con dos caras: frenar la tendencia del poder a hacerse omnímodo; y frenar la tendencia social a la disgregación y la llamada anarquía. Igual que la democracia, la anarquía no responde a su etimología (ausencia de poder), y  nunca fue ni puede ser otra cosa que la proliferación de poderes despóticos. Tal como la democracia no es ni puede ser “poder del pueblo”, pues el poder se ejerce siempre sobre el pueblo, con unas u otras formas.  La democracia viene a ser el sistema ideado más recientemente, y que ha dado buenos resultados en unos países y momentos, y no tan buenos en otros.

   Una democracia puede degenerar de diversos modos y hacer precisa una dictadura, es decir, el poder cuasiabsoluto de algún líder que vuelva a imponer el orden. La experiencia histórica en España lo demuestra: la  II República, democrática en principio, degeneró pronto en anarquía (en el sentido arriba señalado) y mayor miseria,  hasta derivar a  un frente popular de  totalitarios, disgregadores (separatistas amparados en un racismo irrisorio), y golpistas. A sus víctimas se les presentó así el dilema  de someterse a tales poderes o rebelarse. Afortunadamente  gran parte de la sociedad optó por la rebelión y la dictadura, ya que una democracia no puede funcionar en aquellas condiciones.  Pero una dictadura no tiene por qué ser tiránica (también puede serlo), y el franquismo no lo fue nunca. Para entenderlo basta contrastar sus impresionantes logros históricos con la propaganda que le hacen sus enemigos, los mayores enemigos de la libertad en España.

¿Cómo puede degenerar una democracia en tiranía? Insisto una y otra vez: Tocqueville lo previó y describió genialmente, y ese texto debería ser conocido y meditado de todos los políticos, intelectuales y periodistas. Porque estamos entrando de lleno en esa situación, no solo en España, sino en casi toda la Unión europea.

********************************

La Segunda Guerra Mundial - 1

 **Una doble cuestión a Felipe VI: ¿Por qué llama “querido hermano” a Mohamed VI, un tirano que además amenaza a España? ¿Y por qué manda a sus hijas a educarse en Inglaterra (Gales), país que invade nuestro territorio en Gibraltar? ¿Es que quiere destruir la monarquía que trajo Franco?

**El rey no puede proponer la investidura del doctoral niñato matón auxiliado por grupos contrarios a España y a la Constitución. Si lo hace, estará condenando la Constitución y la unidad de España. Cuando el butifarréndum el rey se arriesgó y ganó popularidad, pese al sabotaje que de hecho le hizo el PP.  Ahora tendrá que arriesgarse. La corona corre el mayor peligro desde su reinstauración. Si el rey no está a la altura de las circunstancias, colaborará a un peligro mayor, contra la democracia y contra España misma

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados