El próximo martes, 18, a las 19.00 horas, presentación en el Casino de Madrid de El PSOE en la historia de España
Y el 21, en el café Gijón, espacio creado por Sánchez Dragó, debate sobre el franquismo con Guillermo Gortázar. Reservas llamando al 615 964 079
*******************************************
349 – Urgencia de la neutralidad | Tripartito mafioso contra el régimen del 78 – YouTube
************************************
Imágenes 11.
Los dos adolescentes, tendrán dieciséis años, se ha sentado a una mesa de mármol del café . Uno dice “I feel like drinking a rousal” (tengo ganas de un “rosal”, vino de Galicia). Los dos piden lo mismo, aunque uno seguirá pidiendo más, el otro no, Estudian algo de inglés, pero no están allí por eso: sacan unos libros con textos de La Ilíada en griego y unos diccionarios. Es media mañana de un día de julio, todavia no hace mucho calor y el café está casi vacío Han quedado para estudiar, evidentemente porque han suspendido en junio. A uno de ellos le encantan las comparaciones poéticas, como la de los guerreros que acudían al consejo “como enjambres de abejas cuando salen sin cesar de la grieta de un risco y vuelan en racimos sobre las flores primaverales”. El otro piensa en la observación de los ancianos de Troya sobre la belleza de Helena, que justificaría una guerra como aquella, pero no lo comenta. Pasan buena parte de la mañana sin mucho fruto, porque hablan de cuarenta cosas que no tienen que ver con el estudio. Uno de ellos explica su fracaso en el examen: “¡Es que tengo mala suerte! Todo depende de si te salen preguntas que sepas o no” Tanta injusticia le amargaba, el otro cambia de conversación. El café está en el mismo centro de Vigo, dejó de existir hace bastantes años, y tenía una larga historia de tertulias, quizá de proyectos intelectuales o políticas, ignorada por los dos adolescentes. (De Adiós a un tiempo)
***********************************

Arnaud Imatz (y V) España: ¿lecciones del pasado para hoy?
Subraya Arnaud Imatz en su sugestivo ensayo Resistir a lo políticamente correcto en la historia la excepcionalidad de la historia de España (como también lo ha hecho, de otro modo Stanley Payne): “La historia del mundo no se podría explicar sin la historia de España y del Imperio Hispánico (…) Ningún imperio de Occidente, si excluimos el Imperio romano, ha tenido una influencia tan positiva. ¡Tres siglos, cuando los imperios de Inglaterra, Francia o ruso-soviético no llegaron siquiera a un siglo! Y sabemos hoy que el imperio useño se está tambaleando y dejando paso a un mundo multipolar. Quizá incluso estamos presenciando el final del dominio occidental (500 años)”
Sin duda esto es cierto, pero también lo es que tiene poco que ver con la realidad actual. ¿Podrían extraerse lecciones de aquel tiempo útiles para afrontar los problemas de hoy en una Europa decadente y una España más decadente aún? ¿Cómo abordar desde España y Europa un mundo “multipolar” basado en buena medida en el rechazo resentido al pasado colonial o imperial europeo, y en una cultura mundial, occidental también, en que la técnica y la economía absorben todos los demás valores? Esta es la cuestión.
Imatz se declara admirador de pensadores como Tocqueville, Lord Acton, y de españoles como Donoso Cortés o, más recientemente José Antonio o Dalmacio Negro, y de España en general. Y la cuestión, nuevamente, es: ¿puede encontrarse en ellos y en España, al menos en esbozo, una corriente regeneradora para Europa? Creo que podría empezarse por destacar unas peculiaridades españolas en el siglo XX: al revés que casi todo el resto de Europa, España se apartó de las suicidas guerras mundiales. Y después de 1945 se reconstruyó con sus propias fuerzas, sin la inmensa deuda moral, política, económica y militar del resto de Europa hacia Usa, y en desafío a una hostilidad y aislamiento exterior que quería someterla por hambre. Mi opinión es que hay ahí una lección que debería examinarse atentamente ahora que se achaca a la UE, entre otras cosas, una supeditación servil a los intereses de una Usa a su vez en decadencia.

**********************************
O. Jayam: el destino humano y la ciencia
Así pues, Omar Jayam, expone la condición humana del modo más racional, conciso e irrebatible: somos arrojados a la existencia y sin poder saber el porqué ni el paraqué de tal hecho, pues rebasa las capacidades humanas. Arrojados por un tiempo corto, por completo insignificante comparado con los tiempos históricos, no digamos los geológicos o los cósmicos, y arrebatados de él por la misma fuerza misteriosa.
Compartimos así el destino de los animales, los cuales, la vida en general, carecen sin embargo de la angustiosa necesidad de encontrar sentido a sus existencias, que mueve a los humanos a buscar explicaciones, sean religiosas, filosóficas o ideológicas. Que les impulsa también a buscar el sentido en la ciencia, biológica o social: ¿yacerá el sentido en los genes? ¿O en dinámicas sociales que, como los genes, escapan a nuestra consciencia, pero cuyos mecanismos podemos explorar y conocer, al menos en parte? Sin embargo los conocimientos que la ciencia proporciona, tan valiosos en sí mismos, no responden al porqué o paraqué de la existencia humana, ni siquiera se lo plantean. Así, con el conocimiento aumenta la angustia, como recordaba el Eclesiastés.
***************