Ante el golpe

Ante el golpe

Ante el golpe separatista de 2017 y la inacción del gobierno del PP, Felipe VI reaccionó valientemente, con lo que abrió paso a una situación nueva en España. Nueva desde que Aznar abrió camino al golpismo en 2002 (probablemente lo hizo por ignorancia histórica  e imprevisión, muy comunes en su partido, pero lo hizo). La novedad política abierta por el discurso del rey fue que por primera vez, y gracias a  VOX, se plantaba cara abiertamente al proceso de destrucción de la nación española y de la democracia.  Ahora estamos ante una reversión de aquella novedad, con un golpe  mucho más peligroso que el de 2017, pues viene organizado desde el propio gobierno. Y de momento no se observa reacción clara del rey.

Pero el golpe es real y extremo, y hay que resistirlo y anularlo por todos los medios. Abascal lo ha expresado con nitidez en su declaración institucional, tan distinta de las memeces manipuladoras de Pujoliño Feijóo o la fraudulenta Ayuso. Y ha expresado que ante tal situación, los españoles demócratas debemos resistir y detener a los golpistas. Una democracia como la de Perú, más defectuosa que la española (aunque esto es difícil), ha sido capaz de encarcelar a un presidente golpista, y esto es lo que debe ocurrir en España. Pues en otro caso los encarcelados, como bien ha señalado Abascal, seremos los demócratas. 

  El golpe podría ser parado fácilmente por las instituciones, desde el rey al poder judicial, las Cortes o el ejército, también la universidad y las instituciones culturales. Pero tantos años de involución antidemocrática han corrompido todas esas instituciones hasta un grado que podría impedir la  reacción. El poder judicial, empezando por el tribunal constitucional y el supremo, ha sido corrompido a fondo  por el PSOE y el PP en complicidad , y lo ha demostrado a menudo;  el Congreso y el Senado son precisamente el nido y alma de la corrupción, con algunas excepciones; la universidad es menos que mediocre, una factoría de falsificación histórica;  el ejército ha dejado de ser español para estar al servicio de la OTAN, es decir, de Gibraltar como si dijéramos; etc.  Este panorama no es, sin embargo, completo: hay en todas esas instituciones sectores patrióticos y democráticos que podrían evitar males mayores si tomaran la iniciativa. De otro modo solo quedaría la rebelión ciudadana contra el nuevo despotismo.

Quienes conozcan la historia, es decir, muy pocos entre los políticos y los periodistas, saben que la guerra civil se originó en el golpe de la falsificación electoral por el Frente Popular, que rompió todas las normas democráticas. Y que el Frente Popular consistió, como ahora, en una alianza formal e informal entre el PSOE y los separatistas, con el adorno de Azaña y sus majaderos partidarios. Y ahora, casi 90 años después, una nueva alianza de la maldad vuelve a atacar a fondo la nación y la democracia. “Un pueblo que olvida su pasado se condena a repetirlo”, decía Santayana. Recordémoslo, pues.

Declaración institucional de Abascal. hay que hacer el esfuerzo de reproducirla, a ser posible por millones: Declaración institucional de Santiago Abascal ante el acuerdo de Sánchez y Puigdemont – YouTube

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Carrascal y Gibraltar / J. Pérez (y VIII) El Camino de Santiago

294 -Neutralidad en la SGM, máxima hazaña de Franco tras la guerra civil | Represión en la posguerra – YouTube

*************

Carrascal y Gibraltar 

**Vemos cargas brutales de la policía contra los manifestantes ante la sede del partido mafioso del doctor en Madrid. Cargas ilegales. Vale la pena compararlas con las órdenes del gobierno a la policía cuando el golpe en Barcelona. Pero, por una vez, parece que la gente despierta a la defensa de los intereses nacionales. La movilización debe proseguir, aunque los mafiosos introducirán en ellas provocadores, para desacreditarlas. La fechoría mafiosa no debe consentirse a ningún precio.

**Si la política unitaria de VOX contra el doctor no permite distinguir bien a VOX del PP; este se hará con el protagonismo y condenará a VOX a la irrelevancia, como en Andalucía o Madrid.

**El mensaje de VOX al PP no debe ser “debemos unirnos”, sino “El PP debe unirse a nosotros en la defensa de la unidad de España y de la democracia. Tiene ahora la ocasión de rectificar su tradicional  apoyo a los separatismos y entendimiento con el PSOE”.

**Ha muerto José María Carrascal. Lo mejor de su trayectoria ha sido la denuncia de todo lo que supone Gibraltar y la información sobre la gran victoria política al respecto conseguida en la ONU por el franquismo. Victoria de España transformada por los gobiernos de UCD y PSOE en victoria inglesa al convertir  la colonia en un emporio de negocios opacos, empobrecimiento del entorno y corrupción que llega hasta Madrid. Con motivo de su fallecimiento creo que nadie lo ha recordado, todo ha sido la habitual cháchara cotillesca sobre sus corbatas o particularidades personales. Lo conocí con motivo de una labor común para denunciar la miseria de las pandillas políticas PPSOE, bien reflejada en su servilismo hacia los invasores. Algo recibirán a cambio.

**Dicen algunos que Putin está detrás del golpismo separatista. ¡No, hombre, no, qué manera de ocultar la evidencia! Quienes están detrás, al lado y a veces delante de ese golpismo son los gobiernos y partidos PP y PSOE

**¿Apoya Rusia bajo cuerda a  los separatismos en España? Es posible: los gobiernos españoles se han dedicado a provocar y aislar a Rusia, ya antes de la guerra de Ucrania,  por cuenta de las potencias rectoras de la OTAN, que a su vez  invaden nuestro territorio y protegen a la tiranía  marroquí,  que aspira a invadirnos. Es normal que Rusia, agredida cipayescamente desde España, se defienda…, apoyando el progolpismo de los propios gobiernos españoles  

**Una seña de identidad clave de la UE es la ideología LGTBI. Hay ahí un motivo semioculto de su  ataque a Rusia. Dicha ideología es totalitaria, aparte otras cosas, y no puede tolerar que haya países que no la compartan. Disfrazan su tiranía  como defensa de la democracia, que Putin estaría vulnerando. En cambio les parece muy bien la “democracia” marroquí, que nos amenaza permanentemente.

**Se escandalizan y rasgan las vestiduras algunos porque llamen maricón a Marlasca, como hacía la ministra de “justicia”, una tal Delgado.  ¿Pero no era un motivo de orgullo?

******************************

Adiós a un tiempo

Involución Permanente. Adiós a un tiempo – esRadio (libertaddigital.com)

*****************************************

Joseph Pérez (y VIII) El camino de Santiago

(Adjunto este capítulo como final de la serie, que por error señalé la vez anterior

Dado que la Reconquista comienza en Asturias con un gran dinamismo expansivo desde el principio, totalmente distinto de las viejas incursiones de rapiña, los historiadores empeñados en difuminar  la realidad hispana tratan de atribuir la pronta reocupación de amplias zonas a ambos lados y al sur de Asturias a una especie de despreocupación de los musulmanes: a estos no les interesarían aquellos territorios  ya que económicamente no representaban nada o casi nada para ellos. J. Pérez da cierto pábulo a una idea tan extravagante. Por supuesto que Galicia y el valle del Duero, bien regado por bastantes ríos, tenían el mayor interés económico, y toda la zona cantábrica lo tenía militar, ya que desde ella se combatía constantemente al poder andalusí. Es posible que, como sostiene Sánchez Albornoz, la cuenca del Duero llegara a ser despoblada por los cristianos como medida defensiva, pero el hecho es que los andalusíes no volvieron a recuperar aquellos territorios, desde los  cuales los españoles les presionaban constantemente. No obstante, los musulmanes los cruzaban en muy frecuentes incursiones para debilitar la capacidad ofensiva  de los cristianos, destruir su economía y llevarse el mayor número posible de cautivos. En esto radicaba su “desinterés”.

Pérez cree que hasta el siglo X no hubo una idea real de Reconquista y que la misma se debió a monjes mozárabes. Ya hemos visto que ello es muy improbable, y que solo puede sostenerse desde cierto empeño ideológico. Y nos dice: “Para Alfonso III, la Reconquista no era una cruzada contra el infiel. No tuvo el menor reparo en mandar a su hijo, el futuro Ordoño II, a aprender con el rey moro de Zaragoza. Pero aquel rey no desdeñaba las motivaciones religiosas siempre que le parecían oportunas. A él se debe el desarrollo del culto a Santiago. En torno a 780, un monje, Beato de Liébana, mencionó por primera vez la evangelización de España por el apóstol Santiago, creando así un ambiente favorable a la invención del sepulcro, en Iria Flavia, en 814 (…) La propaganda no escatimó sus esfuerzos: el reino de Asturias se sentía orgulloso de poseer en su territorio las reliquias de un apóstol (…) Pronto Santiago se convirtió en un centro que atraía a las muchedumbres (…) El Camino de Santiago estrechó los lazos entre la pequeña España cristiana (no había otra, en realidad)  y la cristiandad occidental; propició los intercambios económicos, artísticos y culturales que rompieron el aislamiento de la Península y la apartaron de Oriente (…) ¿Nació España del culto a Santiago? Parece más bien que fue España la que creó el culto a Santiago porque lo necesitaba para reivindicar su condición de cristiana frente al Islam”

Creo que se imponen algunas observaciones:

a)      Ciertamente España no nació del culto a Santiago, sino que este fue una creación de España,  como indica Pérez aunque lo hace negando el hecho de que la nación existía desde tiempos de Leovigildo, y el reino asturiano fue su continuación ideal y política, como hemos ido viendo. Por otra parte fue invalorable la contribución del culto de Santiago a la conformación de España. Esta habría sido algo distinta sin él.

b)      España reivindicó su condición cristiana desde el primer momento, por todo lo que sabemos y no necesitaba para ello el culto a Santiago. Como tantas cosas en la historia, el culto surgió inopinadamente aunque luego tuviera enormes consecuencias.

c)      El Camino intensificó extraordinariamente la relación con la cristiandad europea (los caminos de Santiago llegarían a extenderse hasta Escandinavia y el este de Europa y el norte del Mediterráneo) Pero no es justo decir que rompió un aislamiento que probablemente  nunca existió.

d)     J. Pérez insiste demasiado en la propaganda, como si se tratara de una operación comercial o de mera ideología política. Eso impide la comprensión real del fenómeno en la mentalidad de los tiempos.

e)      Beato de Liébana no inventa la predicación de Santiago en España, sino que recoge una idea anterior, que probablemente se transmitió por vía oral en España antes de plasmarse por escrito  (la recoge un escrito atribuido, al parecer falsamente, a San Isidoro, de una fuente anterior) . En Pérez casi parece como si Beato hubiera tenido la idea de crear el culto con fines de propaganda política. La predicación de Santiago en España y el traslado de sus restos a Iria Flavia son muy improbables, aunque no imposibles.

f)       Decir que para Alfonso III la Reconquista no era una cruzada contra el infiel, resulta harto chocante, máxime cuando Pérez lo apoya como lo hace. Incluso entre los mayores enemigos hay relaciones no directamente ofensivas, aunque estas prevalezcan. Desde luego, Ordoño  no se convirtió al islamismo

Con el tiempo, conforme la Reconquista avanzaba se crearon por así decir dos Españas en simbiosis: la del valle del Duero, ligada al Camino de Santiago, y la del valle del Tajo, con una sociedad propiamente de frontera.

*******************************

** José Ramón Ferrandis está desarrollando en su blog una argumentación contundente y bien documentada contra esa inmensa estafa del cambio climático y sus turbios promotores:  Guía para navegantes III | José Ramón Ferrandis (joseramonferrandis.es)

La reconquista y España

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Todos contra los golpistas / ¿Netanyahu contra Israel? / J. Pérez (y VII) Cristianos y españoles

Todos contra los golpistas

No es horas de quejas  y denuncias lastimeras, sino de parar a los golpistas por todos los medios.  La involución contra la democracia, sostenida desde Zapatero –en realidad desde la condena de Aznar al 18 de julio–, ha degenerado en golpismo abierto, no tanto desde las autonomías regionales como desde el gobierno socialista. Y  siempre con apoyo del PP, también ahora. El único partido que, mejor o peor, defiende la integridad de España y la democracia, Constitución incluida, es VOX. El PP se ve entonces forzado a una unidad que al mismo tiempo sabotea. ¿Cómo la sabotea? Denigrando y calumniando a VOX, el obstáculo para volver a  sus  añorados “diálogos” y chanchullos con el PSOE y los separatistas.

Creo que Abascal debería abandonar su discurso falsamente unitario y oficioso hacia el PP, y  declarar sin complejos: “El golpismo actual ataca gravemente la unidad de España y la legalidad constitucional. VOX se propone parar a los golpistas, y para ello es preciso que en todas las instituciones, del rey abajo, haya una movilización de los patriotas y los demócratas. Quien quiera unirse a la tarea, sea el  PP, los socialistas decentes o cualquier otro, será bienvenido”. Con sus ofertas actuales  al PP, VOX  entrega la iniciativa y el protagonismo a ese partido, cuyo máximo interés es precisamente hundir a VOX y lo que este representa.

*************************************************

294 -Neutralidad en la SGM, máxima hazaña de Franco tras la guerra civil | Represión en la posguerra – YouTube

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

****************************************

¿Netanyahu contra Israel?

En un corto período, Netanyahu ha perpetrado tres “hazañas”: atacar la independencia judicial, es decir, la democracia; dejarse sorprender por la amplitud de la ofensiva de Hamás; y reaccionar de forma brutal cortando el agua, la luz, las medicinas y los alimentos a dos millones de palestinos y obligándoles a desplazarse hacia la frontera Egipcia. Con su primera acción ha dividido profundamente a la sociedad israelí; con la segunda ha debilitado seriamente el prestigio militar y de la inteligencia del país; con la tercera está generando la protesta de casi todo el mundo y probablemente echando por tierra los avances de convivencia con Turquía y los previstos en Arabia  Saudí, al paso que reforzará a las corrientes islámicas más radicales. Como se quejaba un judío: “hemos logrado unir por primera vez a sunnitas y chiítas”.

 No está claro lo que persigue Netanyahu. Su apelación a una segunda “guerra de independencia”  de larga duración sugiere  un proyecto  indicado por sus medidas desde hace tiempo: la ampliación de Israel con la ocupación completa de Cisjordania y probablemente de Gaza, con medidas que sugieren una limpieza étnica de ambas. En Gaza está además el aliciente de los yacimientos de gas y petróleo junto a su litoral. El ataque al poder judicial buscaría entonces  fortalecer al ejecutivo para la tarea.

En cuanto a la sorpresa por la ofensiva de Hamás, parece que el Mosad tenía noticias, a través de los egipcios, de lo que se tramaba, aunque quizá no de su amplitud. El salvajismo de Hamás  responde a una tradición reproducida hace unos años con el Estado Islámico, y a las promesas de varios dirigentes musulmanes de exterminar a los judíos; o puede obedecer a un cálculo deliberado de provocar una reacción excesiva que obligue al mundo árabe a comprometerse (Erdogan, hasta ahora semiamigo de Israel –y de los Hermanos musulmanes–, ha hablado de dotar a Turquía del arma nuclear, lo que complicaría enormemente la situación). O puede responder a ambas cosas, tradición y cálculo. A su vez, hay quien supone la posibilidad de que el gobierno israelí estuviera más al tanto de lo que pretende sobre la ofensiva de Hamás, pero que pudo permitirla precisamente para justificar una acción decisiva contra Gaza.

  Inevitablemente, todo esto son especulaciones más o menos razonables. Pero la realidad es que los designios y faltas de Netanyahu han creado una situación difícilmente controlable y de muy difícil vuelta atrás.   Los acuerdos de Oslo trataban de solucionar el conflicto mediante un estado palestino en Gaza y Cisjordania. Tal estado sería  sin duda hostil a Israel, y fue visto por muchos políticos judíos como una amenaza. En todo caso, los gobiernos israelíes han inutilizado el proyecto, incluso protegiendo a Hamás contra la OLP para impedir una autoridad conjunta en el proyecto de estado. Y Cisjordania sigue en su mayor parte bajo autoridad militar directa, con expansión constante de asentamientos judíos. El problema afecta a todo Oriente Próximo, pero implica directa o indirectamente al resto del mundo, a Usa,  Irán, Turquía, Rusia o China.

Y por supuesto a la UE. Incidentalmente, Erdogan se ha felicitado de que la emigración turca en Alemania y Austria ha hecho más por la expansión del islam que las ofensivas militares otomanas que habían fracasado ante Viena. En cuanto a España, la inmigración islámica, particularmente la marroquí, nunca ha olvidado Al Ándalus, que podría volver, si Alá lo quisiera. Y  por qué no habría de quererlo: cuenta en España con muy numerosos partidarios, empezando por el gobierno y el PP y siguiendo por los  profesores charlatanes que prohíben a sus alumnos emplear el término Reconquista.

********************************************

La reconquista y España

Joseph Pérez (y VII) Cristianos y españoles

(La intención de estos artículos era criticar cada una de las tesis de J. Pérez sobre la historia de España, pero me pareció que dejando en claro las referentes al origen mismo de España, caían por su peso las demás. Ruego la difusión de estos artículos en la universidad en cuanto sea posible)

Resume Joseph Pérez de este modo la Reconquista: Frente a los moros, los españoles se sienten herederos de una historia, de un patrimonio, de una civilización: la de Roma, transmitida por los visigodos; es una especie de continuidad vertical en el tiempo hacia unas raíces comunes. Frente a los moros, también, los españoles se sienten solidarios con los cristianos que viven más allá del Pirineo, hay una continuidad horizontal, en el espacio, con la cristiandad occidental.

Todo esto es indudable, y hay que agradecer al señor Pérez que emplee los términos Reconquista y españoles, que se han vuelto tabú en muchas publicaciones pedantesca, por no decir estúpidamente, “académicas”, empeñadas en negar o difuminar lo evidente para justificar cualquier apriorismo ideológico. Pero creo que falla cuando  disuelve en Roma y la cristiandad el aspecto político. Los godos no fueron los transmisores del legado latino, más bien eran en principio ajenos a él y una amenaza al mismo (no en vano su gloria más señalada había sido la toma y primer gran saqueo de la Roma imperial). El legado latino estaba asentado en la población hispana y su organización eclesiástico-política, no en los visigodos. La gran tarea de estos, una vez se fijaron definitivamente en España y empezaron a confundirse con ella, fue el designio y la realidad de un estado español, es decir, la conversión de la comunidad cultural hispana en una nación.  Creo que hay que insistir  en este punto, habitual y absurdamente negado, porque sin él muy difícilmente habría habido Reconquista, es decir, continuidad político-cultural hasta nuestros días.

Repite la misma tesis insuficiente J. Pérez: Españoles son, pues, aquellos hombres que, en el norte de la Península, se niegan a ser moros y aspiran a integrarse en la cristiandad occidental.  La realidad histórica, por cuanto sabemos, no es que se nieguen, simplemente, al Islam, sino que aspiran a reconstruir la España perdida; y aspiran a integrarse en la cristiandad occidental, cierto, pero solo en el plano religioso, no en el político. Y esto es fundamental porque, como debe recordarse, por entonces van conformándose dos Europas, la de las naciones y la de los imperios. España es la nación destruida que aspira a reconstruirse en circunstancias extremadamente difíciles.

Prosigue nuestro autor: Hay que esperar a la segunda mitad del siglo IX para que a la batalla de Covadonga se  la considere  como el símbolo de la lucha entre moros y cristianos, como el punto de partida de una gran empresa. En el momento en que se produjo el acontecimiento, no pasó de ser un episodio más de la resistencia que los indígenas oponían a gentes extrañas

Aquí volvemos a la distorsión tradicional. Es frecuente en la pedantería historiográfica pedir “el documento”. Pero una gran parte de los hechos históricos carece de documentos y sin embargo podemos saber bastante de ellos. No sabemos si es cierto que Covadonga fue invocada como principio de la Reconquista sólo en la segunda mitad del siglo IX, pero parece lo más razonable que lo fuera desde los primeros momentos, aunque ello no apareciese explícitamente en documentos escritos o se hayan perdido los mismos (se ha perdido infinidad de documentos, hasta de nuestra época tan dada a consignarlo todo). Pues el hecho es que los “indígenas” estaban ya romanizados, al menos en grado suficiente para que su resistencia no tuviera nada que ver, por cuanto sabemos, con las “resistencias” anteriores a romanos y godos. Desde el primer momento se crea un estado, por embrionario que sea, con voluntad de asentarse y extenderse rápidamente, lo que consiguió, por cierto.  Nada que ver con las razzias de saqueo propias de los cántabros y astures en la ya muy lejana época romana, o de los vascones en la visigoda. Es absurdo pretender que un pueblo supuestamente poco o nada romanizado, probablemente tampoco cristianizado y con una organización social primitiva, pierde, un siglo largo después de Covadonga, tales características para volverse notablemente civilizado, romanizado y reivindicador de la herencia política hispanogoda. Puede especularse con la afluencia de mozárabes del sur, pero, ¿no habrían sido recibidos por los indígenas como nuevos dominadores a los que habrían rechazado?

No vale especular con lo que no sabemos para desfigurar lo que sí sabemos: que hubo una resistencia en nada parecida a la remota de los pueblos no romanizados y que mostró en los hechos, desde el primer momento, una voluntad de asentamiento estatal y de expansión que, lo explicitaran documentalmente o no, corresponde con una “gran empresa”  justamente llamada Reconquista.

El empeño en negar la continuidad cultural desde Roma y político-cultural desde Leovigildo, solo puede entenderse en una tenacísima voluntad de negar o denigrar a España en general. Ahora oímos a muchos “liberales” afirmar enfáticamente que la nación española nace con la Constitución de Cádiz. De ser así, no habría nacido todavía, pues dicha Constitución nunca se llevó a la práctica… Y actualmente nos encontraríamos, gracias a otra Constitución, en un proceso disgregador… ¿de qué?  De lo que nunca existió, según esas lucubraciones. Resulta increíble, realmente, esa voluntad negadora, raíz de casi todos los males políticos de España desde la crisis del 98. Seguimos en el tiempo de los “gárrulos sofistas”, que decía Menéndez Pelayo.

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Represión de posguerra (I) /Derrocar al gobierno golpista / Monárquicos.

294 -Neutralidad en la SGM, máxima hazaña de Franco tras la guerra civil | Represión en la posguerra – YouTube

************************************

La represión de posguerra (I) Los charlatanes

Acaba de salir a las librerías el libro de Miguel Platón La represión de la posguerra,. Penas de muerte por hechos cometidos durante la guerra civil. Este estudio acaba con la mayor parte de las falsedades sobre las cifras de ejecuciones y la supuesta arbitrariedad de los juicios, que viene difundiendo desde hace más de cuarenta años una historiografía degradada en simple charlatanería. Ya es significativo que esa supuesta historiografía no se haya tomado el trabajo, emprendido por Platón, de investigar en los archivos,  sino de guardar las exigencias de método más elementales.  Todo se justificaba porque de lo que se trataba era de deslegitimar  al franquismo  y legitimar a su vez al Frente Popular. La deslegitimación del franquismo se ha conseguido políticamente al punto de que hoy prácticamente nadie osa vindicar, siquiera investigar, la realidad histórica.

  Y se ha conseguido por el simple  método de olvidar o negar  la significación política del Frente Popular, hasta el extremo de definirlo como republicano y demócrata, pese a la evidencia de que destruyó la legalidad republicana e impuso un régimen de verdadero terror caótico, como he demostrado fehacientemente. Y digo que lo he demostrado porque este hecho decisivo casi nunca queda claro en historiografía de derecha, la cual sigue empleando el concepto de “bando republicano” y otra terminología elaborada por la propaganda de izquierda, principalmente comunista.  Terminología que en sí misma desfigura por completo la historia. El FP era en esencia un compuesto de  partidos sovietizantes  y separatistas, que por su misma composición no solo acabó con la república, sino que amenazaba acabar con la unidad de España, su continuidad histórica, su cultura tradicional y la libertad personal. Esto explica por qué se libró la guerra.

Una vez establecida su falacia básica, lo que Julián Marías llamó la profesionalización de la mentira, se aparta la atención del carácter del FP,  de lo que se jugaba en la guerra y de la responsabilidad en el hundimiento de la legalidad, y se concentra en la represión, sobre todo la de posguerra. Ahí se exagera sin tasa y se olvida o difumina el terror del FP…, el cual queda justificado: en definitiva, ¿cómo podía ser legítimo, aceptable,  cómo podría tener razón un régimen que se había levantado contra una república democrática y progresista y había asesinado tan masivamente a sus representantes y partidarios? Como puede verse, el método de la falsificación es simple y muy poco refinado, pero ha tenido un enorme éxito mediante la colaboración del PP y sus historiadores en él.

Platón expone los arbitrarios (y malintencionados) datos de una serie de historiadores charlatanes que han tratado el asunto con gran proyección mediática e internacional, opacando los estudios muy superiores de R. Salas Larrazábal, A. D. Martín Rubio y otros especialistas, o mi estudio de conjunto Los crímenes de la guerra civil. Charlatanes como Gabriel Jackson, Tamames, Beevor, P. Anderson, Álvarez Junco, Solá y Sabaté, Moradiellos, Fusi, A. Schubert, M. Richards, F. Moreno, S. Juliá, Casado Rabanal, Espinosa Maestre y, cómo o, P. Preston, que en las turbias falsedades sobre la guerra y el franquismo viene a ser el abanderado en España y en Inglaterra. Acerca de la curiosa “metodología” y desvergüenza de criterio de los principales he escrito recientemente el estudio Galería de charlatanes

***************************************************

Adiós a un tiempo

 

Derrocar al gobierno golpista

**Involución Permanente. Adiós a un tiempo – esRadio (libertaddigital.com)

**Generalmente se estudia la II Guerra Mundial desde la situación creada por la Primera, de manera insuficiente, en mi opinión. Pero es preciso profundizar en la historia europea desde la Ilustración para entenderla. Es lo que he tratado de exponer en mi II Guerra Mundial y fin de la Era Europea

**Este es el gran problema de VOX. Como dice Abascal, ante los graves atentados del nuevo frente popular a la nación y la libertad, los partidos deben estar unidos por encima de sus diferencias. Habla del PP, claro está. Deben, pero no lo están. La prioridad del PP no es derrocar al gobierno del doctor, sino hundir a VOX, y es precisamente lo que hace de manera continua y a la vista de todos. Maniobrar en estas condiciones exige una energía y claridad política extremas.

**Dicen los jueces demócratas que la maniobra de la amnistía rompe el estado de derecho. Sin embargo todos los comentaristas lo dan por hecho, lloriqueando, eso sí, abundantemente. Pero si es como se denuncia, lo que se plantea es aplicar el estado de derecho y meter en la cárcel a los golpistas, como han hecho en Perú. En esta labor deben coincidir las movilizaciones en la calle con las de todos los elementos demócratas en las instituciones, hoy tan corrompidas por décadas de falsificación de la historia. Los demócratas en todas las instituciones, empezando por el rey. 

********************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

Monárquicos

Me sugiere mi amigo Jaime Alonso una crítica  a las separatas semanales de ABC sobre el franquismo, encomendadas nada menos que a Paul Preston. Podría ser escandaloso, pero no lo es si atendemos a la trayectoria monárquica, resumible en unos pocos puntos:

*La monarquía estaba en 1923 en las últimas, debido al carácter tan  mediocre como intrigante de los políticos monárquicos y a la escasa consistencia de Alfonso XIII. La salvó in extremis la dictadura de Primo de Rivera, cuyos seis años largos de gobierno fueron los más productivos para España y para la propia monarquía desde principios del siglo. 

*La mediocridad e intrigas de los monárquicos lograron expulsar a Primo de Rivera y traer la II República mediante una especie de autogolpe. A aquellos monárquicos no les importaban los beneficios para España de la suave dictadura de Primo. Deseaban volver a los chanchullos tradicionales y estaban asustados por las acusaciones de la izquierda y los separatistas al “rey perjuro”. Perjuro por haber tenido que aceptar una dictadura formalmente contraria a la Constitución monárquica. Lo más grotesco del caso era que quienes acusaban al rey de perjurio siempre habían rechazado y combativo, incluso violentamente, aquella Constitución.

*La monarquía, por lo tanto, se suicidó literalmente y abrió paso a la república.  Los jefes monárquicos, con alguna excepción, tienen responsabilidad directa en el cambio de régimen.  Esta duró solo cinco años, pero vale la pena comparar el orden productivo y con alto índice de libertad política de la “dictadura” de Primo con el quinquenio violento y estúpido de la república, derivado finalmente al Frente Popular y destrozada por este. Ahora, la mayoría de los historiadores y políticos, incluso monárquicos,  critican o condenan muy serios a Primo de Rivera y muestran un curioso respeto por Azaña y otros prohombres de la república.

*Suicidada la monarquía, no había necesidad de que volviera. Si Franco se propuso traerla de nuevo, tras un período largo en que cicatrizasen las heridas dejadas por la guerra, fue por considerarla un factor de moderación política y símbolo de continuidad histórica. Sin embargo, fueron de nuevo los monárquicos los que conspiraron contra el proyecto.

*Durante la  II Guerra Mundial, los monárquicos (no todos pero sí los más próximos al pretendiente Don Juan) se acercaron primero a Alemania cuando esta iba ganando, y a continuación a los anglosajones, intrigando peligrosamente contra Franco para retornar a una monarquía tutelada por Inglaterra y Usa. Sobre el servilismo abyecto del proyecto ha dado el mismo Ansón algunos datos bien relevantes en su biografía de Don Juan. Obviamente, ese no era el proyecto de Franco, y la monarquía solo pudo llegar, entonces, previa ruptura de la continuidad  dinástica en Juan Carlos.  En otras palabras, se debió totalmente a la voluntad de Franco, sin la cual no habría podido establecerse.

*La monarquía actual, como la democracia, proceden y no pueden proceder más que del franquismo, la oposición al cual siempre fue antidemocrática. Pero, debido a la nulidad intelectual y pobreza moral –sin duda con excepciones– del personal monárquico,  pronto Juan Carlos trató por todos los medios de acercarse a los enemigos tradicionales de la monarquía (PSOE y separatistas) tratando de hacer olvidar sus propios orígenes.  Esta era una “estrategia” que venía de lejos, ya recomendada por Gil-Robles después de la SGM:  tratar de congraciarse con la izquierda, pues la derecha, “por la cuenta que le traía”, tragaría con todo. Algo así había pasado en 1930, cuando los monárquicos renegaron de Primo de Rivera, pero la lección no fue aprendida. 

  * El “congraciamiento” con sus enemigos naturales llevó a que estos hicieran firmar a Juan Carlos, y luego a su hijo, unas leyes de deslegitimación del franquismo que a su vez deslegitiman la monarquía. Por asombroso que suene, hoy la monarquía está deslegitimada de derecho. No lo está de hecho porque para ello sus enemigos precisan de una fuerza de la que por el momento carecen. Aunque cada vez se sienten más fuertes. El PSOE acabó con la república cuando se sintió lo bastante fuerte para ello, y de nuevo vuelve a sentirse peligrosamente fuerte, junto a sus aliados separatistas  de siempre. Y la unidad de España y la democracia vuelven a estar en serio peligro.

*Los artículos “antifranquistas” del ABC, órgano por excelencia de la monarquía, se entienden fácilmente si se tiene en cuenta este lamentable historial, que pareció corregirse con la decisión de Franco, pero que no ha sido así. Bien es verdad que la monarquía se ha visto desasistida de quienes deberían ser sus valedores intelectuales y políticos, sobre todo después de la condena de Aznar al franquismo.

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Fraude Ayuso / Catar, extraño amigo / Hitler estratega / J. Pérez (VI) y la Reconquista.

El  fraude Ayuso

**Ante el golpismo en marcha,  invoca Abascal la unidad por encima de los intereses particulares de los partidos. Se refiere al PP, naturalmente. Pero el PP no está por la labor: tratará por todos los medios de hundir a VOX y aliarse con los golpistas. Lo viene haciendo a la vista de todo el que no cierre los ojos. ¿Cómo actuar ante ello?

**Ayuso  ha logrado su popularidad porque ataca al PSOE más directamente que el resto del PP que es lo que muchos votantes desean. Pero se trata de un fraude: en realidad solo emplea un argumento claro: el socialismo crea pobreza y el capitalismo riqueza. Es un argumento simple y bastante efectivo si se maneja bien, pero por completo insuficiente. Ayuso comparte todos los conceptos del PP y del PSOE (leyes de memoria, leyes de género y trans, etc. ) En apariencia apoya la unidad de España, pero dado que el PP la ha socavado y la sigue socavando sistemáticamente, también al lado del PSOE, si Ayuso sigue en el PP demuestra estar estafando a los electores.

 ** En la manifestación de ayer, la consigna correcta: “Pedro Sánchez a prisión”. Y Zapatero. Son dos golpistas y lo vengo diciendo desde  hace años, pues de otro modo iremos a prisión los demócratas en una España desarticulada.  Mientras no se consiga, la democracia seguirá enferma y la nación española en peligro.

******************************************

La polémica sobre la neutralidad de España en la SGM: https://www.youtube.com/watch?v=RFRvxpWqt1I

*******************************************

Catar, el extraño amigo

Arnaud Imatz me ha enviado una entrevista del ex director de inteligencia exterior francés Alain Juillet sobre el conflicto de Israel-Palestina. Ya hablaremos de ella.  Ahora, un punto, sobre los que en general no se informa, es que quien financia a Hamás y a los Hermanos Musulmanes, de los que Hamás forma parte,  no es Irán sino principalmente Catar. Este es el país proporcionalmente más rico del mundo y según los baremos de la ONU uno de los más  pacíficos y  el segundo en índice de desarrollo humano, sea eso lo que fuere. Dedicado a una economía “avanzada, sostenible y diversificada”, ha organizado los Juegos Asiáticos o la Copa de fútbol del mundo en 2022. Entre otras muchas cosas ha apoyado la sangrienta desestabilización de Siria y apoyado financieramente las campañas políticas de Hillary Clinton, también muy partidaria de provocar la guerra de Siria mediante terceros pagados y armados, como en Libia o ahora en Ucrania.

Por poner otra curiosidad, Catar es  el mayor accionista (25%)  de IAG, que la wiki presenta como “holding español”, obviamente empezando por el castizo nombre de International Airlines  Group, resultado de la fusión de Iberia con British Airways,  beneficiosa  especialmente para la segunda. La participación española a través de la SEPI es del 2,44%. Para mantener las formas, el presidente de IAG es español. Más o menos.

****************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

Hitler estratega

Discusión sobre si Hitler fue un gran estratega. En mi opinión lo fue. En solo dos años y medio su ejército dominó el espacio entre los Pirineos y el Cabo Norte, y entre el Canal de la Mancha y el Volga, quizá la hazaña militar más impresionante del siglo XX. Y aun fue capaz de resistir durante dos años y medio a fuerzas enormemente superiores. Obviamente, fue víctima de lo que los griegos llamaban “hibris”, pues finalmente llevó a Alemania a la división y casi total destrucción.  Por otra parte, y visto a posteriori, fue su visión  puramente continental la que le impidió aprovechar las mejores ocasiones, no dando a la guerra submarina  la importancia que pudo tener en su mejor momento, como apreció Churchill; y no percibiendo la oportunidad que le ofreció la derrota italiana en Libia  para cerrar el canal de Suez, asegurarse el petróleo de Oriente Próximo, y amenazar a la URSS por el sur.  Quizá también mostró demasiado respeto  a la oposición de Franco a cederle Gibraltar. 

“Tu libro sobre la SGM le ha parecido innovador en algunos  aspectos militares y sobre todo en los políticos, pero la tercera parte, concibiendo la guerra como un choque de ideologías antes que de potencias, me parece arbitrario y ajeno a las corrientes historiográficas actuales” Luis Vázquez Pérez

Ciertamente es bastante ajeno a las corrientes dominantes, pero no arbitrario, ya hablaremos de ello.

*********************************************

La reconquista y España

Joseph Pérez (VI) , ¿Cómo empezó la Reconquista?

Al-Andalus nunca coincidió con toda la Península Ibérica, bien porque los invasores decidieron retirarse de algunas zonas aisladas e inhóspitas, bien porque encontraron en la población una resistencia más fuerte que en otras partes.  Esto es lo que ocurrió en las montañas de Asturias y los altos valles de los Pirineos, regiones marginales que los romanos habían ocupado de forma tardía y superficial y en las que fue débil la cristianización. En aquella comarcas, la resistencia a los moros se entiende dentro de aquella tradición de rechazo al extranjero, quienquiera que sea, por parte de hombres reacios a todo poder procedente del exterior. Es posible que se unieran a la población local algunos nobles visigodos, cuyo jefe pudiera haber sido Don Pelayo. A este se le atribuye la victoria de Covadonga de la que se sabe poca cosa, ni siquiera la fecha exacta. Del mismo modo,  los altos valles del Pirineo ofrecieron una oposición tenaz. En toda aquella zona, de oeste a este, empezó la que, andando el tiempo, acabó llamándose Reconquista.

  (…) Los hombres que, a partir del siglo VIII, iniciaron una lucha que iba a ser multisecular contra Al-Andalus se vieron a sí mismos como cristianos; no querían ser moros. Así se los consideraba desde fuera, desde más allá de los Pirineos. Dos centurias después  –en el siglo X—se les va a llamar y se van a llamar a sí mismos españoles, usando un vocablo que, por cierto, no es castellano, sino que  vendría del latín hispaniolu(m). A los que antes eran hispanos, los extranjeros empiezan a llamarles españoles. En el año 1100, en los territorios que quedaban fuera de Al-Andalus, vivían gallegos, leoneses, castellanos, aragoneses, catalanes, etc.; estos, poco a poco, fueron adquiriendo el hábito de llamarse españoles, palabra que no tarda en generalizarse.

La idea que se transmite, de forma algo confusa, es la de que no existe un esencial lazo de  cultura desde Roma y político desde el reino de Toledo, sino que la invasión árabe rompe decisivamente esa continuidad, la idea de Reconquista fue un concepto tardío, como el mismo nombre de españoles, la resistencia de Asturias y los montes pirenaicos entra en el mismo nivel que la opuesta a Roma y a los godos, y que los nuevos reinos son solo “cristianos”, y aparte de eso, los cristianos son solo gallegos,  no “habituándose” a llamarse “españoles” hasta el siglo X, en que se extiende la denominación, quizá desde Cataluña (la cual no existía entonces como tal). Y sugiere que la temprana retirada de los musulmanes de algunas zonas se debería simplemente al carácter inhóspito de ellas. De esta manera, siguiendo a Américo Castro, España va haciéndose a trompicones en esa época sin relación fundamental con Roma y con Toledo. Es difícil entender esta manía, cuando lo más evidente con respecto a la nación española es la continuidad cultural y una esencial continuidad política, aunque quebrada durante unos pocos años. Verdaderamente, las ideas de Castro combinadas con las marxistas pedestres al estilo del embrollo de Barbero y Vigil, no son una buena orientación.

La especulación sobre la palabra “españoles” y sus orígenes, tan cara a Américo Castro, simplemente carece de relevancia. Fuera cual fuere su origen, es una derivación del latín hispanus, que es como se llamaban antes los españoles. Suponer alguna clase de ruptura, es como pretender que hay una ruptura entre el español actual y el castellano de tiempos del Cid  porque este nos resulta difícil de entender hoy. En cuanto a la autoconsideración como cristianos por oposición al Islam, está clara su gran importancia, pero no lo está menos que también contaba la consideración de hispanos. Reinos cristianos había muchos por toda Europa, y la denominación de “cristianos” haría imposible distinguir a unos de otros. Y no bastaría para diferenciar a los que iban formándose en España con la idea explícita de recobrar el país. Tampoco tiene excesiva importancia cuándo apareció –por escrito— el término Reconquista. El hecho es que, por todo lo que sabemos, fue un proceso intencional desde muy pronto, y probablemente  desde el primer momento.  Cierto que hay cierta oscuridad sobre el origen mismo de la Reconquista, pero lo que se sabe basta, creo, para volver muy  improbables especulaciones como las que recoge Pérez. Hubo una resistencia que empezó en una parte de Asturias y que se extendió  casi inmediatamente hacia el oeste, hacia el este y hacia el sur, y que los árabes no pudieron impedir, pese a sus mucha mayor fuerza material y a sus constantes ofensivas. Por imperativo de las circunstancias,  la Reconquista empezó en una de las zonas menos romanizada y menos cristianizadas, pero, por lo que revela la evolución de los acontecimientos, lo bastante romanizada y cristianizada como para servir de base a la lucha por recobrar la perdida España.

De Nueva historia de España:

Parece que en las montañas del norte se habían refugiado algunos nobles godos y romanos, entre ellos Pelayo (…) La región, aún débilmente dominada por los mahometanos, había sido rebelde a los godos, pero debió de haber acuerdo entre los refugiados y grupos astures opuestos al Islam (…) El fondo real de los viejos relatos admite poca duda: en Covadonga saltó la chispa de una rebelión muy distinta de las viejas y oscuras revueltas tribales de montañeses, y de ella salió un reino independiente en la cercana Cangas de Onís, que pronto se amplió a Galicia, Cantabria y Vasconia. Este reino tomaría, inmediatamente o muy pronto, carácter cristiano y político como recobro de la España perdida contra los “moros”. La victoria de Pelayo, en una región débilmente romanizada y cristianizada, hubo de contar con una masa local que llegó a compartir el proyecto político y religioso de la Reconquista, pese a su antigua oposición a los godos.

  (…)  Las crónicas árabes conocidas, muy posteriores a las cristianas, desdeñan la acción y la explican como una derrota rebelde incompleta: “La situación de los musulmanes se hizo penosa, y al cabo despreciaron [a los de Pelayo] diciendo: “Treinta asnos salvajes, ¿qué daño pueden hacernos?” Pero, admite melancólicamente el Ajbar Machmua, aquel desprecio les saldría caro, pues los insurgentes “se convertirían en un grave problema”. Pelayo expulsó el poder árabe de gran parte de Asturias con su ciudad más importante, la portuaria Gijón; y se atrajo la colaboración de grupos cántabros, vascones y gallegos. El nuevo reino también atrajo a numerosos cristianos que vivían bajo poder árabe (…) Pronto el foco de Asturias se había convertido en un peligro lo bastante grave para que los mahometanos abandonasen sus empresas ultrapirenaicas y concentraran sus energías dentro de la península, lo cual salvó a Francia y al resto de Europa de nuevas embestidas (después de la derrota de Poitiers)

     Es realmente muy forzada la hipótesis de que habría habido un corte entre el reino de Toledo y los comienzos de la Reconquista, pero, especulando sobre la escasez de la documentación que ha quedado de la época, a diversos historiadores les gusta jugar con tal improbable idea,  de tal modo que España y los españoles empezarían en el siglo X o algo por el estilo. Todos los datos y la lógica, excepto el deseo, según parece ardiente, de negar la continuidad de España, militan contra semejante hipótesis.     

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados