Imágenes 5/ Devoción y talento / Falseamiento del hombre / Guerra evitable

Imágenes, 5.

El aire está frío y el suelo duro; al amanecer, los campos estaban blancos de helada que se ha ido disipando. Es mediodía y los trabajadores, en su mayoría jóvenes de distintos países, se sientan en la tierra  ni muy juntos ni muy separados, abrigándose cuanto puede, sacando sus paquetes de  sánduiches y  calentándose con el té con leche de sus termos. Hay también una mujer mayor, inglesa, que fuma. El terreno baja suavemente hacia los campos donde han pasado varias horas inclinados para recoger  a destajo las patatas que las palas de un tractor sacaban a la superficie deshaciendo los surcos.  Todos están cansados y hablan poco entre ellos, en diversos idiomas, con las manos sucias de sudor por los guantes de trabajo, de grueso plástico rojo que apenas dejan transpirar. Más allá de los patatales, la campiña de Lincolnshire, hace unas cuantas semanas verde y amena, ha tomado el aire gris y pardo  cadavérico del otoño avanzado. Algunos caserones dispersos sugieren crímenes de típicas narraciones policíacas. El paisaje está limitado por nubes bajas, aunque no ha llovido en todo el día. Con todo, los jóvenes se sienten a gusto, con una impresión de libertad y una especie de alegría épica. 

*****************************************

Adiós a un tiempo

La devoción y el talento

Volviendo a la novela y la autobiografía, en las memorias de Pío Baroja encontramos estas frases: “Al pensar en muchos de aquellos tipos que pasaron al lado de uno con sus sueños, con sus preocupaciones, con sus extravagancias, la mayoría tontos y alocados, pero algunos, pocos, inteligentes y nobles, siente uno en el fondo del alma un sentimiento confuso de horror y de tristeza”.  Creo que se refiere sobre todo a los personajes de la bohemia,  que a principios de siglo y entreguerras cundieron por España, por imitación de los franceses: escritores y artistas que “por amor al arte” aceptaban, incluso buscaban,  la pobreza, hasta la miseria y malvivían a base de cafés y  “sablazos”.  Baroja no los estimaba ni le parecía que, salvo alguno que otro, valieran gran cosa en sus pretendidos oficios. Escribió  breves semblanzas de varios de ellos, que terminaron sus días  solos, en sórdidos tabucos o buhardillas, o en hospitales  de caridad. Y sin embargo, qué relatos podría extraer de sus biografías alguien con agudeza y simpatía por ellos: tienen  algo de trágico el poeta, el escritor, el músico, a cuya sensibilidad, devoción y sacrificio no acompaña el talento.

*************************************

Una hora con la historia:   347 – La nueva invasión islámica | PPSOE y Marruecos – YouTube

*************************************

Falseamiento del hombre

Desarrollando el pensamiento genialmente condensado por Omar Jayam en unos pocos versos, hemos apuntado  cómo el hombre se desenvuelve, en realidad es creado, por una naturaleza que al mismo tiempo le acoge, le permite vivir, le amenaza  y termina matándolo. Una naturaleza cuya inmensa fuerza sin aparente objeto le inspira admiración, amor y terror

   Análogamente puede decirse lo mismo  del ámbito social que también crea al hombre, le protege y permite desenvolverse;  y al mismo tiempo  le constriñe, le conmina, puede matarlo y despierta en él los mismos sentimientos ambivalentes.

  Así que puede entenderse que esencialmente el hombre, la persona, el yo, se oponen a la sociedad y a la naturaleza amenazantes Pero  no es así, porque la persona no es en absoluto un individuo, es decir, un ente indivisible e igual. Por el contrario, está internamente, íntimamente dividido entre sentimientos, deseos e intereses contradictorios. División que se proyecta asimismo a la vida social: se ha invocado ideológicamente a un “pueblo” con intereses homogéneos, indivisibles y opuesto al poder, cuando en realidad el poder emana precisamente de la división del pueblo en grupos de intereses, aspiraciones, etc.

  El hombre, pues, ha de orientarse no solo  en el doble medio físico y social, sino dentro de sus  propias contradicciones y ambivalencias internas, que pueden hacerse caóticas o paralizantes. Cuando se invoca al “Hombre”, la “Humanidad” o el “Pueblo” como abstracciones homogéneas se falsea radicalmente la realidad. Esta falsificación es una característica definitoria de la ideología y la demagogia.

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

*************************************

Una guerra evitable

**Me dice alguien: “¿Por qué habla usted tanto de colonización cultural por el inglés, cuando nadie habla de ella ni le interesa a nadie?” Pues por eso mismo.

**Los rusos han desarrollado una ciencia y una técnica de primer nivel en ruso, no en inglés. ¿600 millonea de hispanohablantes no serán capaces de hacer lo mismo en su propio idioma? He aquí una cuestión del máximo alcance cultural.

**Con solo que Zelenski hubiera aceptado la neutralidad de Ucrania, la guerra se habría cortado apenas empezada. Lo aceptó en Estambul, pero de inmediato cayó en la trampa de las promesas y presiones de Usa e Inglaterra,  que le hicieron creer que derrotaría a Rusia. El resultado es que ha destruido prácticamente su país. Y que la guerra puede extenderse al resto de Europa

**A su modo resulta admirable que el PSOE, que no luchó contra el franquismo, haya construido con el antifranquismo una industria política tan productiva para él y tan demoledora para la democracia. A esto se llama inventiva y talento innovador

**El tripartito PP-PSOE-Separatistas se fue configurando en la transición, ha evolucionado hasta convertirse en un grupo de mafias desde 2002, y ha terminado por destruir el régimen en que él mismo tomó forma. Superar la actual putrefacción político-histórica exige la desaparición o marginación de esas mafias y una nueva Constitución que corrija los errores de la del 78.

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Imágenes 4/ Novela y memorias/ Orientaciónen el mundo/ Ucrania y España

Una hora con la historia:   347 – La nueva invasión islámica | PPSOE y Marruecos – YouTube

europa: introduccion a su historia-pio moa-9788490608449

********************************

Imágenes, 4

El pequeño prado de un verdor clarísimo, casi translúcido, se encuentra semiencerrado entre rocas. El viajero, ha accedido al pradillo después de trepar varias horas por la empinadísima canal, y se sienta en un pedrusco. Está sudoroso, nota el frío de la cumbre y piensa  que, pese al cansancio,  no le conviene estar quieto mucho rato. Por unos paredones próximos bajan dos cabras montesas desafiando su verticalidad, y él contempla al fondo los abruptos picos de Europa, blanquecinos con manchas de arbolado o hierba:  alguna fuerza gigantesca surgida del fondo de la tierra ha doblado, presionado, retorcido y transformado el suelo en aquel laberinto rocoso de formas discordantes que se alzan al cielo desde profundos abismos. ¿Se alzan como aspiraciones o como amenazas? Diríanse gritos furiosos y amenazantes, y no obstante de una belleza sobrecogedora, que parece repeler la presencia humana: belleza sin objeto y por eso inquietante. Los titanes contra los dioses. El sol marcha ya hacia el ocaso, y al poco el viajero se levanta, se echa la mochila a la espalda y trata de orientarse. El vientecillo le trae un leve, lejano sonido a esquilas de ovejas. Sin saber por qué, el viajero ríe en voz baja.

**********************************

Novela y memorias

Un tópico en parte cierto, afirma que la literatura es autobiográfica, por cuanto refleja la personalidad y la experiencia del autor. Entonces unas memorias y una novela vendrían a ser lo mismo, siendo la novela una especie de disfraz de las primeras. Pero si salimos de la media verdad, algo perogrullesca, del aserto, pues todos nos reflejamos en alguna medida  en lo que escribimos, pero hay una diferencia esencial. Una autobiografía aspira a dejar memoria de unas vivencias particulares, que se presentan como ciertas y que suelen tener  un sesgo autojustificativo. Una novela es una ficción imaginativa, que deriva de los mitos y  aspira a tener un valor más  amplio, incluso general para los humanos. La novela se compone de personajes, sucesos y tramas. Gran parte de la literatura actual funciona a base de personajes vulgares y sin mucho interés, a los que el autor somete a sucesos raros o chocantes. No niego su valor, aunque personalmente no me interesa mucho. Doy mucho valor a la caracterización individual de los de los personajes, de la cual deberían derivar sus acciones. Lo haya conseguido o no, es lo que intentado con las dos novelas de la trilogía que espero terminar pronto. Hay otra diferencia entre novela y autobiografía. Valoramos unas memorias por su veracidad en la que la inspiración imaginativa quede lo más posible al margen, mientras que en la novela es esencial la inspiración.

Adiós a un tiempo

*************************************

 La orientación en el mundo

Tenemos, pues, que el sentido de la propia existencia es inasequible  al hombre, a pesar de que a nada aspira el hombre más  que a entenderlo. El fracaso inherente a los esfuerzos por entenderlo puede llevar a la conclusión de que, simplemente, ese sentido es puramente ilusorio, inexistente, y la vida un absurdo; algo así han afirmado Sartre, o Camus interpretando a su modo el mito de Sísifo. Sin embargo, hay una diferencia entre declarar el sinsentido y el admitir que,lo haya o no, está fuera de nuestro alcance.  En todo caso, el yo busca afanosamente orientarse tanto en el ámbito natural, como en el social, tan complejos y cargados de promesas como de peligros y amenazas con un final irremediable. Es más, busca orientarse en el caos o semicaos de los propios impulsos del  yo, tan contradictorio en deseos y aspiraciones, tan poblado  de miedos, demonios y errores.

Es interesante observar cómo el hombre se orienta en el mundo físico, el que parece más puramente práctico y tangible: en un radio corto, le basta utilizar su vista para distinguir diversos accidentes que puede utilizar como referencia que guíe sus pasos; aun así puede extraviarse cuando entra en un ámbito desconocido, al que precisa habituarse. Sin embargo, cuando el ámbito es mucho más vasto, no digamos en mar abierto, la orientación apenas es posible por los accidentes próximos, y debe recurrir a otros accidentes y movimientos completamente fuera del alcance humano, es decir, al firmamento, al movimiento del sol o a la posición de las estrellas.

Dicho de momento sin entrar en más averiguaciones, en la sociedad y en el caos interior, la orientación sería la moral, que vendría dada también por algo intangible e inalcanzable, de modo análogo a la orientación en el vasto espacio físico.

*******************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

 Ucrania y España

1. La continua provocación de la anglosfera a Rusia por agentes, ya señalada con sorpresa por Solzhenitsin, tiene el objetivo de trocear al inmenso país para dominar sus recursos. Objetivo semioculto, pero a veces confesado como recientemente por la cotorresca encargada de la diplomacia de la UE. No se entiende de otro modo. A ese motivo ya antiguo se sumó luego el rechazo ruso a las prácticas woke-LGTBI

2. Las maniobras contra Rusia utilizando a Ucrania no solo han fracasado, sino que han empujado a Rusia hacia China, que ahora es vista en Usa como su mayor rival. Posiblemente Trump piensa que hay que dar marcha atrás en esa política y buscar acuerdo con Rusia para alejarla de China.

3. ¿Cómo pudieron los enviados de Usa e Inglaterra convencer a Zelenski de que siguiera la guerra después de haber acordado la neutralidad en Estambul? Seguramente le prometieron la victoria: le darían armas mejores que las rusas, arruinarían a Rusia con sanciones y harían de ella un estado paria. No podía fallar. Pero falló y, como digo, han empujado a Rusia a la esfera china, un error estratégico esencial. Y las negociaciones dejarán de lado probablemente a Zelenski, un simple títere utilizado por la OTAN.

4. Debe recordarse que la OTAN (Usa e Inglaterra ante todo), invadieron Irak y Afganistán, dos fáciles victorias iniciales que se volvieron costosas derrotas. En consecuencia optaron por financiar grupos rebeldes o quintas columnas en Libia y en Siria, y luego en Ucrania, que les hicieran el trabajo sucio y corrieran con la sangre. En todos los casos el resultado han sido masas de muertes y destrucciones sin el menor provecho para nadie.

5. La  UE secunda a Usa-Inglaterra, porque se lo debe todo (la liberación de los nazis, el comienzo de la prosperidad, la propia democracia– hoy en marcha hacia un totalitarismo sin precedentes, aunque ya previsto por Tocqueville), España puede y debe ser neutral, porque no les debe nada de eso. Además, no tiene ningún conflicto con Rusia y sí con la anglosfera.

6. Dicen algunos que la neutralidad de España es imposible. Y por ahora lo es, ya que la dominante oligarquía PPSOE es “amiga y aliada” tanto de la anglosfera que invade nuestro territorio en el punto estratégico de Gibraltar, como de Marruecos, a su vez protegido por la OTAN y que nos amenaza sin disimulo y nos invade “pacíficamente”. Por eso mismo la consigna de neutralidad debe ser un ariete para romper el poder de esa oligarquía.

*************************************

 

.

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Imágenes, 3 / Final de novela / Trump y España / La plaga PPSOE

Imágenes 3

La mujer se ha levantado pronto para ir a alguna compra, y el anciano hace tiempo perezosamente en la cama. Como suele ocurrir a su edad, le vienen memorias de niñez: su madre cantando mientras faenaba en el hogar. De tantas canciones que había escuchado, él  solo retiene alguna estrofa o verso, quizá confundido: “Ahora que nadie nos ve / vuelve a besarme otra vez/ Rinconcito del café”… “Recuérdame / que recordar es volver a vivir/ el tiempo que se fue”…”¡Ay, madre mía/ cuánto tarda la muerte / cuando se ansía!”… “Granada, calle de Elvira/ donde viven las Manolas”…  “Ay, tarde de otoño, tarde de sol en Madrid/ café de mis sueños donde mi amor encontré/ Ay, mil ochocientos, qué lejos ya estás de mí”…  “A la sombra de aquel limonero/ que fue florecío y que el tiempo secó”… El viejo piensa que el tiempo ha secado muchas cosas. Su madre ya no está en este mundo, tampoco el niño que él  fue  cuando ella cantaba, y las mismas canciones hace mucho que ya no se oyen ¿cuántos las recuerdan?  Él mismo se secará antes de no mucho tiempo.

*************************************

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

Final de novela

Me comenta un lector que el final de Sonaron gritos… le parece flojo y rebuscado, pues no entiende que el asesinato del padre del protagonista pudiera causarle una conmoción semejante y que le empujase a cambiar drásticamente de vida, dejar su afición a la aventura, le podría valer como una conversión religiosa, pero el protagonista parece seguir siendo muy poco religioso…

La verdad es que ese final apenas ha suscitado atención en reseñistas de la novela, como Aquilino Duque, Carlos López Díaz o Luis Segura. Y sin embargo en ese desenlace creo que  está la clave de la narración, a pesar de que no lo planeé, sino que “salió así”.  Alberto va a causar deliberadamente la muerte de quien averigua en el último momento que es su padre biológico. No entiende nada, pero siente confusamente y con gran intensidad varias cosas: que no puede ni quiere impedir ya su muerte, pues el padre es un psicópata criminal, además enemigo político enconado: solo evita participar directamente en el homicidio. En segundo lugar percibe, no con la mente sino con el sentimiento, cuánto se parece al padre en rasgos psicológicos y en peripecias vitales. Luego, lo más fundamental, siente cómo su propia vida se la debe a aquel a quien va a hacer que maten junto con otros compañeros.

Es decir, lo que siente Alberto y le hiere  como un rayo, es una especie de revelación del absurdo, de la incapacidad de entender la vida, lo que él mismo ha vivido. Por eso ha procurado distanciarse de la imagen de su padre,  olvidar sus propios violentos avatares juveniles, resignándose a una más o menos segura existencia de profesional y padre de familia. Es solo cuando, en los últimos compases de su vida, tiene otra especie de revelación a partir de un sueño, y le viene a la memoria con gran fuerza su historia juvenil. Y decide escribirla.  ¿Porque de repente la valora, le encuentra un sentido? Ni el mismo lo sabe, pese a haber sido profesor de filosofía, pero siente que debe hacerlo

************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

Trump y España

1. Dije en todo momento que Trump no puede entusiasmar a los españoles ni a los hispanos. Sí en cuanto a su política interior antiwoke, que debe contagiársenos; no en su política exterior simbolizada en su adoración a McKinley. En política,  la ingenuidad es muy peligrosa.

2. McKinley, dice Trump, “condujo heroicamente a la nación a la victoria en la guerra hispanoamericana, promoviendo una era de rápido crecimiento económico y ganancias territoriales para la nación”. Seguro que fue  muy beneficiosa económicamente a Usa, pero no fue heroica ni por el lado useño ni por el español, y por lo que nos toca provocó la quiebra moral que abocaría a la guerra civil. He tratado de explicarlo en  El PSOE en la historia de España”, y en “Los personajes de la república vistos por ellos mismos“.

3. A mi juicio, VOX debería tener mucho cuidado con su política internacional. La posición de España en Europa es muy particular.  Hay además el peligro de la beatería de muchos liberales, para quienes Usa (antes Inglaterra) es la perfección por encima de los intereses hispanos, tal como lo era la URSS para los comunistas.

4.  Un entusiasmo irreflexivo por Trump o en general por Usa, abre un flanco para que la oligarquía PPSOE, tan destructiva para España y la libertad, pueda presentarse como patriótica contra VOX.

5. Por supuesto, no se trata ahora de emprender una política antiTrump ni en general antiuseña. Pero hay que guardar las distancias. Saber mantener el equilibrio entre empujes contrarios es fundamental en política. Fue Franco quien mejor supo hacerlo y, precisamente en este año de Franco y del PSOE conviene entenderlo.

**Y hablando de Franco, dice un tal José Antonio Zorrilla que debe condenársele al olvido. Como pretende el PP. Lógico: Franco salvó a a España de la sovetización y la disgregación, de la guerra mundial, del maquis, de la miseria y los odios republicanos… ¡Qué penoso para PPSOE recordarlo!

************************************

La plaga PPSOE  que hunde el país

**La Oligarquía PPSOE siente que está en crisis, y hará todo lo posible, sin el menor escrúpulo, por continuar su reparto de poder y dinero frente a la oposición que por primera vez le ha salido en VOX.

**Contra el confusionismo deliberado de Losantos, la COPE, etc., VOX debería, a mi juicio y de modo prioritario, hacer que la gente entienda que no tiene casi nada en común con el PP, y que en cambio PP y PSOE tienen prácticamente todo en común. La oligarquía PPSOE-Separatistas tendría que hundirse en conjunto, y se trata de profundizar su crisis.

** El PSOE  es el partido que más contribuyó a destruir los regímenes de libertades: el de la Restauración, la república y el del 78. Jamás ha sido un partido democrático, pero su gran éxito ha sido presentarse como lo contrario, gracias a la inepcia intelectual de la derecha.

**20 de noviembre de 2002, fecha histórica: cuando al loquillo Aznar se le ocurrió condenar al franquismo, el régimen del 78 entró en una dinámica de putrefacción, culminada en el golpismo de 2017, refrendado por la amnistía. El régimen ya no existe a efectos político-históricos

** No es probable que el Saunas dimita, porque quedaría sin poder y arriesgaría ir a la cárcel. En cambio, desde el poder tiene grandes recursos: ha copado las instituciones, le apoyan PP y Bruselas. Y con la televisión, Telefónica e Indra podría hasta ganar las elecciones. No obstante, unos jueces honrados pueden romper sus planes y evitar que la putrefacción del régimen del 78 cause males mayores.

**La situación actual en España se resume en dos puntos que deben servir de referencia de todos los análisis parciales (corrupción, impuestos, inmigración ilegal, etc.) Estos dos puntos son: a) la liquidación del régimen del 78, con un interregno que puede derivar hacia un sistema totalitario o hacia la recuperación de la democracia y la unidad nacional.

*****************************************

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Imágenes / Arte y progreso / Magníficos años 40 / Enfermo mental y moral

 Imágenes,  2

El colegial se levanta amodorrado. Es enero y aún tardará en amanecer. Pasa al cuarto de baño a lavarse la cara y mira maquinalmente por la ventana. Desde la casa, en una ladera, se divisa un amplio espacio desde de La Guía a las islas Cíes, y sobre la ría la mancha oscura y recortada de Morrazo. Lo ha visto muchas veces sin prestarle atención,  pero hoy el espectáculo es inhabitual: sobre los montes de Moaña asoma una brillante luna llena que derrama una tenue luz espectral sobre la tierra y un río de plata a través de la ría. Al colegial le parece una pintura de otro planeta, de los relatos de viajes interplanetarios. Su fantasmal belleza le absorbe. Y le inquieta: nuestro planeta quizá no difiera de tantísimos otros carentes de vida humana que pueda maravillarse o aterrarse ante la quieta e indiferente potencia mineral. Quizá la presencia humana sea un accidente irrelevante… El padre llama a la puerta con los nudillos: “Venga, sal ya a desayunar,  que vas a llegar tarde”.

************************************

Arte y progreso

Ernesto Sábato sostenía que en arte no hay progreso, y que la gran literatura es la que refleja el bien y el mal en la actividad humana. Creo que acierta en lo primero. El arte procede por grandes hallazgos personales y ocasionales, entre los que no existe algo parecido al progreso de la técnica o la ciencia. El Partenón es insuperable. Antígona o Macbeth o el Quijote o La Ilíada son insuperables. Las mejores pinturas de Rembrandt o de Velázquez son insuperables,  y así algunas composiciones musicales que no me arriesgaré a citar. Etc. Es cierto que una obra de arte requiere técnica y  medios y que en ambos aspectos ha habido una evolución que se puede llamar progreso, pero no afecta al arte propiamente dicho. El arte es un intento de aproximarse al sentido de la vida a través del sentimiento, como la filosofía lo es a través de la razón. Y ni uno ni otra  lo conseguirán nunca del todo, como afirma Omar Jayam; y sin embargo hay enorme diferencia entre unos intentos y otros.

También comparto la segunda afirmación de Sábato. Una novela relata hechos de unos personajes, y por una mezcla de empatía y de afición por la vida ajena, hasta la literatura  de peor calidad encontrará quienes la lean con placer, como ocurre también con el cine. Pero, a mi juicio, la mejor definición del ser humano podría ser como “animal moral”, según explica el Génesis. La existencia humana va envuelta en el tormento del bien y el mal,  cuya  sustancia se vuelve escurridiza a nuestra conciencia (a distinguir de la consciencia): el mal de unos es el bien de otros, y el mal puede transformarse o dar lugar a un bien, y viceversa. Quizá sea la novela rusa del siglo XIX, me refiero a Tolstói y Dostoyevski, la que con mayor intensidad refleja la pugna entre el bien y el mal, y su carácter cambiante o proteico. Como el del Proteo a quien Odiseo supuestamente logró dominar.

****************************************

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

Magníficos años 40

1. La propaganda pinta los años 40 como los más lúgubres del siglo en España, debido a las estrecheces de la posguerra. Pero los españoles se libraron de las matanzas y bombardeos de la guerra europea: ¿no basta simplemente esa bendición para compensar por el hambre que realmente hubo?

2. Además el hambre -no se olvide– fue una herencia del frente popular, combinada con  las restricciones inglesas y luego con un criminal aislamiento que buscaba crear una gran hambruna en España. Y pese a tan graves obstáculos, ya a mediados de los 40 el hambre se redujo a los niveles de la república, para descender hasta desaparecer a principios de los 50, por primera vez en la historia de España. Por cierto, España no fue el único país europeo que sufrió hambre en aquella década. Holanda lo pasó peor, no digamos Grecia, y también Francia, Italia o Alemania. La misma Inglaterra vencedora sufrió el racionamiento.

3. Así, para empezar, España se salvó de las calamidades de la guerra en Europa, mucho más sangrientas que las de la guerra civil, y venció los intentos de hambrearla. ¿No es para estar satisfechos, por no decir orgullosos, de lo que entonces se hizo?  Europa terminó su guerra en la ruina, perdida su independencia, dividida en dos zonas, dominada una por la URSS y tutelada la otra por Usa. La tutelada se fue rehaciendo gracias a las finanzas useñas. España se rehízo con sus propias fuerzas, con su independencia en desafío a medio mundo. ¿No es también motivo de orgullo?

4.- Los hechos mencionados bastarían para justificar la excelencia de aquella década, cuyas dificultades, presiones, amenazas y hostilidad externa realzan precisamente la victoria sobre todas ellas.

5.  Recuérdense también aspectos menores, pero muy importantes: la esperanza de vida al nacer saltó de 50 años en la república a 62 años, un dato que a su vez implica muchos otros (al terminar el franquismo, España era uno de los tres países del mundo con mayor esperanza de vida). En otros datos indicativos: el consumo de energía superó al de la república, y la enseñanza primaria y secundaria más aún, en especial para las chicas. Estas cosas siempre las “olvida” la propaganda tipo Preston o Viñas

  6.- Teniendo en cuenta lo anterior, cabe preguntar qué se pretende al denigrar estúpidamente aquellos años de esfuerzos finalmente victoriosos, en que los españoles mostraron sus mejores virtudes.  Como siempre,basta ver de dónde provienen los dicterios: de los políticos más corruptos,  los intelectuales más falsarios y  “canceladores”,  y los periodistas más vendidos. No es hablar por hablar: salta a la vista de cualquier observador con ojos abiertos y más de dos dedos de frente.

Sonaron Gritos Y Golpes A La Puerta (Ficción Bolsillo)https://www.amazon.es/Sonaron-gritos-golpes-puerta-Historica-ebook/dp/B007UQCJNI

*********************************

346 – Debilidad del antifranquismo en la transición | Fin de régimen y peligro de guerra – YouTube  Una hora con la historia

*********************************

Píldoras de Actualidad: Enfermo mental y moral

**Milei habló en Davos en español.El servil capullo Peter Saunas soltó mejor o peor en inglés su infame monserga contra las libertades.Recuerda a Annie Bottle en Argentina y su relaxing cup of café con leche. Tenemos los políticos más capullos y corruptos de nuestra historia.

**Peter Saunas ha mentido tanto y tan sistemáticamente que la única conclusión posible es que se trata de un enfermo mental y moral, un perturbado. Que continúe al mando del país revela que España se encamina a la completa ruina tras el derrumbe del régimen del 78, si VOX no consigue parar al demente.

**El régimen del 78 está muerto. Falta enterrar a sus dos corruptos y antinacionales partidos, la oligarquía PPSOE. Esta es la gran tarea política de la actualidad. Solo si PSOE y PP caen juntos habremos abierto el camino para asegurar la unidad nacional y la democracia, y sanear la política contra la corrupción sistémica.

**A ningún político, tampoco al españolete de a pie le preocupa que España sea usada de carne de cañón al servicio de, digamos, Gibraltar, en nueva guerra europea. Como cuando el PSOE quería meter a España en la SGM y matar a un millón de españoles para seguir mangoneando y robando

***********************************

 

 

 

 

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados

Imágenes / Libertad y valor / Franquismo y fascismo / Espinosa-Losantos

Imágenes, 1.

La barca está parada a la sombra  de los grandes cedros al fondo del estanque. La niña toma el mango del remo con sus manitas y hace chapotear la pala en el agua. La madre se sienta en la popa mirando a otras barcas que se mueven en torno. El padre, una mano quieta sobre el otro remo, contempla la orilla, ocupada por terrazas llenas de gente que charlan y toman aperitivos. Suena al acordeón el vals Las ondas del Danubio, que alguien toca para recaudar unas monedas. El padre recuerda una canción infantil: “En el estanque / del Retiro/ hay una gasolinera…”. Es mediodía,  se está tan bien a la sombra como al sol de otoño, que calienta con suavidad.

*******************************

346 – Debilidad del antifranquismo en la transición | Fin de régimen y peligro de guerra – YouTube  Una hora con la historia

******************************

 Libertad y valor

“La libertad es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos (…) Por ella se puede y debe aventurar la vida”, dice el Quijote. En La Ilíada se comenta que los dioses quitan la mitad de su hombría a quien cae en la esclavitud. En los dos casos se relaciones la libertad con el valor: la libertad estaría siempre en peligro y no sería libre quien no supiera luchar por ella y contra la tiranía. Sin embargo, la libertad es connatural al ser humano. Incluso un esclavo tiene varias salidas, puede optar por matar al amo, por asociarse con otros para rebelarse, por suicidarse, por aceptar su situación buscando alguna ventaja o esperando ser liberado… De hecho todas estas opciones se han dado en la historia.

La libertad, según Rousseau, estaría anulada por la sociedad, mientras no se tomara consciencia de la opresión. Y es verdad que la sociedad impone serias limitaciones (tu libertad termina donde empieza la del prójimo”, para empezar) Podría definirse como la autonomía del yo frente a otros yoes o al conjunto de ellos, y su ideal podría ser el de la gargantuesca abadía de Thélème, bajo el lema “Haz lo que te dé la gana”. Por supuesto, el lema es tramposo: a sus inquilinos solo les dan la gana las acciones buenas, virtuosas e inofensivas para los demás, una pretensión quizá divertida pero bastante idiota, a decir verdad. El hombre, por mucho que quisiera ser así, nunca lo conseguiría.

***********************************

el psoe en la historia de españa-pio moa-9788413848754

Franquismo y fascismo

1. Los fascismos son regímenes de partido único que ocupan un estado que tiende a hacerse elefantiásico. En el franquismo había cuatro partidos difíciles de conciliar, con un estado pequeño, como cinco veces menor que el actual

2. En los cuatro partidos o “familias” del franquismo (carlistas, falangistas, monárquicos y católicos ex cedistas) existió siempre un sector contrario a Franco, que no dejó de ser un peligro permanente para la estabilidad del régimen.

3.Un sector de la Falange quiso imponer un régimen de partido único al estilo del fascismo italiano. Católicos, carlistas y monárquicos se opusieron, y Franco lo impidió, manteniendo el equilibrio político.

4. Un sector falangista doctrinario e iluso quiso meter a España en la SGM y parte de él acusó luego a Franco de haber traicionado su revolución, de vender España a los yanquis o a los judíos,  de reaccionario y  clerical, etc. Afortunadamente, Franco lo metió en vereda, sin sangre.

5. Franco también metió en cintura, y también sin sangre a los monárquicos de Don Juan, que al final de la SGM pretendían liquidar el régimen para montar una monarquía tutelada por Londres y apoyada en los tanques useños (alta traición). Como si España hubiera perdido la guerra europea

6. Los carlistas, aunque siempre con presencia en el régimen, pasaron a un segundo plano, si bien hacia el final una parte de ellos tomaron posturas revolucionarias, hasta comunistoides.

8. El régimen se proclamó católico, no falangista u otra cosa, y su principal “familia” fue católica política. Su sector antifranquista  se componía de algunos clérigos separatistas, algunos integristas y algunos democristianos, y  fue irrelevante hasta el Vaticano II. Pero después de este concilio se convirtió, con democristianos y separatistas, en el mayor peligro para el régimen. Más que los comunistas o los terroristas, con quienes colaboró.

9. Después de la transición el diario monárquico ABC se adelantó a Aznar volviéndose muy “antifranquista”. Como la Iglesia, monárquicos y PP lo debían todo a Franco, pero pensaban que estas traiciones tan de fondo solo eran “cosas de la política” y que había que “mirar al futuro”. Mirar al futuro olvidando o falseando el pasado es marchar hacia la oscuridad.

La Segunda Guerra Mundial: Y el fin de la Era Europea (HISTORIA)

*************************************

Espinosa de  los Monteros-Losantos

*Veo la entrevista entre Losantos y Espinosa –la vida te da sorpresas–, supuestamente para analizar la política española,  y no salgo de mi asombro: la guerra en Europa que está planeando abiertamente la UE, ni la mencionan. Este es el nivel de los análisis en España. Todo se reduce finalmente a un interminable cotilleo.

*¿Quién, si no la OTAN, ha provocado un rosario de grandes guerras desde principios de siglo, fracasadas todas dejando un rastro de millones de víctimas y destrucciones y, por supuesto ninguna democracia? ¿Es que este hecho no debe entrar en la  reflexión política más elemental?

*Creo que los países europeos deberían armarse más ante una eventual –aunque por hoy muy improbable– agresión de Rusia,  o de otros. Pero una cosa es precaverse y otra provocar. La UE está provocando la guerra. Y la oligarquía PPSOE dispuesta a usar españoles de carne de cañón.

*Cree Espinosa que Marruecos puede estar orgulloso de su excelente relación con Usa, y que España debería esforzarse por superar a Marruecos en esa relación, es decir, en ofrecer –someterse– a Usa mucho más que Marruecos. La gran política exterior consistiría en congraciarse con Usa, mantener unas bases que en caso de guerra nos harían blanco de enemigos, y, por supuesto, olvidarse de Gibraltar.

*Dentro de Europa, España tiene una posición muy especial que la oligarquía PPSOE trata de oscurecer: no participó en la suicida SGM, se reconstruyó sola, se debe la democracia a sí misma, y es también parte de un gran ámbito cultural de habla hispana

*Losantos y Espinosa, de acuerdo en que la oposición al Saunas “no despierta entusiasmo en la gente”. Se refieren a VOX, obviamente, pues el PP no es oposición sino auxiliar del PSOE, como ambos saben de sobra. Y es claro que VOX no les despierta entusiasmo alguno. más bien quisieran hundirlo, como  quiere el PP.

Creado en presente y pasado | Comentarios desactivados