La revolución useña

Franco, Hitler y Mussolini: https://www.youtube.com/watch?v=rHq7AtesAf8  

********************************

En 1783 culminó otra revolución, esta política, en América del norte. La presencia inglesa allí data de 1607,  y hasta el XVIII tomaron forma trece colonias en la costa oriental, entre Canadá y Florida. Inglaterra enviaba a delincuentes, como haría en Australia, política opuesta a la de España. Y hasta la mitad y más, llegarían en régimen especial: para pagar a la compañía los gastos del viaje podían ser vendidos, golpeados, trabajar sin sueldo y no podían casarse sin permiso del amo. Estas condiciones, en vigor aún décadas después de la independencia, solo diferían de la esclavitud en su duración, entre tres y siete años. Tales hechos, más la dureza de la vida colonial no auguraban buen futuro, pero durante los años treinta y cuarenta del siglo XVIII ocurrió el “Gran Despertar”, oleada  de emotiva devoción religiosa que quizá indujo cierto fanatismo, pero elevó la moralidad y la cohesión social, y originó nuevas iglesias. Las prédicas insistían en la igualdad evangélica entre los hombres, proyectable a política, y la preocupación por una vida virtuosa y feliz, una constante en la cultura que ya fraguaba.

   Para entonces vivían en dichas colonias dos millones de blancos y medio millón de esclavos negros. La sociedad difirió pronto de la inglesa: el sistema aristocrático apenas cuajó, y el anglicanismo retrocedió ante otras confesiones protestantes y una minoría católica irlandesa. En la Guerra de los Siete Años, los colonos habían contribuido a derrotas a los franceses de Canadá, y se sintieron vejados cuando el Parlamento inglés les impuso nuevo tributos. Exigieron trato igual a los ingleses de la metrópoli, representación parlamentaria y decisión sobre los impuestos. También les enojaba la tolerancia de Londres hacia los franceses de Quebec, acordada por tratado de paz.

   En 1773 los irritados colonos asaltaron tres barcos ingleses en Boston, al año siguiente decidieron la secesión, y la guerra se hizo abierta. Los ingleses despreciaban a los rebeldes: un general afirmó que le bastarían mil granaderos para “castrar a todos los hombes, ya por la fuerza, ya con un poco de persuasión”. Pero los presuntos castrables, dirigidos por George Washington,  resistieron con querrillas, aunque fracasaron en extender la revuelta a Canadá. Hasta otoño de 1777 iban perdiendo, pero les llegó cuantiosa ayuda francesa, y pronto española, y  vencieron a los ingleses en Saratoga. Esa victoria animó a París, ansiosa de revancha por la Guerra de los Siete Años, a declarar la guerra a Londres, También lo harían España y Holanda. Esta, sumida en envenenadas querellas internas, cosechó serios reveses.

   Londres procedió a saquear y destruir los pueblos costeros, cerrar su comercio e incitar ataques de los indios hasta que los colonos volvieran al yugo “con penitencia y remordimiento”.  Planeaban tomar a los rebeldes por la espalda atacando desde el Misisipi, pero los franceses desembarcaron 6.000 soldados al mando de La Fayette, y los españoles, mandados por Bernardo de Gálvez, facilitaron a los rebeldes el comercio por el Misisipi, que cerraron a los ingleses, expulsándolos sucesivamente de sus bases,  desbaratando su proyectada ofensiva hacia Nueva Orleans y capturando su base naval en las Bahamas. En 1781 la flota francesa derrotó a la inglesa en Chesepeake y bloqueó a sus tropas que, atacadas por las francoamericanas  en Yorktown, hubieron de rendirse.  Pese a su larga duración, la guerra fue poco sangrienta: unos 25.000 muertos en cada bando. Los americanos tuvieron 8.000 en combate, entre 10 y 12.000  por maltrato en los horrendos barcos-prisión ingleses, y el resto por enfermedades. De los contrarios, la mayoría fueron mercenarios alemanes, y 42.000 marineros ingleses desertaron.

   La  Independencia fue oficializada en el tratado de Versalles de 1783.  A las trece colonias se les reconoció la expansión hasta el Misisipi, duplicando su territorio y  acosando a los indios hacia el oeste. El tratado de Versalles resarcía a España de anteriores reveses frente a Inglaterra: recobraba Florida, zonas de Centroamérica y Menorca; pero no Gibraltar, que había resistido un tenaz asedio.

   No obstante el conde de Aranda, ministro del entonces rey de España, Carlos III, haría una reflexión premonitoria: “Recelo de que la nueva potencia nos ha de incomodar cuando se halle en disposición de hacerlo. Ha nacido, digámoslo así, pigmea (…) Mañana será un gigante (…) y después un coloso irresistible en aquellas regiones.  En ese estado se olvidará de los beneficios que ha recibido de ambas potencias (Francia y España) y no pensará más que en su engrandecimiento. La libertad de religión, la facilidad para establecer las gentes en términos inmensos y las ventajas que ofrece aquel nuevo gobierno, llamarán a labradores y artesanos de todas las naciones y dentro de pocos años veremos con el mayor sentimiento levantado al coloso que he indicado”.

   Aranda percibió con bastante claridad que en aquella independencia latía un espíritu revolucionario. Este se apoyaba en una larga tradición de pensamiento protestante, sobre todo Locke, y  católico (de la Escuela de Salamanca). Su objetivo era alcanzar de forma institucional y permanente lo que de siempre había sido un objetivo del pensamiento político europeo: un estado que amparase la libertad de los individuos impidiendo la inclinación de las oligarquías o los monarcas al despotismo. Ello se esperaba conseguir dando gran libertad a los partidos, contrapesando unas instituciones políticas con otras, y limitando el período de mando presidencial.

   No obstante, el fundamento  filosófico era poco consistente.  La Declaración de Independencia afirmaba como base de sus aspiraciones: “Sostenemos como evidentes por sí mismas estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos  derechos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. No eran verdades: una elemental observación prueba que los hombres nacen desiguales por posición, medios y carácter de sus familias, y por los dones e inclinaciones que “los dioses han puesto en ellos”, como ya advertía Homero. Si los hombres nacieran iguales, continuarían iguales, pues las sociedades son creaciones suyas. Por lo mismo sufre la idea de que los gobiernos se crean para garantizar los derechos, los cuales deben estar impresos en toda sociedad, al ser “verdades evidentes”. Y tampoco se trata de evidencias, sino de elaboraciones intelectuales, acertadas o no, producto de siglos de historia y de reflexión sobre ella. La Declaración suena democratizante, pero los derechos no se extendían a los indios y los negros y el sufragio sería censitario, no implantándose el universal (masculino) en el conjunto de los estados hasta setenta y tres años después de la independencia. Y el de los negros solo se haría realmente efectivo pasada la mitad del siglo XX.

   Por otra parte, igualdad y libertad no siempre son armonizables y pueden ser opuestos.  Asimismo la “búsqueda de la felicidad” puede contrariar a la libertad, cuyo ejercicio es a menudo molesto y a veces peligroso. Pero tuvieran la base racional que tuvieren, las frases de la Declaración  tocaban fibras profundas de la psique humana  y ejercerían una sugestión intensa sobre millones de personas, estimulando a un tiempo los intereses y ambiciones personales y las reglas para impedir que esas ambiciones e intereses destruyeran a la sociedad. El equilibrio entre las reglas y los impulsos individuales dio a la sociedad useña un dinamismo sin precedentes, hasta el punto de desbancar, un siglo y medio después, la hegemonía mundial de Europa.

   Aquel dinamismo no procedía meramente de su organización política, sino de un intenso mesianismo subyacente. Por más que coexistían varias religiones (aunque los protestantes habían perseguido a los católicos y quemado sus iglesias en Maryland a finales del siglo XVII, por ejemplo), el elemento inspirador era el  calvinista puritano de los “Padres peregrinos”, asentados en Massachusetts en 1620 huyendo de la persecución anglicana, con la idea de construir  la evangélica “ciudad sobre la colina” o la “nueva Jerusalén”, cuya virtud  debía causar admiración e imitación al resto del mundo.

   Ese mesianismo proponía una predestinación al dominio del continente, inscrita en el propio nombre del país: “Estados Unidos de América”. Hacia 1812, Usa intentó hacerse con Canadá, pero los ingleses contraatacaron y quemaron Washington, con lo que su expansionismo se desvió hacia el oeste. Los perdedores fueron los indios y los mejicanos, ya entonces independientes a su vez. Mesianismo reflejado en declaraciones como las del presidente John Quincy Adams a principio del siglo XIX: “La Divina Providencia” había destinado a toda Norteamérica “a ser poblada por una nación con un  idioma y un sistema general de principios religiosos y políticos y habituada a unos usos y costumbres sociales”. Otros expresaron “El derecho a poseer todo el continente que nos ha otorgado la Providencia para aplicar nuestro gran designio de libertad”. No obstante, en 1861 los estados del sur, perjudicados por la política económica del gobierno, intentaron separarse de la Unión, y siguió una durísima Guerra de Secesión con unos 600.000 muertos, parte de ellos en los bárbaros campos de prisioneros. Con ella fue abolida la esclavitud, y al esplendor de los negocios y la industria hicieron del país la primera potencia económica del mundo  hacia finales del siglo XIX.

Esta entrada se ha creado en presente y pasado. Guarda el enlace permanente.

49 Respuestas a La revolución useña

  1. Pío Moa dice:

    Estos textos son algunos borradores  para una Introducción a la historia de Europa. No van destinados a eruditos, sino al público en general y su objetivo es suscitar alguna discusión o correcciones.  Estos últimos tratan de los siglos XVII y XVIII, y el próximo será la Revolución francesa.

       Como es una introducción, me obligo a sintetizar al máximo, lo que es un peligro. Sobre la Inquisición, aquí solo hace falta decir que duró unos tres siglos, que causó en torno a 2.000 víctimas –muchísimas menos que las represiones protestantes– que contribuyó a evitar la expansión del protestantismo en España con las consiguientes guerras civiles religiosas y a evitar también la quema de brujas. Y que no impidió en absoluto el despliegue de la alta cultura. 

       En “Nueva historia de España” he explicado muchas de estas cosas más pormenorizadamente.

       Lo nuevo de esta introducción (que quiero que no pase de 400 páginas) es que enfoca la historia considerando que el elemento determinante es la religión, contra la tendencia hoy más corriente a atribuir a la técnica y la economía la base explicativa de la historia

  2. Pío Moa dice:

    Y a fin de hacer más inteligibles los procesos he procurado restringir al máximo los nombres.

  3. Lasperio dice:

    Más que el elemento religioso sobresale el bélico.

  4. Lasperio dice:

    Este tipo realmente ama lo que hace. Su vida gira en torno a los metales preciosos y los diamantes. En vacaciones anduvo buscando oro en los ríos y aquí lo vemos haciendo su lingotito:

    https://youtu.be/fKaANWpMy4c

    Tiene otras cosas de interés en su canal. 

  5. Lasperio dice:

    No creo que pase nada, pero son otros problemas que hay por ahí latentes.
    http://goo.gl/KGaKyZ

    El Gobierno de Japón advirtió a Pekín de posibles medidas militares si algún buque chino vuelve a aproximarse o penetrar en sus aguas tras el incidente de la semana pasada, según dijeron hoy fuentes de Tokio a la agencia local Kyodo.
     

     
    El mensaje fue enviado por el viceministro japonés de Asuntos Exteriores, Akitaka Saiki, al embajador de China en Japón, Cheng Yonghua, durante una conversación que ambos mantuvieron el 9 de junio tras la aproximación de una fragata china a las disputadas islas Senkaku, según las citadas fuentes gubernamentales.

  6. 4c dice:

    Se puede ser forofo de algo y al mismo tiempo ocultarlo, los de Podemos lo logran. Son pasto de los que son ligeramente valientes, que en este caso son los que más odian. Es un caso de cobardía masiva, y les corresponde la esclavitud que desean: “abandonar el Yo”.
     

  7. 4c dice:

    Deberían ser llamados “gente”. “Gente d.n.i. tanto”, ” gente d.n.i tanto otro”. O mejor, “genta”. Hijos del Estado. Educación desde los 0-6 años, educación toda la vida. Les encanta. Cumplir y cumplir. 

  8. 4c dice:

    El PPSOEMO’S les dará lo que piden.

  9. 4c dice:

    Me parece un buen resumen de la Historia, muy adecuadamente centrado en derribar mitos que nos dejan en mal lugar, pues eso suscita el interés del lector que no quiere verse en mal lugar. Por desgracia, la lucha es muy muy desigual.

  10. Borakruo dice:

    A ver Anselmo, creo que el otro día hablamos de Chanel West Coast, la memoria ya empieza a fallarme, aunque otras cosas no… Es una música más bien satánica, desde luego decadente, muy adictiva, pero me apetece mucho. Nos gusta mucho esta criatura…

    I LOVE MONEY, Chanel West Coast
    https://www.youtube.com/watch?v=BWOMLmXCV6E

  11. Lasperio dice:

    122 millones, Comino. Más 35 de origen mexicano, o directamente mexicanos, en USA. 157 millones en total.

    Etnográficamente, 70% de población mestiza. Yo diría que casi toda, en distintos grados. Prácticamente indios puros en Oaxaca. Y más visible cierto componente europeo en Sonora. Si se apela a apellidos y genes, en Sinaloa, de donde salen los narcos y tal, es muy importante el componente vasco. Dicen que las mejores chicas de esas que bailan desnudas son de allá.

    En Veracruz, la ciudad, y en Acapulco y alrededores, es muy importante el componente de negros, aunque tampoco son puros pues no se ven como los negros de la tele.

    También hay chinos. Los hijos se disuelven en la población. Conservan una disciplina superior para el estudio.

    Me recuerda esto a una maestra japonesa, allá de economía, o, específicamente, de econometría, que es cosa tan difícil como inútil. Sus padres son japoneses, pero por alguna razón empezaron por mexicanizarle el nombre. Para no entrar en averiguatas digamos que se llamaba María del Rosario Hayashi Izumi. Raro, ¿no?

    Supongo que por el mundo también hay otros mexicanos regados, pero los que no están en USA y Canadá suelen ser de clase media para arriba, como el hijo de un cirujano que desprecio, cuyo hijo, también cirujano, anda en Dinamarca o algo así. O como el conocido de 4c que tenía un restaurante. Y así por el estilo.

    No sé si haya mexicanos en España. Supongo que no, o que casi no. Al parecer tienen miedo de que les peguen.

    Creo que no nos caracterizamos por nada en especial. Bueno, hay cierta tendencia al alcoholismo y un poquitín de pereza y creer en burradas.

    El consumo de alcohol ha ido cayendo en todo el mundo, menos en México. Acá va creciendo. De hecho allá en la esquina hay unos que están rogándole a la policía que no se los lleve. Ya valieron madre.

    Muy famosa se hizo la Lady 100 pesos. 

    https://youtu.be/aBJyD7ekszI

    El novio, todo un cobarde.

  12. Hegemon dice:

    Para mi no hay “cumbre” en la música. Cada época, estilo y clase de música tiene su lugar con más o menos aprecio por mi parte. Por ejemplo, no comparto el gusto por Mozart, sin embargo creo que Bach es insuperable. Es que el Barroco es música para ser escuchada por el público, a gusto del oyente, y sin embargo Bach es el autor para el público. Con Mozart llega el gusto por lo que haga el compositor, no el público. Pero antes del Barroco está el Renacimiento y la música medieval la cual, creo, no se ha rescatado para la actualidad todo su esplendor. Bethoven es estridente, pretencioso, grandilocuente, lo mismo que Wagner. Para mi son prescindibles como lo son los compositores rusos. No hay quién los aguante. Yo por lo menos. Sin embargo, Verdi es paralizante, no te deja indiferente. Shubert normalito, Chopin música de ascensor y poco más puedo decir. La “palabra” con música está presente en le Gregoriano, música que debe ser escuchada en determinados momentos. Como la moderna, llena de “palabra” y de melodías pegadizas que contienen un arte que muchos no aprecian, como yo con los citados antes y los que me dejo por citar que me gustan y no. Como comino, me quedo con las Folias o con las fusiones que los españoles hicieron en América. Allí también podemos encontrar las obras cumbres de la “música clásica” Andina, que descubrí siendo yo muy pequeño y que me cautivó por completo. Aún la escucho, como puedo escuchar a Bach o a Haendel o a Cabezón o Nebra o a Ortiz, con el sonido imperfecto de fondo de las cintas antiguas o de los discos de vinilo. La música andina NO se encuentra en ninguna otra parte y por su hermosura y perfección, a la par que sencillez, no tiene comparación en el mundo. En el colegio me dijeron una vez que la música andina original, en la época anterior a la conquista y después, al escucharla provocaba tanta melancolía y sentimiento que la gente se suicidaba. 

    https://www.youtube.com/watch?v=mpm_QXAotaE

    No hay “música cumbre” pues. 

  13. Hegemon dice:

    El resumen o la simplificación no está mal si contiene todo lo que se debe decir y saber. Por ejemplo, lean ustedes el capitulo XIV LA DEMOCRACIA ESPAÑOLA HOY del nuevo libro de Moa y encontrarán una síntesis, resumen, descripción sencilla no muy extensa pero clarividente, precisa y aguda de lo que es hoy nuestra democracia, sus problemas, su recorrido, su presente, su posible herencia y luego critican si Moa lo hace a “vuela pluma” o sin profundizar demasiado. 

  14. Lasperio dice:

    Tal vez es nuestro merecido por aquello del tequila y ser el mayor exportador de cerveza.

    —————————-

    Seguro yo no estaba, Borakruo. Hasta hoy supe de la existencia de Chanel. No sé si es bella o no. 

  15. Hegemon dice:

    Curioso lo de los “useños”, durante la Independencia, muy pocos eran “republicanos” y casi todos monárquicos. Así lo vió el embajador español en una comida con muchos de los conocidos como “Padres Fundadores”. Sólo uno de ellos, cuyo nombre no recuerdo, era un defensor a ultranza de la República. Todo el mundo cree que las tasas al Té fue la causa de los “irritados” colonos para independizarse. No es así. Antes de las subidas a las tasas de Té se subieron otras como al papel y otro productos que molestaban las exportaciones de la nueva sociedad americana muy preocupada por sus rentas, negocios y beneficios comerciales. La subida de tasas antes de la conocida por el Té se discutieron en el Parlamento inglés y después de agrias discusiones se eliminaron pero se impusieron otras lo que irritó más a los colonos hasta la famosa del Té que fue impuesta por el Rey para demostrarles quién mandaba. 

    Los colonos americanos, muy celosos de su religión anticatólica, también les molestaba la tolerancia del Rey de Inglaterra a los súbditos católicos, recelo que se terminó cuando necesitaron la ayuda de la católica Canadá para independizarse de Inglaterra.

    Y eso de que todos son iguales ante la Ley sólo servía para los “blancos. Durante 10 años las tribus del este de América estuvieron en pugna con los colonos y las autoridades por ciertos asuntos. Los indios apelaron a los Tribunales que les dieron la razón pero los colonos se pasaron por sus partes las decisiones judiciales lo que condujo a una de las famosas guerras indias que acabó con el exterminio de la tribu que había desafiado a los colonos en los tribunales.  

    Así se forma una nación. USA. 

  16. Lasperio dice:

    Juan Bautista Fuentes me pareció un poco gracioso. Difícil no ruborizarse. De cuando Moa fue a un programa de radio.

  17. comino dice:

     
    Una de las músicas que más me gustan es un disco de canciones mejicanas de Linda Ronstadt, “Más canciones”, se llama el álbum, que me regaló una medio novia mejicana que tuve hace muchos años, Liliana se llamaba, disco que todavía escucho mucho y que contiene las canciones más hermosas que quepa imaginar, como Tata Dios o El crucifijo de piedra o El sueño.
     

  18. comino dice:

     
    Fui a Méjico en el 93 ó 94. Viajaba con un amigo irlandés. Nos quedamos unos días en casa de mi amiga mejicana Liliana. Liliana era guapa, rica, vivía con sus padres en una urbanización amurallada y vigilada. En casa de Liliana se veían series useñas y películas en inglés, y esto me deprimía. Luego mi amigo y yo alquilamos un coche y bajamos por la península del Yucatán, parándonos, hasta San Cristóbal de la Casas. Luego fuimos hacia la costa del Pacífico, hasta Cipolite, reducto de jipis useños y europeos vulgares, drogados y envejecidos. En Cipolite casi me ahogo en la playa. En Méjico capital vi en un bar una pelea de borrachos, de esos de los que habla Lasperio, espectacular, de cine de vieja película del oeste, con botellas rotas que se clavaban en la carne y caras reventadas a puñetazos. También en la capital nos paró dos veces la policía para robarnos cuando íbamos en coche. Y más tarde, camino de San Cristóbal a Cipolite, en la zona de Chiapas, los zapatistas nos cortaron la carretera con una soga y nos pidieron dinero. Mi amigo irlandés, muy chulo, dijo que no dábamos nada y nos dejaron pasar sin más. Aunque era joven, fue un viaje triste y melancólico, no tanto por el miedo físico, sino más bien porque veía en Méjico algo que se ve ahora mucho en España, un complejo de nación arruinada moralmente y en desmoronamiento. Lo veía cuando nos paraban muchos jóvenes mejicanos para hablarnos en inglés, para exhibir ese mismo orgullo de lacayo que nosotros los españoles exhibimos ahora; respiraba en Méjico esa misma tristeza de nación echada a perder que ahora se respira aquí. Claro, tuve momentos muy bonitos en Uxmal, Palenque, Veracruz, la Capital, pero…
     

  19. Hegemon dice:

    No confundamos la realidad con nuestras apreciaciones, frustraciones y depresiones personales. Puede ocurrirnos como aquel “antifranquista” que con 9 años creía vivir en un mundo gris, de opresión y tristeza que él achacaba a Franco. Padecer esas tristezas y visiones de la vida con esa corta edad  hace sospechar que su oscuridad y zozobra nada se debía al Caudillo sino a algo más íntimo y a un entorno familiar no muy adecuado que perturbaba su infancia. Ya me entienden. 

  20. comino dice:

     
    “Yo soy esa, esa oscura clavellina que va de esquina en esquina, volviendo atrás la cabeza, lo mismo me llaman Carmen, que Lolilla, que Pilar, con lo que quieran llamarme me tengo que conformar; soy la que no tiene nombre, la que a nadie le interesa, la perdición de los hombres, la que miente cuando besa: ya lo sabe, yo soy esa…” Letra de una copla que cantaba Cocha Piquer. Y ahora una canción en inglés que cantaba una cantante francesa, traidora a su lengua materna y natural (no recuerdo o nunca he sabido el nombre de la cantante), cuyo título y estribillo rezaba, en inglés, así: “demasiado borracha para follar”. Juan Lennon y todos los otros bobos del rockorrollo británico son de esta segunda escuela. Juan Lennon tenía una cara como de estar siempre amancebado con su mano haciéndose una puñeta.
     

  21. Borakruo dice:

    451: en el Imperio romano de Occidente, en el norte de la actual Francia, comienza la Batalla de los Campos Cataláunicos contra Atila…
    http://www.unapicaenflandes.es/batalla-campos-Catalaunicos.html

  22. comino dice:

     
    Lo de la España franquista gris y oscura es, claro está, un cuento chino; pero que ahora el espíritu que prima en España es el de lacayo agradecido o mono gibraltareño zalamero, no es ninguna apreciación subjetiva mía, es una realidad bien palpable que está en todas partes. Esto ya no es España, somos Spain. Y todos los candidatos que se presentan a las próximas elecciones son rabiosamente gibraltareños. El editorial del Mundo del otro día decía, respecto al Brexit, algo tan rastrero como “por favor, no os vayáis”, suplicándole a los ingleses. ¡Qué mentalidad!
     

  23. Hegemon dice:

    Perseguidos en España por ser españoles. Esto es lo grave de verdad. Somos como los judíos en la Alemania nazi.

    El melillense que corrió en Pamplona con una bandera de España: “Pensé que no llegaba vivo”
    El atleta amateur Miguel Ángel Rodríguez Ciendones relata a EL ESPAÑOL el infierno que vivió en la ‘San Fermín Marathon’. 


    http://www.elespanol.com/deportes/otros_deportes/20160619/133736992_0.html 

  24. Hegemon dice:

    Hay que empezar a llamar a las cosas por su nombre. Estos OKUPAS de Gibraltar encima se ponen gallitos. Eso nos pasa por no tratarlos como se merecen. Y más a este donnadie de Picardo.

    Picardo: “En Gibraltar, Margallo ha sido una máquina de crear nacionalismo”
     http://www.elespanol.com/mundo/20160619/133736958_0.html

    El único que los trató como se merecían fue Franco.  

  25. Borakruo dice:

    Sobre Gibraltar decir que el reinado de Juan Carlos, (y el cretino del hijo no parece distinto) ha sido una auténtica desgracia, porque no es que hayan presionado poco a Gran Bretaña, apoyados en la resolución de las Naciones Unidad, sino que cuando UK les preguntaba por el tema, el traidor del Rey les decía por activa y por pasiva, que no quería saber nada de Gibraltar. Espero que algún día la Historia lo ponga en donde se merece por canalla, y al mismo tiempo Dios lo envíe al más negro de los infiernos…

  26. lead dice:

    Creo que es importante que Moa recoja en este texto la “Declaración de Virginia, del 12 Junio 1776 que es la primera Declaración de los Derechos del Hombre, que se trasladó en su esencia a la Declaración de Independencia, del 4 Julio 1776, y que le sirvió a Lafayette 13 años después para presentar ante la Asamblea Constituyente francesa el primer borrador de la Declaración (francesa) de los Derechos del Hombre y el Ciudadano. No sólo en esto, sino en el diseño fundamental la conocida como “Revolución Americana” sirvió de modelo a la primera “Revolución Francesa”  que terminó, tras la aprobación de la Constitución de 1791 que instituía una Monarquía Constitucional, de forma dramática con el Golpe de Estado del 2 Junio 1793 de los jacobinos “montagnards” contra los liberales girondinos (que controlaban la Convención republicana): nace, así, la segunda Revolución Francesa, conocida como “de 1793″, la del Terror, tiránica y genocida (la Vendée y la descristianización brutal de Francia) que es con la que siempre se han identificado los social-comunistas.

  27. Borakruo dice:

    Una noche en el Monte Pelado, («La noche de San Juan en el Monte Pelado») es un poema sinfónico del compositor ruso Modest Músorgski. La pieza fue originalmente inspirada por un cuento de Nikolái Gógol, en la cual un campesino presencia un aquelarre en el Monte Pelado, cerca de Kiev en la Noche de San Juan (equivalente a la Noche de Walpurgis). Con mucho de original, el trabajo tiene una historia composicional tortuosa y es conocido en muchas versiones distintas.

    Músorgski encabezó la partitura con unas frases de su puño y letra, que desde un principio ayudaron a comprender mejor la atmósfera fantástica de la obra:

    Rumores subterráneos de voces sobrenaturales;
    Aparición de los espíritus de las tinieblas y de Chernabog (Satanás);
    Glorificación de Chernabog y misa negra;
    Sábado de brujas;
    A lo lejos suena la campana de una iglesia del pueblo, dispersando a los espíritus de las tinieblas;
    Amanecer.
    Después de la muerte de Músorgski, su amigo y compañero Nikolái Rimski-Kórsakov orquestó y arregló esta extraordinaria obra, tan llena de intenso colorido y fuerza que la han hecho muy popular en los conciertos.

    The Ludwig Symphony Orchestra, conducidos por el Maestro Thomas Ludwig, interpreta “UNA NOCHE EN EL MONTE PELADO” por Modest Mussorgsky en la Gwinnett Performing Arts Center en 27 de abril de 2013.
    https://www.youtube.com/watch?v=XyR-poMsSWI

  28. doiraje dice:

    [Del hilo anterior]: Gracias, lead.

  29. Hegemon dice:

    Hace unos años el espacio lo llenaba con música como The Smiths, The Who y otros muchos grupos musicales actuales. No se por qué, sin una causa concreta ahora los silencios, o el ruido, los mitigo con música como esta cuya belleza nada tiene que envidiar a las piezas de los autores que se están mencionando. Además, este video es de uno de los hermanos Moreno. En España también se sabe de música y se rescata del pasado, sin ser necesario ir a buscarla a otros sitios. 

    MÚSICA EN LA CORTE DE CARLOS V – Concierto de Orphénica Lyra

    https://www.youtube.com/watch?v=YGhE1AkRSIg 

  30. Hegemon dice:

    Es una lástima que no se conozca mucho a Costanzo Festa. Esta pieza es una de la obra La Spagna. La escuché un buen día y busqué el CD como un loco hasta que lo encontré. Ahora paso escuchándolo varias horas y eso que parece una música densa y sin embargo es muhco más penetrante que Mozart o la que que nos ha puesto Bortakruo a la que encuentro más superficial, con perdón. 

    https://www.youtube.com/watch?v=vsWjfmgYSq0 

  31. Hegemon dice:

    Por último para no condensar el tema, dejo al amigo comino que para eso defiende lo español de lo foráneo con tanta pasión, esta pavana de nuestro Antonio de Cabezón. Aquí se hacia música de la buena que se debe escuchar hoy en día.

    https://www.youtube.com/watch?v=LUP8sb9gfL4 

    O esta otra:

    https://www.youtube.com/watch?v=LSuBxwQhok4 

  32. Borakruo dice:

    La música que ha expuesto Hegemon, es excelente por supuesto. Y tiene más valor desde el punto de vista que es nuestra, claro…

  33. Hegemon dice:

    La lástima es, Borakruo, que no se la da el valor que realmente tiene ni se la conoce como debería…..

  34. Borakruo dice:

    ¡Pues pongamos nosotros nuestro granito de arena…!

  35. lead dice:

    [Música culta española: Tomás Luis de Victoria]

    lead dice:
    4 junio, 2016 a las 0:22
     

    Tomás Luis de Victoria, el compositor del gran siglo de España:
    https://www.youtube.com/watch?v=KKeL6_NaHtg 
    Jean-Baptiste Lully, nacido en Italia, uno de los grandes compositores del gran siglo de Francia, compositor que realza la gloria de su Rey:
    https://www.youtube.com/watch?v=

  36. lead dice:

    lead dice:
    17 junio, 2016 a las 23:43.
     

    [La música española del siglo XVIII: el barroco José de Nebra](I)
    .
     


    La música española del XVIII fue brillante, tanto la de compositores barrocos como la de los del clasicismo, contándose además con la presencia en España de excelentes compositores italianos como Domenico Scarlatti y Luigi Boccherini que influyeron notablemente en nuestra música; así, el Padre Antonio Soler seguidor de Scarlatti aunque situandose ya en el Clasicismo.
    .
     
    Zarzuela barroca de José de Nebra: 
    “Viento es la dicha de amor”, 1743
    .
     
    https://www.youtube.com/watch?v=1Oqm_K25-sY 

  37. lead dice:

    lead dice:
    17 junio, 2016 a las 23:49
    .
     

    [La música española del siglo XVIII: el Padre Soler, del Clasicismo](II)
    .
     

    Una sonata del padre Soler, la nº 88:
    .
     
    https://www.youtube.com/watch?v=w2JOEV2y1NA 
     

  38. lead dice:

    lead dice:
    18 junio, 2016 a las 0:00
    .
     

    [La música española del siglo XVIII: Vicente Martín y Soler, del Clasicismo](III)
    .
     

    Otro Soler, el valenciano Vicente Martín y Soler, que competía en popularidad con Mozart en Viena merced a su ópera “Una cosa rara” que “constituyó un éxito clamoroso, hasta el extremo de que un tema de la obra fue recogido por Mozart en el último acto de Don Giovanni (1787)”
    .
     
    https://es.wikipedia.org/wiki/Una_cosa_rara 
    Después de una temporada en Viena, Martín y Soler aceptó la invitación de la emperatriz rusa Catalina la Grande y se fue a San Pertersburgo donde vivió casi 20 años; obertura de “Una cosa rara”:
    .
     
    https://www.youtube.com/watch?v=v7Y5zGbwPUg 

  39. lead dice:

    lead dice:
    18 junio, 2016 a las 0:08
    .
     

    Este es el pasaje de “Una cosa rara” de Martín y Soler tomado por Mozart para el finale de su ópera “Don Giovanni/Don Juan:
    .
     
    https://www.youtube.com/watch?v=xJjOAsQO_ck 

  40. lead dice:

    lead dice:
    18 junio, 2016 a las 0:19
    .
     

    Otro ejemplo de la exquisitez musical de Martín y Soler, músico olvidado por el gran público (en general, poco conocedor de la música española del XVIII):
    .
     
    https://www.youtube.com/watch?v=WwiYvukvYdg

  41. Historiadoradomicilio dice:

    Creo que quizás fuese necesario, dado la importancia que se da en estos análisis a los hechos religiosos e ideológicos, la gran influencia de los masones en la Configuración de los Estados Unidos, su declaración, etc… El Primer presidente, George Washington era declarado masón, y otras grandes figuras conocidas de la época, con Benjamin Franklin también lo eran. 

  42. lead dice:

    Dice Moa:

    {Exigieron trato igual a los ingleses de la metrópoli, representación parlamentaria y decisión sobre los impuestos}

    El lema de los colonos era: “No taxation without representation” / Ninguna imposición (ningún impuesto) sin representación (en el Parlamento de Londres). 

  43. lead dice:

    Moa, en el hilo:{En 1773 los irritados colonos asaltaron tres barcos ingleses en Boston} [arronjando al agua sus cargamentos de te]
    .

    Que fue el “motín del te” provocado por el “Tea Party” /El Partido del Te 

  44. Pío Moa dice:

    Nuevo hilo

  45. Juan Jose dice:

    Buen apunte Historicilio…

  46. Proby dice:

    Comino, si no te gusta John Lennon, allá tú, pero déjale en paz. coño. A algunos sí nos gusta.