Blog de gaceta.es: Los españoles roban / Melancolía
***************************************
El número de marzo de Razón española viene dedicado a su fundador Gonzalo Fernández de la Mora en el X aniversario de su muerte. Cuenta con interesantes estudios de su obra por Dalmacio Negro, y Carlos Goñi, así como numerosas notas, entre ellas una de Stanley Payne en la que señala: “Entendía también GFM que el talón de Aquiles de la derecha en España era, con mucha frecuencia, la ausencia de coraje moral y una debilidad dialéctica, tanto en términos del argumento en cuestiones de historia como en pura teoría política. Entendía siempre que lo más importante era decir la verdad, no importa lo que imponga la moda (…)”. Aunque no comparto muchas de las ideas de GFM, creo que este valor, la relevancia que da a la verdad, hacen de él uno de lo intelectuales españoles más importantes del siglo XX.
Por mi parte contribuí con el siguiente artículo:
LA FELICIDAD Y SUS LABERINTOS
Almorcé varias veces con Fernández de la Mora y otros amigos a raíz de la publicación de mi libro Los orígenes de la guerra civil española (en 1999), que le pareció definitivo. En cambio el siguiente, que por temática sería anterior, sobre los personajes de la república, lo consideró inútil, y no por haberlo leído, que creo que no lo hizo, sino porque consideraba que no valía la pena ocuparse de semejantes personajes. Me pareció este un punto de vista y poco razonable, pero no siempre el gran preconizador de la razón era consecuente con su propio punto de vista, según nos ocurre a todos los humanos. En conjunto, el ex ministro de Franco me pareció una persona muy por encima, moral e intelectualmente, del mundillo cultural español de la época, que si por algo se distinguía y sigue distinguiendo es por una mediocridad rayana en la chabacanería, siendo uno de sus rasgos definitorios el ninguneo de quienes aportan más rigor o interpretaciones que se salen del carril. Mal remedio.
Incidiré aquí sobre el tema tratado por Fernández de la Mora en su libro Sobre la felicidad y al que me referí en un artículo en Razón Española hace unos años. El autor comienza afirmando: “El motor de los actos humanos es el deseo de felicidad, que es el objetivo universal y omnipresente. Todo lo demás es instrumental para la meta propuesta. La tan sublimada sabiduría es, en último término, una guía para ser dichoso”. Por consiguiente, se trata del “problema humano por excelencia”, objeto de incesante meditación implícita o explícita a lo largo de la historia, aunque “nunca expuesta de modo sistemático y meramente racional”, pese a existir buen número de estudios particulares e investigaciones diversas. Por consiguiente, el autor abre una brecha para el tratamiento más sistemático y racional de un problema que hoy se presenta en un plano vulgar en las recetas de una multitud de libros de autoayuda.
Con su extraordinaria erudición, Fernández de la Mora da un repaso histórico al modo como ha sido tratada la cuestión desde el hinduismo y el budismo, pasando, especialmente, por el estoicismo, doctrina tan influyente en el mundo cristiano, y hasta recientes pensadores españoles y ultrapirenaicos. Es evidente que la recopilación no pretende ser exhaustiva, sino solo indicativa y, aparte de referencias chinas o árabes, se centra en las que podríamos llamar indoeuropeas. Llama la atención en su recogida de citas la ausencia de la Biblia, así como de autores anglosajones, lo que refleja sin duda una intencionalidad no explícita.
En esa tradición, con diversas corrientes y aspectos, predomina la noción de que la felicidad está relacionada no ya con el dominio, sino con la eliminación misma de los deseos, sensuales o de cualquier otro tipo. Son los deseos, insaciables, en gran parte incumplibles, en choque con los de otros individuos, la raíz de la frustración y del sufrimiento que, según versiones, harían de la vida humana un valle de lágrimas, en el que los males predominarían sobre los bienes hasta su absorción definitiva en el mal mayor que es la muerte. En último extremo, la felicidad alcanzable consistiría en el ascetismo, la apatía estoica, la impasibilidad ante los avatares de la vida u otras fórmulas semejantes que mantendrían al alma serena, feliz, inasequible al asalto de deseos y pasiones y de sus males derivados.
Fernández de la Mora no desestima ni mucho menos esta larga tradición, pero la critica razonablemente, así como a la corriente hedonista: el deseo es connatural al hombre y sin él su vida misma se vaciaría: “Renunciar absolutamente a todo es incompatible con la vida humana consciente. Una voluntad reducida a negar toda volición casi es la nada. Lo que resulta hacedero es seleccionar y moderar los deseos (…) La felicidad no consiste en nada, sino en algo, no es autoaniquilación, sino posesión”. La felicidad depende de la relación equilibrada entre el deseo y la posesión, un equilibrio por su propia naturaleza “inestable y tenso”, que puede ser proporcionado por el autodominio racional sobre los deseos. No obstante hace una consideración llamativa sobre la impasibilidad teóricamente adquirible mediante la razón: si bien tal impasibilidad conduciría a “un puro mecanicismo lógico, sin dolor, pero sin gozo, imposible para la especie humana actual”, sorprende cuando especula sobre su posibilidad evolutiva: se trataría de otra especie “quizás más apta para el progreso colectivo, y funcionalmente superior; pero distinta del homo sapiens sapiens objeto de estas meditaciones”.
La felicidad es un sentimiento, y por tanto se aloja en el cerebro reptiliano, el más primitivo y compartido con otros animales, mientras que la razón pertenece exclusivamente al hombre y está radicada en el cortex cerebral. Así, el sentimiento en general y el de felicidad en particular nacen de una instancia inferior. Los sentimientos aparecen como reacciones primarias y puramente individuales, con escasa información y capacidad de discernimiento, mientras que “los juicios racionales tienen pretensión de validez universal y, mediante su constante revisión, se van aproximando a un más fiel y pleno conocimiento de la realidad cuando versan sobre la experiencia”. “Los sentimientos no son solamente confusos sino, a veces confusionarios”, mientras que la razón, “por definición no engaña; el error es una insuficiencia de racionalidad”. Por consiguiente, existe un conflicto implícito entre los sentimientos y la razón, en el cual debe prevalecer la segunda, aun si, evidentemente, ello no siempre ocurre. La felicidad aparecería, al menos en parte, como el gobierno del sentimiento por la razón, un gobierno nunca pleno. De ahí, creo, la especulación sobre una evolución hacia un hombre plenamente racional incapaz de dolor psíquico y también de gozo, pero por ello “más apto y funcionalmente superior”.
Me permitiré hacer un esbozo de crítica, provisional y discutible sin duda. Creo que Fernández de la Mora tiende a exagerar el papel y posibilidades de la razón –aunque reconoce sus limitaciones– y, más o menos claramente, la oposición de ella al sentimiento. La experiencia nos dice que, en efecto, a menudo la razón y el sentimiento se enfrentan, pero en la mayoría de los casos se complementan mejor o peor, y la razón misma apenas sería ejercitada sin un sentimiento que la espolee y que en sí mismo no tiene por qué ser razonable (los celos, el ansia de riquezas o de honores, la indignación, la compasión, etc., incluso en grado desmedido, han movido muy a menudo a la razón a ponerse en movimiento y a obtener logros considerables. Pero creo que hay otra observación posible: los juicios racionales, aunque “tienen pretensión de validez universal”, no siempre lo consiguen, ni mucho menos, y en general no llegan a ser unívocos, salvo si acaso en las matemáticas o en las ciencias físicas. Pero aquí lo que importa es la aplicación de la razón al comportamiento humano, donde la dificultad salta a la vista.
En relación con el sapere aude kantiano hice en Nueva historia de España algunas consideraciones que tal vez vengan al caso: “¿Podía concebirse la razón como una lógica que lleva a conclusiones tan universales e inexorables como las leyes que la ciencia descubría en la naturaleza? En tal caso, ¿no era así abolida la libertad del individuo? Esta quedaba como una ilusión causada por la ignorancia y disipada por el conocimiento. Y si, a la inversa, cada uno confiara solo en los resultados que él mismo obtuviera de su ejercicio racional, ¿no fracasaría la razón como orientadora general si dichos resultados, en lugar de uniformes, resultaban variados y aun opuestos, como de hecho sucedía? Nadie había aplicado la razón como los griegos, y sus conclusiones habían sido muy disímiles”. Y lo mismo serían las consecuencias de la aplicación de la razón por los ilustrados. En fin, no pretendo con estas observaciones una discusión sistemática de las tesis e ideas tan sugestivas del libro, solo una incitación al debate, signo en general de una viveza intelectual que solemos echar de menos en España.
********************************
Resume Joseph Pérez de este modo la Reconquista: Frente a los moros, los españoles se sienten herederos de una historia, de un patrimonio, de una civilización: la de Roma, transmitida por los visigodos; es una especie de continuidad vertical en el tiempo hacia unas raíces comunes. Frente a los moros, también, los españoles se sienten solidarios con los cristianos que viven más allá del Pirineo, hay una continuidad horizontal, en el espacio, con la cristiandad occidental.
Todo esto es indudable, y hay que agradecer al señor Pérez que emplee los términos Reconquista y españoles, que se han vuelto tabú en muchas publicaciones pedantesca, por no decir estúpidamente, “académicas”, empeñadas en negar o difuminar lo evidente para justificar cualquier apriorismo ideológico. Pero creo que disuelve en Roma y la cristiandad el aspecto político. Los godos no fueron los transmisores del legado latino, más bien eran en principio ajenos a él y se presentaban como una amenaza al mismo (no en vano su gloria más señalada había sido la toma y primer gran saqueo de Roma). El legado latino estaba asentado en la población hispana y su organización eclesiástico-política, no en los visigodos. La gran tarea de estos, una vez se fijaron definitivamente en España y empezaron a confundirse con ella, fue el designio y la realidad de un estado español, es decir, la conversión de la comunidad cultural hispana en una nación. Creo que hay que insistir en este punto, habitual y absurdamente negado, porque sin él muy difícilmente habría habido Reconquista, es decir, continuidad político-cultural hasta nuestros días.
Repite la misma tesis insuficiente J. Pérez: Españoles son, pues, aquellos hombres que, en el norte de la Península, se niegan a ser moros y aspiran a integrarse en la cristiandad occidental. La realidad histórica, por cuanto sabemos, no es que se nieguen, simplemente, al Islam, sino que aspiran a reconstruir la España perdida; y aspiran a integrarse en la cristiandad occidental, cierto, pero solo en el plano religioso, no en el político. Y esto es fundamental porque, como debe recordarse, por entonces van conformándose dos Europas, la de las naciones y la de los imperios. España es la nación destruida que aspira a reconstruirse en circunstancias extremadamente difíciles.
Prosigue nuestro autor: Hay que esperar a la segunda mitad del siglo IX para que a la batalla de Covadonga se la considere como el símbolo de la lucha entre moros y cristianos, como el punto de partida de una gran empresa. En el momento en que se produjo el acontecimiento, no pasó de ser un episodio más de la resistencia que los indígenas oponían a gentes extrañas
Aquí volvemos a la distorsión tradicional. Es frecuente en la pedantería historiográfica pedir “el documento”. Pero una gran parte de los hechos históricos carece de documentos y sin embargo podemos saber bastante de ellos. No sabemos si es cierto que Covadonga fue invocada como principio de la Reconquista sólo en la segunda mitad del siglo IX, pero parece lo más razonable que lo fuera desde los primeros momentos, aunque ello no apareciese explícitamente en documentos escritos o se hayan perdido los mismos (se ha perdido infinidad de documentos, hasta de nuestra época tan dada a consignarlo todo). Pues el hecho es que los “indígenas” estaban ya romanizados, al menos en grado suficiente para que su resistencia no tuviera nada que ver, por cuanto sabemos, con las “resistencias” anteriores a romanos y godos. Desde el primer momento se crea un estado, por embrionario que sea, con voluntad de asentarse y extenderse rápidamente, lo que consiguió, por cierto. Nada que ver con las razzias de saqueo propias de los cántabros y astures en la ya muy lejana época romana, o de los vascones en la visigoda. Quienes pretendan cómo es que un pueblo supuestamente poco o nada romanizado, probablemente tampoco cristianizado y con una organización social primitiva, pierde, un siglo largo después de Covadonga, tales características para volverse notablemente civilizado, romanizado y reivindicador de la herencia política hispanogoda. Puede especularse con la afluencia de mozárabes del sur, pero, ¿no habrían sido recibidos por los indígenas como nuevos dominadores a los que habrían rechazado?
No vale especular con lo que no sabemos para desfigurar lo que sí sabemos: que hubo una resistencia en nada parecida a la remota de los pueblos no romanizados y que mostró en los hechos, desde el primer momento, una voluntad de asentamiento estatal y de expansión que, lo explicitaran documentalmente o no, corresponde con una “gran empresa” justamente llamada Reconquista.
El empeño en negar la continuidad cultural desde Roma y político-cultural desde Leovigildo, solo puede entenderse en una tenacísima voluntad de negar o denigrar a España en general. Ahora oímos a muchos “liberales” afirmar enfáticamente que la nación española nace con la Constitución de Cádiz. De ser así, no habría nacido todavía, pues dicha Constitución nunca se llevó a la práctica… Y actualmente nos encontraríamos, gracias a otra Constitución, en un proceso disgregador… ¿de qué? De lo que nunca existió, según esas lucubraciones. Resulta increíble, realmente, esa voluntad negadora, raíz de casi todos los males políticos de España desde la crisis del 98. Seguimos en el tiempo de los “gárrulos sofistas”, que decía Menéndez Pelayo.
Al enlace que dejó Lead sobre lo que debatimos en LD, me ahce repetir aquí mi comentario a Bacon sobre el artículo de Daniel Ballesteros. Me sirvió antes y me sirve ahora.
163 Hegemon1, día 8 de Marzo de 2011 a las 19:47
157# Bacon:
Interesante artículo de Asturias Liberal. Debes entender que el liberalismo ha evolucionado a varias ideologías desde su aparición. O que el liberalismo del XIX difiere del actual o del de la Escuela Austriaca. Tenemos a muchos liberales que no creen que Jovellanos lo haya sido precisamente porque era partidario de una itervención del Estado radical. En el articulo de Vidarte que he enlazado esta mañana algo dice de est. Creo que en Asturias Liberal puedes encontrar algo sobre ello. El propio Moa también lo ha criticado, a Jovellanos.
Dices que crear una clase media por Decreto no es muy liberal. Para mi eso no ha pasado. Cómo te ha desmotrado Manuelp antes de Mendizabal (y después) había leyes que buscaban la desamortización o el arrebatar de manos muertas y de posesiones improductivas de la Iglesia tierras que eran muy necesarias, según los liberales de la época, para el progreso del pais. Creo que estaremos todos de acuerdo que algo se debía hacer para salir del ostracismo. Y creo que todos entendemos que en España hubo una gran pugna entre los liberales y los tradicionalistas. Es más, la denominación de “liberal” procede de España y de esa época. Estoy de acuerdo que no se hizo de forma correcta. Hubo abusos y no se encontró lo que se buscaba pero aún así las reformas posteriores siguieron el mismo camino, salir del viejo sistema, del viejo regimen que impedía el progreso de España. Eso no debe ser reprochable, creo yo.
Y para terminar con lo anterior, repito aquí mi ultima entrada en el bloque anterior:
Hegemon dice: 22 marzo, 2012 a las 9:34
Lead:
Es decir, sin esas “desarmortizaciones” expoliadoras, la Iglesia española habría podido hacer su labor educativa, asistencial y cultural, y mantener el rico patrimonio artístico (parte de él desgraciadamente perdido por causa de aquéllas) sin necesidad de la aportación del Estado o con una mucho más reducida.
Yo he defendido aquí la labos de la Iglesia y la importancia de su patrimonio, que por cierto, aún conserva y mantiene. Yo, como digo, defiendo las exenciones fiscales a la Iglesia, que Vidal critica, por ese patrimonio y su mantenimiento. Pero debemos darnos cuenta que cuando uno se refiere a la labor educativa en la época de las desamortizaciones no podemos aplaudir la educación en general en España en aquella época, ni por parte de la Iglesia ni por otras instituciones. A la postre la Igelsia siguió educando y “haciendo una labor educativa muy importante”. ¿Fue realmente tan brutal ese expolio como algunos apuntan?
Hoy no tengo casi nada de tiempo, pero me gustaría decir en relación a las tesis de don Gonzalo (q.e.p.d.) que creo que “racionaliza” demasiado. La razón humana no se sabe muy bien lo que es, pero separarla radicalmente del sentimiento me parece excesivo y no demostrado, igual que separar el cerebro reptiliano del córtex. Por supuesto que Kant con sus juicios sintéticos a priori quería demostrar la capacidad de la razón humana para elaborar conocimiento sin necesidad de la experiencia directa, pero lo importante en la filosofia kantiana es que establece que lo que conocemos lo conocemos de manera predeterminada por nuestra naturaleza y, por tanto, no se puede elevar a categoría de Verdad absoluta más que dentro de los límites marcados por ella.
Aqui el epílogo del libro de don Gonzalo, citado por el sr. Moa. Disiento en su visión limitativa del agnosticismo.
http://www.galeon.com/razonespanola/r116-gon.htm
Interesante lo dicho por Don Gonzalo y la búsqueda de la felicidad. Veo en él una especie de contención, de no ser muy egoistas y conformismo. Es decir, para ser feliz debes desear lo que esté a tu alcance y lo que la razón te permita alcanzar. Aquí puede entrar la filosofía de aquellos que pregonaban, en los primeros siglos de nuestra era, que cuantas menos necesidades cree el hombre para vivir más feliz será.
Estoy de acuerdo que la razón y el sentimiento, el instinto, el impulso van parejos. Algunas veces predomina uno y otras el otro. El equilibrio es lo deseado pero el resultado es la consecuencia y muchas veces aplicando la racionalidad, exclusivamente, no alcanzas el resultado deseado, por lo tanto pierdes felicidad y a la inversa lo mismo.
¿Cúanto contenido de imaginación incluye la racionalidad, por cierto? Y si la imaginación, que sustituye a la experiencia cuando esta no es suficiente y es también instrumento de racionalidad, cuando llega al resultado, ¿Cuánto de sentiemiento, impulso o instinto existen en ellos y cuánto de racionalidad, cuánto de cortex, y cuánto de “reptiliano”?..Los dos son desarrollados a la par, en mi opinión. El aceptar o no de forma estoica el resultado, la consecuencia también implica el grado de felicidad en el que te encuentres. Es decir, lo satisfecho, lo conforme que estés con el resultado.
Ahora oímos a muchos “liberales” afirmar enfáticamente que la nación española nace con la Constitución de Cádiz.
Yo creo que se refieren al concepto de “nación moderna”. La Nación como tal ya existía desde muchos conceptos, culturales, sociales, políticos, geográficos, etc desde hace siglos, desde Leovigildo estamos debatiendo, pero lo que “nace” en Cádiz es el concepto de soberania que pasa del poder del Rey, de la Monarquia, del Antiguo Regimen, a la soberania que reside en el pueblo, ese concepo abstracto y tan socorrido, pero que se puede identificar con “los ciudadanos” en vez de súbditos. Yo lo entiendo así lo cual no quiere decir que la nación española naciera en 1812 sino que adopta otra forma, se viste de otra manera, pero sigue siendo la misma.
Ahora bien, es cierto que algunos lo interpretan como dice Moa.
Más sobre gente de Madrid a la que le interesa el “statu quo” de Gibraltar, entre los cuales, un Abogado del Estado, una eurodiputada y ex-Ministra de un gobierno Aznar, el Real Madrid, todo ello aderezado con el juego y una celeridad legislativa, en principio, no habitual:
http://www.elconfidencial.com/economia/2012/03/22/el-real-madrid-pacto-por-contrato-influir-en-la-administracion-para-legalizar-el-juego-online-94750/
[Indemnización y seguridad jurídica: liberales antiliberales]
Hegemon en 9:44:
“¿Fue realmente tan brutal ese expolio como algunos apuntan?”
Según los análisis aportados aquí (manuelp en 19:37 del 21/3 del hilo anterior, el enlace a “Efectos de la desamortización sobre la propiedad y los cultivos”, de Juan García Pérez y yo en 2:43 del 22/3 el enlace al artículo de Daniel Ballesteros Calderón) parece que sí. Pero lo que quiero insistir es en la violación del Derecho que las amortizaciones supusieron, es decir, con leyes ad-hoc (como lo de RUMASA con el PSOE de Felipe González) y SIN INDEMNIZACIÓN. Por supuesto que una comunidad, a través del Estado, tiene la facultad de expropiar bienes particulares por razones del bien común; pero eso debe hacerse indemnizando a los propietarios en justo Derecho de esos bienes. Y la Iglesia era propietaria en justo Derecho de los bienes desamortizados (tierras, conventos, monasterios, etc.).
Aparte del acierto o no para crear una clase “adicta” a los gobiernos liberales (como trataron de hacer, tnmbién, los revolucionarios franceses con la expropiación sin indemnización de los bienes de la Iglesia en Francia) –que no– y del acierto o no de tranformar positivamente el campo español como parte de la “revolución económica burguesa” (el campo financiando el desarrollo industrial y proporcionándole la mano de obra industrial necesaria )–que tampoco–, fue esa violación de la “seguridad jurídica” el elemento antiliberal de los “liberales” españoles de aquella época. Los EE.UU. ya llevaban funcionado 50 años para que nuestros liberales se hubieran enterado de que la “seguridad jurídica” en las transacciones y operaciones de contenido económico-financiero es el fundamento de un desarrollo económico sólido y acumulativo. Con leer a Locke, “Mendizábal”, Madoz y otros ya tendrían que haber entendido que los derechos fundamentales de la persona son a la vida, a la libertad y a LA PROPIEDAD PRIVADA; y eso vale para las personas físicas y para las agrupaciones voluntarias de ellas, o “personas jurídicas”, como la Iglesia.
Dice el ínclito Hegemon.
“Yo he defendido aquí la labos de la Iglesia y la importancia de su patrimonio, que por cierto, aún conserva y mantiene. Yo, como digo, defiendo las exenciones fiscales a la Iglesia, que Vidal critica, por ese patrimonio y su mantenimiento. Pero debemos darnos cuenta que cuando uno se refiere a la labor educativa en la época de las desamortizaciones no podemos aplaudir la educación en general en España en aquella época, ni por parte de la Iglesia ni por otras instituciones. A la postre la Igelsia siguió educando y “haciendo una labor educativa muy importante”. ¿Fue realmente tan brutal ese expolio como algunos apuntan?
Tan brutal que todavía la estamos pagando…cuando se dice que la Iglesia conserva su patrimonio y que sigue haciendo una labor educativa, para a continuación preguntarse si fue tan brutal el expolio, le estamos quitando importancia al primer robo a gran escala organizado desde el poder…..pero ese razonamiento vale también para la persecución religiosa durante la Guerra Civil: La Iglesia conserva su patrimonio sigue haciendo una labor educativa y ¡hasta se ven curas y monjas por las calles……¿fue tan brutal el asesinato de sacerdotes y monjas durante la guerra civil? ¿de verdad se quemaron tantas Iglesias? ¡si yo las veo todos los días! ¿no ha visto vd. la Catedral de la Almudena, y la de Burgos?
En fin, la ideologia que lo justifica todo hasta los robos más descarados y descomunales
Hegemon en 12:14:
” pero lo que “nace” en Cádiz es el concepto de soberania que pasa del poder del Rey, de la Monarquia, del Antiguo Regimen, a la soberania que reside en el pueblo,”
…o, como postuló Sièyes, reside en “la Nación”. Es decir, como tantas veces se ha apuntado aquí, la innovación del constitucionalismo moderno es que hacen a ”el pueblo” o “la Nación” sujeto político colectivo como titular de la soberanía, total y absoluta (como en la Constitución americana de 1787 o la republicana francesa de 1793) o compartida con el Rey (como en la francesa de 1791 o en la española de 1812). El soberano es quien hace la ley sin obedecer a otro soberano superior; será una ficción jurídica, pero todo el Derecho está lleno de ficciones jurídicas (por ejemplo, la “persona jurídica”, es decir, una sociedad anónima que, realmente, es controlada y gobernada, en nombre de todo el colectivo de accionistas, por unos pocos gestores).
En 14:35 Sieyès
http://es.wikipedia.org/wiki/Emmanuel-Joseph_Siey%C3%A8s
Lead:
Cuando dice seguridad jurídica dese cuenta que el Papá permitió y legalizó esas expropiaciones y que muchas de esas tierras estaban en manos muertas, eran improductivas estando en manos de muchas ordenes y conventos de menos de 10 miembros.
Por otra parte Lead, poner de ejemplo a los americanos cuando expropiaron tierras a diestro y siniestro a los indios americanos por “el bien común” y la Conquista del Oeste marginándolos en Reservas y en territorios baldíos no es muy acertado. La formación de USA parte de una rebeldía hacia las “transacciones y operaciones economico-financieras” impuestas por el Rey de Inglaterra. No lo olvidemos. Estoy de acuerdo en los 3 principios que no Locke, sino ya en los Reyes Católicos imperaba: La Vida, La Libertad, la propiedad privada y el libre albedrio.
Las expropiaciones se hicieron a tierras con un regimen ya pasado en virtud a leyes, fueros y concesiones hechas al abrigo de la Reconquista. Ya no podía ser. Que se acertara o no es debatible. La calificación de robo es un poco exagerado, a mi entender.
[Indemnización de las propiedades adquiridas en jusrto Derecho]
Hegemon en 14:45:
“Las expropiaciones se hicieron a tierras con un regimen ya pasado en virtud a leyes, fueros y concesiones hechas al abrigo de la Reconquista. Ya no podía ser”
No sólo en la Reconquista; ha sido habitual, por ejemplo, que, al morir, un aristócrata o un burgués donase parte o todas sus propiedades a la Iglesia (tierra, edificios, bienes artísticos, etc.). Esa donación era (y es) un mecanismo lícito y legítimo para adquirir el título de propiedad; esa propiedad, pues, no puede requisarse ni expropiarse sin una indemnización justa y recurrible. Las propiedades podrían estar en “manos muertas” e improductivas (como las propiedades que tienen hoy día nuestras actuales “manos muertas”: los sindicatos “de clase” UGT y CC.OO.) ; pero su expropiación debe hacerse reconociendo el título justo de propiedad; si no se hace así, todo el fundamento de ese Estado salta por los aires (como hizo el Gobierno provisional gaullista-comunista, tras la Liberación, con las fábricas de coches de Louis Renault, tildándole convenientemente de “colaboracionista”):
“Nacionalización
El 1 de enero de 1945 una ordenanza del gobierno provisional pronuncia la disolución de la sociedad Renault y su nacionalización. Al mismo tiempo se instituye la « Régie nationale des usines Renault ».
Esta medida es tomada 4 meses después de la muerte de Louis Renault, sin que ningún tribunal le hubiese condenado y a sabiendas de que toda acción de la justicia es habitualmente detenida por razón de fallecimiento del acusado.
El 29 de julio de 1967 una ley reconoció el derecho a indemnización de los herederos de Renault.”
http://es.wikipedia.org/wiki/Louis_Renault_(industrial)
Lead:
El volumen de expropiación no abarcó a toda la Iglesia como para compararla con nacionalizaciones de empresas enteras por De Gaulle u otros al estilo comunista o argentino como con Repsol. Es cierto que muchas tierras pudeiron ser donaciones `por terratenientes por lo cual no eran exclusivas de la Iglesia o adquiridas por esta de forma directa. Es más, la donación de esas tierras acarreraba muchos conflictos con los herederos por cierto.
Si nos atenemos sólo a las indemnizaciones, muchos son los que dicen que la Iglesia aún cobra por esas desamortizaciones del XIX. ¿Cuánto nos cuestan entonces?. Con esto no defiendo, sólo advierto, de lo que algunos, como Vidal, comentan. Tampoco se puede sostener que la Iglesia sufrió un robo porque tiene un concordato con el Estado por el cual se resarce de esas expropiaciones del siglo XIX aún hoy, ya sea con dinero directo o por exenciones fiscales u otras ayudas.
Dejando a un lado ideologías y otras cosas, no son lo mismo las expropiaciones que los asesinatos de la Guerra Civil. Comparar una cosa con la otra, equipararlas, es distorsionar la realidad. Eso lo hacen algunas ideologías, que justifican lo injustificable, pero también es costumbre entre los vacíos de inteligencia y en los que poco o nada tienen que decir salvo que cuando es de noche dicen que es de día y al revés, sólo por molestar.
Según la Ley de expropiación, una tierra o suelo puede ser expropiado si el Estado así lo precisa para construir, por ejemplo, una carretera. El propietario tiene el derecho de percibir un 25% del valor de esa tierra. Las negociaciones posteriores suelen aumentar esa cuantia, no mucho, acompañadas de otras ventajas. Eso es lo que pasó, por ejemplo, con el embalse de Riaño en León. ¿Fue un robo lo de Riaño?
Por supuesto, en 1812 hubo una modificación del estado, que iría consolidándose a trancas y barrancas y que afectaba a la nación. Pero ese tipo de liberales dice que lo que nació fue “la nación española”. Otros liberales son, claro, más sensatos.
La respuesta a la Última Pregunta hace de la mierda Arte:
http://elblogdekufisto.blogspot.com.es/2012/03/mi-me-gustan-asi.html
Saludos
Por lo menos algunos de esos “liberales” ponen fecha a la nación española, 1812. Otros, que no se si serán más o menos sensatos o incluso liberales, la situan en Leovigildo o incluso más atrás. El caso es que otros, de cierta ideología, aún andan poniendo fecha a esa nación española incluso se atreven a dicutirla haciendo creer que no existe todavía, o que es´tá po hacer, o que hay que dejarla como “residual” para crear otras….en fín….
La expropiación consiste en la adquisición forzosa por razones de interes público de la propiedad privada o de derechos o intereses legítimos, siempre a cambio de una indemnización. Por supuesto el bien expropiado debe ser destinado a la utilidad pública que justificó la expropiación. El señorito mendizabal y su cuadrilla liberal de salteadores de caminos no expropio nada, robo, y él y sus amigotes se repartieron los bienes….¿o que pasa que un bien no sea productivo justifica su robo?…eso me suena a lo que quieren los rojetes de hoy en día “expropiar” las casa vacias.
Dice nuestro insigne aficionado jurista Hegemon
Según la Ley de expropiación, una tierra o suelo puede ser expropiado si el Estado así lo precisa para construir, por ejemplo, una carretera. El propietario tiene el derecho de percibir un 25% del valor de esa tierra. Las negociaciones posteriores suelen aumentar esa cuantia, no mucho, acompañadas de otras ventajas. Eso es lo que pasó, por ejemplo, con el embalse de Riaño en León. ¿Fue un robo lo de Riaño?
¿En qué artículo de la Ley de Expropiación Forzosa se dice eso del 25 % ?….me parece a mí que ya empezamos con el derecho creativo,
- “Sí sí yo lo se porque me lo dijo mi suegra insigne abogada y vd., es un ignorante como le acabo de demostrar”
- “Vale, pero sería tan amable de citarme el texto legal que sustenta su afirmación”
- “mire ya le he demostrado que es como yo digo y punto. Hace vd., unas observacioones muy ocurrentes”
- “No, si no dudo de lo que dice, pero podría justificarlo con alguna fuente?”
- “Que se calle ya cansino, ya se lo he demostrado y punto y final”
En la asignatura de Legislación Industrial, que teníamos en la carrera, se habló que las expropiaciones solían rondar el 25%. Tiro de memoria lo cual la cifra de 25% puede ser equivocada. Lo que si me dijo la profesora de esta asignatura, era que las indemnizaciones por expropiación del Estado eran muy inferiores a las que se podían conseguir en el mercado. No obstante es preferible, para que alguno no se pierda y no rebuzne, ir directamente a la Ley:
CAPÍTULO III.
DE LA DETERMINACIÓN DEL JUSTO PRECIO.
Artículo 24.
La Administración y el particular a quien se refiera la expropiación podrán convenir la adquisición de los bienes o derechos que son objeto de aquélla libremente y por mutuo acuerdo, en cuyo caso, una vez convenidos los términos de la adquisición amistosa, se dará por concluido el expediente iniciado. En caso de que en el plazo de quince días no se llegara a tal acuerdo se seguirá el procedimiento que se establece en los artículos siguientes, sin perjuicio de que en cualquier estado posterior de su tramitación puedan ambas parte llegar a dicho mutuo acuerdo.
En su artículo 43, dice:
Artículo 43.
1. No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, tanto el propietario como la Administración podrán llevar a cabo la tasación aplicando los criterios estimativos que juzguen más adecuados si la evaluación practicada por las normas que en aquellos artículos se fijan no resultare, a su juicio, conforme con el valor real de los bienes y derechos objeto de la expropiación, por ser éste superior o inferir a aquélla. El Jurado Provincial de Expropiación también podrá hacer aplicación de este artículo cuando considere que el precio obtenido con sujeción a las reglas de los anteriores resulte notoriamente inferior o superior al valor real de los bienes, haciendo uso de los criterios estimativos que juzgue más adecuados.
La Ley hace referencia al articulo 33 de la Constitución:
Artículo 33.
1. Se reconoce el derecho a la propiedad privada y a la herencia.
2. La función social de estos derechos delimitará su contenido, de acuerdo con las Leyes.
3. Nadie podrá ser privado de sus bienes y derechos sino por causa justificada de utilidad pública o interés social, mediante la correspondiente indemnización y de conformidad con lo dispuesto por las Leyes.
Y la Ley es esta:
http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/lef.html
[Muy a posteriori se remedia el estropicio jurídico de las desarmortizaciones...y destrucciones]
Hegemon en 15:24:
“Si nos atenemos sólo a las indemnizaciones, muchos son los que dicen que la Iglesia aún cobra por esas desamortizaciones del XIX. ¿Cuánto nos cuestan entonces?. Con esto no defiendo, sólo advierto, de lo que algunos, como Vidal, comentan. Tampoco se puede sostener que la Iglesia sufrió un robo porque tiene un concordato con el Estado por el cual se resarce de esas expropiaciones del siglo XIX aún hoy, ya sea con dinero directo o por exenciones fiscales u otras ayudas.”
La desarmortización de “Mendizábal” comienza en 1835/36…y el Concordato es de 1851, con los “liberales moderados” en el poder,…que Madoz no respeta en 1855, iniciando una desamortización mayor que la de “Mendizábal”. El siguiente paso es el Concordato de ¡¡¡1953!!!, con Franco. Es decir, el proceso es:
Expolio ==>Indemnización parcial=>Expolio====>Indemnización.
Queda claro que la voluntad de los “liberales” de “Mendizábal” y Madoz era robar a la Iglesia sus propiedades (confiscación o expropiación sin indemnización, como habían hecho los “liberales” franceses de la década revolucionaria de finales del XVIII). Sólo los “liberales moderados” de Narváez y el régimen de Franco restablecieron el principio jurídico esencial de indemnizar por las propiedadses expropiadas (en eso, también, Franco fue más fiel a principios jurídicos fundamentales del Estado de Derecho que los socialistas de Felipe González, con la bochornosa confiscación de RUMASA, para hacer negocio con los “amiguetes”, ejemplo típico del “crony Capitalism” o “Capitalismo de compinches”; nunca debe de olvidarse que el socialismo, finalmente de raíz marxista, con una u otra máscara, nace CONTRA los principios y valores básicos de Occidente, y el Estado de Derecho es uno de ellos).
Es decir, el resarcimiento de la Iglesia por los expolios de “Mendizábal” y Madoz (y las destrucciones intencionadas de 1931 a 1939) se ha acordado a posteriori por autoridades ajenas a las que ejecutaron los expolios y destrucciones.
[El " Indian Removal Act (o Acta de Remoción de los Indios) de 1830]
Hegemos @14:45 sobre los tratos del Gobierno Federal de los EE.UU. y las tribus indias para desplazar a éstas hacia el Oeste, un proceso, en efecto, muy poco ejemplar:
http://es.wikipedia.org/wiki/Acta_de_Remoci%C3%B3n_India
Dios mío ¡¡¡¡aleluya!!!….nuestro aficionado al derecho se ha dado cuenta de que existen las leyes. Bien, en resumen para finalizar:,
1. Hegemon hace una afirmación gratuita, el límite del 25%
2. Hegemon reconoce que tira de memoria
Conclusión, nuevo error de bulto pero para ser justo hay que decir que lo reconoce
En todo caso se ponga como se ponga nuestro aguerrido defensor del liberalismo decimonónico español lo de Mendizabal y su cuadrilla de salteadores no fue una expropiación, fue un robo.
[El hombre no es un frío ordenador: la razón estámediatizada por el interés]
Moa, en el hilo de hoy:
” la razón misma apenas sería ejercitada sin un sentimiento que la espolee y que en sí mismo no tiene por qué ser razonable (los celos, el ansia de riquezas o de honores, la indignación, la compasión, etc., incluso en grado desmedido, han movido muy a menudo a la razón a ponerse en movimiento y a obtener logros considerables. “
Quizá, más que “un sentimiento que la espolee” se podría hablar, en general, de “un interés que la espolee”, es decir, que la razón, el ejercicio de la racionalidad lógica por el hombre –que no es un frío ordenador–, está mediatizada por el interés, consecución de tal interés que utiliza a la razón para elaborar una racionalización o excusa que dignifique tal interés, en palabras del Papa Benedicto XVI en su discurso en La Sapienza (que los energúmenos de los progres no le dejaron pronunciar):
La razón claudica ante la presión de los intereses y la atracción de la utilidad
(post #745):
http://blogs.libertaddigital.com/blog-de-federico/la-descarada-provocacion-de-rajoy-3189/15.html#com660281
Lead:
La razón claudica ante la presión de los intereses y la atracción de la utilidad
Lo que podíamos decir que la razón siempre está supeditada a los sentimientos (intereses y utilidad). Estos hacen claudicar a la razón, según parece decir el buen Papa. Yo creo que sí hay concordia entre la razón y la utilidad, no claudicación salvo que una decisión sea irracional. Sólo se puede saber si lo es una vez comprobada y vivida la consecuencia o el resultado lo que te lleva al grado de felicidad mayor o menor, que es de lso que se trata.
Sobre la felicidad
Epicuro: “vive cada momento como si fuese a ser el último”.
Los constituyentes norteamericanos en 1776:”vida, libertad, propiedad y derecho a la búsqueda de la felicidad”.
El tiempo no cesa de fluir, es la gran variable. Luchamos contra el deterioro. Transformamos energía en orden que lo percibimos como bienestar. Todos sabemos que a cierto plazo es una lucha perdida de antemano. Por eso, según mi opinión la felicidad está, entre otras, en función del tiempo libre que tengamos y de nuestra sabiduría para saber consumirlo delectándonos.
¿Cómo maximizar nuestra función de utilidad? ¿Qué coste estoy dispuesto a pagar y por qué? Cuando los juegos son de suma cero, (y bastantes veces lo son), ¿qué felicidad real o potencial de los demás estoy dispuesto a fagocitar para conseguir la mía?
Aceptar con tranquilidad la muerte. La naturaleza es sabia. Creo que nos facilita el último momento mediante el deterioro mental que nos suele caracterizar en las vísperas.
Máxima de oro: “Salud, Dinero y Amor”. Cuando los tópicos superan a los filósofos de postín.
Si percibimos que somos infelices recordar la otra gran aportación popular: “La vida es una tómbola”.
A partir de unos mínimos vitales un posterior incremento de nuestros “inputs” no siempre incrementa la felicidad. Acordarse de Ciudadano Kane.
En general creo que los budistas tienen razón. De cuanto mayor numero de cosas podamos prescindir mejor.
(rápido bosquejo de un tema que se las trae).
[La búsqueda de la felicidad]
Hegemon
vicfepi: “un tema que se las trae”
Tan se las trae que los colonos americanos del las Trece Colonias, que decidieron independizarse del Reino Unido, incluyeron la tal “búsqueda de la felicidad” como un derecho inalienable en la Declaración de Independencia de 4 Julio 1776, tal como reza en el Preámbulo:
“Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados”
http://es.wikipedia.org/wiki/Declaraci%C3%B3n_de_Independencia_de_los_Estados_Unidos
Sobre esos derechos a la Vida, la Libertad y la búsqueda de la Felicidad, esto:
http://en.wikipedia.org/wiki/Life,_liberty_and_the_pursuit_of_happiness
donde se puede ver que las raíces de la “búsqueda de la felicidad” están en Locke y Leibniz, y que se recoge en la Declaración de Virginia de 12 Junio 1776, que inspiró la Declaración de Independencia, y que es la primera Declaración de Derechos Hunanos (que se llevó a Francia el marqués de Lafayette, quien redactó rl primer borrador de la Declaración de ls Derechos del Hombre y el Ciudadano, de 1789). En la Declaración de Virginia se afirma:
That all men are by nature equally free and independent, and have certain inherent rights, of which, when they enter into a state of society, they cannot, by any compact, deprive or divest their posterity; namely, the enjoyment of life and liberty, with the means of acquiring and possessing property, and pursuing and obtaining happiness and safety.
[Que todos los hombres son por naturaleza igualmente libres e independientes, y que tiene ciertos derechos inherentes de los cuales, cuando acuerdan vivir en sociedad, ellos no pueden, por convenio alguno, privar o despojar a sus descendientes; estos son, el disfrute de la vida, la libertad, con los medios para adquirir y poseer propiedades, así como la búsqueda y obtención de felicidad y seguridad]
Amén a lo expuesto por Don Pío. Y yo añado, ademas Pelayo era legitimo sucesor del rey Don Rodrigo (aunque no el único). Y muy posiblemente le acompañó en su aventura asturiana buena parte del bando rodriguista. Eso y los hispanorromanos de la zona fueron los factores principales que generaron y conformaron el reino astur, y no ninguna población primitiva debilmente romanizada similar a la vascona.
Una aclaración sobre la supesta evitación de los deseos por el budismo. Que, creo, es una vulgarización falsa de lo que dice realmente el budismo.
Esto, al parecer, no es así exactamente. Se trataría de evitar solo los malos deseos, los que causan infelicidad. Porque, dice el lama (en un video que ví) ¿Qué pasaría con el deseo bueno de convertirse en buda, si no se tiene ningún deseo?
Creo que verlo así ayuda a entender mejor lo que dice el budismo.
don gorgias, Pelayo tenía la misma legitimidad para acceder al trono del reino visigodo que Godoy para ser nombrado primer ministro, pues ambos eran guardias de corps de los reyes, bueno menos porque a Godoy le nombró el rey y a Pelayo no le nombró la Asamblea de notables y obispos que solía nombrar a los reyes visigodos.
En cuanto al desbandado bando rodriguista, parece que un reagrupamiento importante del ejército visigodo se retiró hasta Amaya donde intentó resistir y otra parte importante a Mérida, en ambos lugares acabaron siendo derrotados por los musulmanes y otro contingente notable se acogió al reino franco, donde reforzaron la caballería pesada de la que los francos carecían casi por completo y que era la parte más importante del ejército godo.
Covadonga, que fue el acto fundacional de la Reconquista vió a muy pocos godos en la batalla. pero si usted tiene alguna fuente en la que se diga lo contrario le agradeceré que nos las indique.
Interesante link sobre los sucesos de Toulouse:
http://www.alertadigital.com/2012/03/22/judios-y-musulmanes-sospechosamente-unidos-en-europa-condenan-ahora-la-manipulacion-mediatica-de-la-tragedia-de-toulouse/
Parece ser que los judíos no son esos aliados tan buenos contra la invasión musulmana de Europa que nos venden en LD e intereconomía.
Alberto Granados.- Una de las cosas más reveladoras de los sucesos de Francia está siendo el consorcio entre judíos y musulmanes, que no sólo participan al unísono en todos los actos organizados estos días en memoria de las víctimas, sino que muestran también una extraña coincidencia de objetivos en sus declaraciones públicas. No sólo en Francia.
En un artículo titulado “Peligro latente”, Isaac Querub, presidente de la Federación de Comunidades Judías de España y amigo íntimo del promotor de Eurovegas, dijo: “España y su comunidad judía no salen del asombro y el horror que causa la matanza indiscriminada. Una matanza que hace pensar en el peligro latente en esta Europa nuestra, donde el fantasma del crimen racial y del antisemitismo no es cosa del pasado”. (Link).
Por su parte, en una entrevista de Intereconomía a David Hatchwell, presidente de la comunidad judía de Madrid, señaló: “España es una democracia joven y por lo tanto no hemos sido educados en la diversidad como otras sociedades. Para nosotros (los judíos) es fundamental que eso se siga haciendo, tanto por nuestros políticos que sigan liderandolo, nuestros medios de comunicación que también tengan códigos de conducta que no deslegitimen al estado de Israel, estado soberano del pueblo judío y único estado del mundo que se le cuestiona su derecho a existir”. (Ver video).
Las palabras del presidente de la CJM nos recuerdan a estas otras: “Europa todavía no ha aprendido a ser multicultural’ y creo que nosotros (los judíos) vamos a ser parte en el lanzamiento de esa transformación que debe ocurrir. Europa no seguirá siendo esa sociedad monolítica que una vez fue en el siglo pasado. Los judíos van a estar en el centro de todo esto, Europa emprenderá una transformación enorme. Ahora está entrando en un modelo multicultural y los judíos serán mirados con resentimiento debido a nuestro papel de liderazgo, pero sin ese papel determinante y sin esa transformación, Europa no sobrevivirá”. (Barbara Specter, presidenta del Instituto promocional judío Paideia. (Ver video) ¿Conocen la fábula del escorpión y la rana? Pues eso mismo.
¿Por qué estos hombres tan llenos de binintencionalidad liberal no se van a promover la “diversidad” (se entiende que religiosa, étnica y cultural) a Israel, cuyas políticas en este sentido no tienen nada que ver con lo que promueven aquí? ¿Quizás porque eso supondría la desintegración de dicho Estado? Entonces, ¿por qué promueven la “diversidad” en el Estado soberano del pueblo español? ¿Acaso el pueblo español no tiene el mismo derecho a existir y a preservar su etnicidiad, cultura y religión sin injerencias externas?
Consejo Francés del Culto Musulmán
Por su parte, el presidente del Consejo Francés del Culto Musulmán, Mohammed Moussaoui, declaró el miércoles que las matanzas de Toulouse y Montauban están “en contradicción total con los fundamentos” del Islam.
“Los musulmanes de Francia están ofendidos por esta reivindicación de pertenencia a esta religión” por el sospechoso de las matanzas, declaró Moussaoui, antes de reunirse con el jefe de Estado, Nicolas Sarkozy, junto con el presidente del Consejo Representativo de las instituciones judías de Francia, Richard Prasquier.
A su llegada al palacio presidencial, los dos representantes de los musulmanes y los judíos de Francia rechazaron al unísono toda “amalgama” entre el islam y el islamismo que reivindica el sospechoso.
“Nuestra venida juntos” demuestra “una cosa capital: está absolutamente excluido hacer la amalgama entre ese personaje y el medio islamista yihadista, alqaidista que él representa y el islam de Francia, que es una religión como todas las otras religiones”, dijo Prasquier.
“Entre los enemigos de ese hombre, están justamente los musulmanes de Francia”, agregó. “Dicho esto, hay que evitar toda actitud complaciente respecto a esos medios que representan verdaderamente un peligro para nuestra República”, estimó Prasquier.
Curioso en cualquier caso que judíos y musulmanes apelen contra la ”manipulación mediática” ahora que se conoce la autoría islámica del caso y no por ejemplo hasta la mañana del pasado miércoles, cuando la práctica generalidad de la prensa europea, sin ninguna respeto por la verdad, propalaron ríos de tinta contra los supuestos inductores morales de los atentados, que por supuesto no eran moros ni judíos. Extraño, execrable y aborrecible fariseísmo el de estas dos comunidades sospechosamente unidas sólo en Europa.
—-
Pues eso, censura, multiculturalidad y sumisión a Israel.
Ro
El ideal del budismo originario si es la extinción total del deseo, entre otras cosas porque el último y más perfecto estado que se puede alcanzar es el nirvana (o paranirvana) que es la aniquilación total del ser sensible tal como lo conocemos y en este estado hablar de deseo no tiene sentido ninguno.
Otra cosa es que los seres humanos que no han alcanzado el nirvana si puedan desear llegar a ese estado de extinción, pero es lo mismo que decir que en el cristianismo el ideal es la eliminación total del pecado aunque los cristianos, en el camino hacia ese ideal pequen.
Bueno, intentaré ser breve. Todos los temas que toca son muy sugestivos. No sé si algo puedo aportar que sea de interés a los problemas que propone, pero mal no haré si lo procuro. espero no hacerles perder el tiempo demasiado.
Lo primero, en cuanto a la inconsecuencia de Fernández de la Mora en su juicio sobre su libro de los personajes de la República, quizá en este caso se justifique en que no hablaba como historiador, sino como simple persona que hace una consideración sobre otras. En este sentido yo también comparto la opinión de aquel; no obviamente (ni supongo D. Gonzalo) como libro de historia con un indudable interés y de valiosas aportaciones.
En cuanto a la noción de felicidad que maneja Fernández de la Mora he de reconocer que no he leído su libro. Lo que pueda decir se basa en lo que usted comenta de su obra. Como usted es un manifiesto “buen entendedor”, con sus referencias podré hacerme una cierta idea. Iré analizando las diversas cuestiones en el mismo orden en que van apareciendo en su artículo.
Es completamente cierto que una noción de felicidad que se fundamente en la supresión o demonización del deseo es errónea en su principio, aunque su fin persiga ese equilibrio y quietud del alma que desde épocas muy remotas y desde muy diversas concepciones se ha atribuido al estado de felicidad. El hombre es un ser deseante. Y aquello que pertenece a su naturaleza como principio de su constitución nunca puede ser malo. No es malo desear como no es malo ver, sentir hambre o moverse utilizando las piernas para andar.
Pero a partir de aquí, en mi humilde opinión, el Sr. Fernández de la Mora comienza un análisis equivocado de la cuestión. En primer lugar, la felicidad no es un sentimiento. En todo caso, el sentimiento adviene en un momento posterior ante la posesión o la expectativa de posesión de un bien. En efecto, pues la felicidad es ante todo un bien hacia el que tiende necesariamente todo ser humano. Es más, la felicidad tomada en sí misma como objetivo desligado de otros es el bien supremo. No hay mayor bien al que se pueda aspirar que éste; por ello se dice con razón que todo hombre busca ser feliz.
Después D. Gonzalo se pierde en consideraciones acerca del origen de la felicidad en el hombre desde perspectivas materialistas que desvirtúan grandemente el problema. La felicidad, como objetivo hacia el que tiende el hombre por medio del intelecto o entendimiento y la voluntad, es una realidad que sólo puede proceder de la estructura anímica de su ser. La intelección como el comportamiento moral con todas sus metas posibles son frutos del alma humana, principio formal de la materia. Nunca lo que es efecto puede constituirse en causa de sí mismo; de lo contrario, dejaría de ser efecto para pasar a ser causa. Como sabemos desde el principio de no contradicción, uno de los que su verdad es alcanzada sin precisar mediación alguna para ser conocido como verdadero, una realidad o proposición sobre algo no puede ser y no ser o ser su exacto contrario simultáneamente y en el mismo sentido. Lo más que puede decirse en cuanto a los procesos orgánicos que involucran al entendimiento o la voluntad es que son momentos secundarios que hacen operativos las funciones de aquellas. No se puede considerar a la materia como causa de procesos formales o del alma. El evolucionismo en el que incurre el autor es una consecuencia lógica de este error previo. El “hombre sin afectividad” o el hombre que es sólo intelección no se trataría sólo de otra especie distinta, sino de otro ser ya no humano, pues su ontología (no sólo los rasgos de su constitución corpórea) sería por completo distintos. Esto no es dable por evolución.
En consecuencia el esquema para entender la felicidad es distinto. Muy sintéticamente:
a) El hombre tiende a algo externo a él que es un bien.
b) El bien supremo es la felicidad.
c) Hacia ese bien tiende el deseo y la razón.
d) El camino a la felicidad está constituido por otros bienes parciales que aunque su posesión no conducen necesariamente a aquella facilita su acercamiento. Alcanzar estos bienes fragmentarios produce sentimientos de bienestar (éxito profesional, amor, fama, riqueza, etc.)
e) El hombre persigue necesariamente la felicidad, pues su naturaleza tiende a ésta. Pero es completamente libre para buscarla por diferentes caminos.
f) La libertad del hombre en la búsqueda de la felicidad hace posible el error, que básicamente consiste en perseguir un mal creyendo que es un bien.
g) Los objetos son apetecidos o deseados por el entendimiento y la voluntad según la propia naturaleza de estas potencias del alma.
No me ha quedado tan claro el planteamiento que usted realiza sobre el sapere aude kantiano. Me parece que sus preguntas no están planteadas con cierta concreción. En cualquier caso, el problema de la razón entendida por Kant sí produce ciertos conflictos en cuanto a la libertad del conocimiento del hombre y de la realidad como existencia independiente de aquella. Kant impone unas reglas muy taxativas a la realidad para conceder a ésta su carácter ontológico, es decir, para que exista. Es la razón la que decide las cosas que son o no son. Kant llega a decir en la Crítica de la Razón Pura: “La razón debe acceder a la naturaleza con vistas, ciertamente, a recibir información de ella, no, sin embargo, al modo de un alumno, que escucha todo lo que su maestro escoge para decirle, sino al modo de un juez, que obliga al testigo a responder aquellas preguntas que él considera adecuado proponerle.” Y en los Prolegomena con más énfasis afirma: “El entendimiento no deriva sus leyes a priori de la naturaleza, se las prescribe“. Es la razón humana quien decide lo que es conocimiento, sus condiciones para obtenerlo y, en definitiva, la realidad misma como conjunto de objetos cognoscibles por las condiciones a priori de aquella. Nada más lejos de la escolástica tomista, que concibe la intelección como el proceso de asimilación del objeto por el sujeto cosnoscente en cuanto a que éste aprehende la naturaleza ola esencia de aquél. La realidad existe con independencia de nuestra racionalidad y de nuestra misma existencia.
Sobre la felicidad puede consultarse este sucinto pero correcto e inteligible estudio que he encontrado en una rápida búsqueda por Internet:
http://tomismounica.blogspot.es/1265287777/
manuelp
“pero es lo mismo que decir que en el cristianismo el ideal es la eliminación total del pecado aunque los cristianos, en el camino hacia ese ideal pequen.”
Afirmación tan tajante como muy pero que muy discutible desde un punto de vista teológico…pero claro como aquí sabemos de todo y opinamos de todo……para empezar podría chocar esa afirmación con el pecado original, verdad esencial de la fe, según el Catecismo de la Iglesia Católica. Copio de dicho Catecismo
403 Siguiendo a san Pablo, la Iglesia ha enseñado siempre que la inmensa miseria que oprime a los hombres y su inclinación al mal y a la muerte no son comprensibles sin su conexión con el pecado de Adán y con el hecho de que nos ha transmitido un pecado con que todos nacemos afectados y que es “muerte del alma” (Concilio de Trento: DS 1512). Por esta certeza de fe, la Iglesia concede el Bautismo para la remisión de los pecados incluso a los niños que no han cometido pecado personal (cf. ibíd., DS 1514).
Todo ser humano nace en pecado, se podría entender que es consustancial al mismo, de ahí la necesidad del bautismo….entonces ¿cómo va a pretenderse eliminar totalmente el pecado?
El pecado como negación de Dios, forma parte de la libertad del hombre. Si eliminamos totalmente la capacidad de pecar, le estamos quitando su libertad.
En fin tema muy difícil y complejo que no se puede resolver en una frasecita hecha y menos comparándolo con el budismo. Pero lo dicho aquí por determinados señores se opina de todo y sobre todo y con muchísima seguridad.
Verdaderamente leyendo a algún imbecil recalcitrante que se cree llamado a ser la mosca cojonera del blog, se comprende al jurado ateniense que según narra Platón en la “Apología de Sócrates” condeno a este al oirle decir que los atenienses tenían que dar gracias a los dioses por haberles enviado a Sócrates para que los iluminase y los sacase del error.
doiraje
La realidad existe con independencia de nuestra racionalidad y de nuestra misma existencia.
No creo que Kant diga lo contrario, pero lo que dice es que la forma que tenemos los humanos de conocer esa realidad está determinada por las formas a priori de nuestra sensiblilidad- el espacio y el tiempo-, por lo que esa realidad, sea lo que fuere, es modelada por esas formas de la mente humana.
manuelp dice:
23 marzo, 2012 a las 14:48
Verdaderamente leyendo a algún imbecil recalcitrante que se cree llamado a ser la mosca cojonera del blog, se comprende al jurado ateniense que según narra Platón en la “Apología de Sócrates” condeno a este al oirle decir que los atenienses tenían que dar gracias a los dioses por haberles enviado a Sócrates para que los iluminase y los sacase del error.
Y nosotros tenemos que dar las gracias a Dios por habernos enviado a don manuelp para que nos ilumine y nos saque de nuestros errores
Por cierto señor manuelp, el insulto es el recurso fácil de los débiles; te viene al pelo la escena en la que el gran Cyrano le demuestra al petulante su falta de ingenio en el insulto, te lo dedico majo con todo mi cariño
“Algo por el estilo me dijerais
si más letras e ingenio vos tuvierais;
mas veo que de ingenio, por la traza,
tenéis el que tendrá una calabaza
y ocho letras tan solo, a lo que infiero
las que forman el nombre: Majadero
Además de teólogo difuso
es juridico confuso,
poeta patidifuso
y tontaina sicofante
este brigante.
Y en cuanto a la explicación del Sr. Pérez acerca de las causas que hicieron posible la Reconquista, quisiera hacer una pequeña observación marginal, pero creo interesante a pesar de todo.
Fíjese D. Pío qué expresiones utiliza el autor para describir este proceso histórico en sus inicios: “…se sienten herederos…”; “…se sienten solidarios…”; “…se niegan a ser…”; “…aspiran a integrarse…”. Son expresiones más propias para ser aplicadas a individuos o, todo lo más, a pequeños colectivos muy cohesionados, pues tienen que ver más con procesos psicológicos que con otros de tipo más global, como se espera de una explicación histórica de fenómenos complejos. (Por cierto, como reflexión sólo de pasada sería bueno que los historiadores se pusieran de acuerdo en establecer, sin ánimo alguno de positivizar la ciencia histórica, de cartesianizarla, valga la expresión, cuál es la unidad elemental de estudio para el historiador, cuál es la estructura del fenómeno histórico, pues parece claro que el individuo no puede serlo). Son expresiones, además, que evocan procesos de formación de la identidad. Es interesante que, aunque ningún estudioso de la historia deba caer en el error gnoseológico de aplicar perspectivas propias de otras disciplinas, en esta ocasión este buen investigador caiga en una suerte de psicologismo.
No es casual ni baladí este aparente desliz. Primero, porque siempre es bueno recordar que las sociedades, las culturas, las civilizaciones, los colectivos con intereses tantas veces enfrentados, lo constituyen ante todo hombres, individuos. Es mal historiador aquel que olvida sistemáticamente la variable humana en las decisiones de trascendencia histórica. Y segundo, y esta es la que quiero hacer notar, el carácter profundamente transformador para todos los miembros de una sociedad en un determinado momento histórico del hecho de la constitución de su propia identidad como pueblo o nación. Sentirse heredero o negarse a ser otra cosa de lo que ya son remite a este tipo de realidades y de vivencias. Por su naturaleza colectiva, la transformación que la constitución de la identidad subjetiva supone en cada persona se traslada a la escala social. Verdaderamente, tanto a escala subjetiva como social, los procesos identitario suponen un antes y un después.
Así, debió de ser de tal magnitud aquel fenómeno que, en efecto, la resistencia al invasor no cejó durante siglos hasta recuperar todo el territorio perdido. La identidad de pertenecer a una cultura, a un país, a una religión, a un modo de ser y de estar en el mundo se hereda de generación en generación y hace posible un fenómeno de dimensiones históricas tales como la Reconquista. Siempre que los fundamentos de tal identidad nunca se pongan en cuestión, como así ocurrió.
Por ello, D. Pío, tiene usted razón cuando dice que la primera resistencia a los musulmanes no tenía nada que ver con la de aquellos pueblos celtas aún no romanizados. En efecto, aunque no se hayan conservado documentos sobre aquellos primeros momentos de la resistencia cristiana e hispana a los invasores, parece evidente, incluso manejando el análisis del Sr. Pérez, que Covadonga debió constituirse desde el primer momento en símbolo de resistencia y de identidad, de esperanza y de certidumbre de que su lucha podía tener éxito. Aquí se constata, pues, en el autor una apreciable inconsistencia con sus propias tesis.
Y en cuanto a la afirmación liberal de que la nación española nace con “la Pepa” en 1812, pues en fin…; no sé en ese caso si quien lo afirme prevalece en él más lo liberal o la ignorancia. Como mucho, si el concepto político de nación es entendida como la instauración del principio de que la soberanía reside en el pueblo, bien. Pero es que la nación es una realidad mucho más vasta y rica que esa. Y esa nación “no moderna” existía con toda claridad desde los Reyes Católicos, y con la necesaria fuerza identitaria, al menos, como para sostener con éxito una lucha reconquistadora durante casi ocho siglos, desde tiempos de Leovigildo.
# manuelp dice:
23 marzo, 2012 a las 15:07
El problema reside en eso que usted señala con acierto: “[la] realidad, sea lo que fuere, es modelada por esas formas de la mente humana.” La realidad es; es decir, existe, posee entidad ontológica propia; entidad que no depende de nuestra mente para ser. El problema kantiano es que hace depender el ser del conocer. Aquello que no se ajuste a los apriorismos de la razón cognoscente no existe. Esto es un error.
La gnoseología tomista muestra una sensiblidad exquisita con los entes: respeta lo que las cosas son, podamos conocerlas o no, podamos percibirlas con los sentidos o no, podamos intuirlas como entes de razón o no. El conocimiento surge de un encuentro de esencias por la cual el sujeto asimila o se adecúa al objeto que pretende conocer. Siempre la delicadeza del mediterráneo frente a la apisonadora germánica.
manuel p,
Sobre lo del ideal de la supresión de los deseos del budismo, lo que yo decía es que le oí al Lama actual en un vídeo que decía que no era eso, sino que se trataba de eliminar los malos deseos que hacen infeliz. Porque el buda aún cuando ha llegado al ser buda y al nirvana sigue teniendo, naturalmente, buenos deseos, filantrópicos y de ese tipo, y aún, lógicamente multiplicados.
Esto me parece mucho más lógico que lograr el ideal del nirvana mediante: primero, eliminar todos los deseos menos el de llegar a ser buda, y cuando se llega, eliminar también el deseo de ser buda, y aún así, seguir siéndolo.
Acabo de leer un libro ,”Humor y cerebro feliz para mentes flexibles”, donde asocia la felicidad a llevarse bien con uno mismo y con el entoro, importan, sobre todo, el sentido de la vida -si lo has encontrado- y las relaciones con los demás -si son vitales, auténticas-; sobre todo si uno puede reírse de los impedimentos para ser feliz, es que los puede superar y llegar a ser feliz. También relaciona la risa con la felicidad, porque -dice- el humor consta de un componente cognitivo y otro emocional y nos puede ayudar, reímos gracias a una flexibilidad mental, por la que pasamos de una situación lógica a otra absurda, y vincula esta posibilidad con la independencia cognitiva del ser humano respecto del encierro en el automatismo biológico de los animales; y explica que la emoción de lo divertido se produce por elevación de la molécula de dopamina, conocida como hormona de la felicidad, áreas cerebrales que lo valoran y terminan por provocar la carcajada y entonces el humor se posee.
.
Un tal Richard Wiseman organizó un laboratorio de la risa en Internet. Por una parte, el público introducía su chiste favorito. Por otra, los visitantes registraban datos personales de referencia general (sexo, edad y nacionalidad) y calificaban cuán divertidos encontraban los chistes seleccionados aleatoriamente. En las primeras horas se recibieron más de 500 chistes y 10.000 valoraciones.; llegó a la conclusión que los mejores chistes son los juegos de palabras. Entre los primeros del ranking figura éste, con un margen de aceptación del 25% al 35%: una profesora quiere descargar su mal humor en la clase y, con tono destemplado, dice: “Todos los que crean que son tontos que se levanten”.Tras unos segundos, se levanta sólo un niño, muy despacio. La profesora le dice: “Así que crees que eres tonto”. El chico responde: “No, pero no puedo soportar que usted sea la única que esté de pie”.
doiraje
sería bueno que los historiadores se pusieran de acuerdo en establecer, sin ánimo alguno de positivizar la ciencia histórica, de cartesianizarla, valga la expresión, cuál es la unidad elemental de estudio para el historiador
Para mi, la historia el máximo atractivo que tiene es que es susceptible de ser un conocimiento total, por ello es absolutamente imposible dividirla en unidades elementales pues su materia es a la vez susceptible de megaunidades y de microunidades y de perspectivas casi infinitas.
Por ejemplo, cuando usted dice que “la primera resistencia a los musulmanes no tenía nada que ver con la de aquellos pueblos celtas aún no romanizados” está haciendo historia metafísica, transportandola al terreno de la filosofia politica y pasando por encima de la “unidad elemental” del acontecimiento concreto para situarse en el terreno de la unidad mucho mayor de la perspectiva cultural y política de la España visigoda.
Y en cuanto a que la gnoseologia tomista respeta lo que las cosas son, podamos conocerlas o no, no alcanzo a comprender como podemos respetar lo que una cosa es si no la podemos conocer. Me parece que en este tema el delicado es Kant y el apisionador Santo Tomás.
Ro
Eso que dice el lama es una explicación ad hoc para la contradiccion fundamental del budismo, que establece clarisimamente que el origen del dolor es el deseo- cualquier deseo, sea bueno o malo-, luego los seguidores de Buda empezaron a “explicar” lo que había querido en realidad decir su fundador, cosa por otra parte que ha pasado igualmente en todas y cada una de las religiones reveladas que en el mundo han sido.
Dios mío este manuep también se las da de poeta…..y en su línea, malo, malísimo…para ti majo otro que te va al pelo
“Yo te untaré mis obras con tocino
porque no me las muerdas, Gongorilla,
perro de los ingenios de Castilla,
docto en pullas, cual mozo de camino;
apenas hombre, sacerdote indino,
que aprendiste sin cristus la cartilla;
chocarrero de Córdoba y Sevilla,
y en la Corte bufón a lo divino.
¿Por qué censuras tú la lengua griega
siendo sólo rabí de la judía,
cosa que tu nariz aun no lo niega?
No escribas versos más, por vida mía;
aunque aquesto de escribas se te pega,
por tener de sayón la rebeldía.”
Quevedo
Recuerda manuep “no escribas versos más, por vida mía”
Aristóteles en sus meditaciones acerca de la felicidad descartaba la vida dedicada al comercio y la vida de placer como la mejor vida posible para el hombre en su búsqueda de felicidad, y vacilaba entre una vida polÌtica dedicada a la búsqueda del honor, la justicia y la verdad, y una vida contemplativa de estudio y de espiritualidad.
Además de plagiario, antisemita,
este brigante atufa a porquería
como el caletre no le llega a hacerlo
va copiando el ingenio a don Francisco.
Jajajaja me parto con este manuep, mal poeta, pero malo malo…
Yo ni plagio ni copio analfabeto porque cito que es de Quevedo, jajajajaja….y me llamael tío antisemita, no Manuep, lo será Quevedo que es el autor del poema, jajajaja. Jajajja se le ve tu carita progre manuep
Pero por favor, por lo que más quiera manuep, no escriba más versos, es insufrible….no he visto una cosa más mala en mucho tiempo
Brigante, reír prolonga la vida.
http://www.youtube.com/watch?v=bDLniYUThLg&feature=relmfu
Verá, especie de mamarracho, existen otros muchos blogs en internet en que puede usted desahogar sus frustraciones pueriles en lugar de este. ¡Piérdase!.
manuel p,
Ahora no sé bien cual fue el proceso real de la formación de la “teoría” budista, de donde partió, a donde llegó, y por donde pasó. Quizás no es como yo digo, una vulgarización de lo que originariamente dijo Buda, sino que originariamente Buda propuso la supresión de todos los deseos y luego lo corrigió él mismo o sus seguidores a que se trataba de suprimir solo los malos deseos.
Pero sea como fuere y analizandolo solo logicamente o filosóficamente, el “objetivo de la supresión de todos los deseos” es claramente inferior y menos eficaz y realista que el de la supresión de solo los malos deseos, y el mantener de los buenos. Y por eso hubiera sido ineficaz para fundamentar una religión importante, así que no me parece extraño pensar que no fue eso lo que realmente proponían, sino solo la eliminación de los malos deseos.
No sé realmente. No sé qué documentos habrá que muestren la historia de la formación de ese pensamiento. Habrá que verlo bien.
Calixto
gracias, cuando leo algunos comentarios de manup soy como los niños del video, me descojono, me rejevunece el muchachote
manup
No tengo intención de irme, lo siento majete me lo paso muy bien contigo
De todas maneras además de insultar, que es lo único que sabes hacer aunque sin gracia, deberías argumentar mejor tus tajantes y presuntamente doctas opiniones, porque tengo la sensación de que te crees que por soltar una frasecita más o menos ingeniosa, se nos va a caer a todos la baba ante tu sapiencia. Todavía estoy a la espera de una explicación por esa afirmación tuya de antes
“pero es lo mismo que decir que en el cristianismo el ideal es la eliminación total del pecado aunque los cristianos, en el camino hacia ese ideal pequen.”
Ro
Bueno, por ejemplo en el capitulo III de “Las religiones en la India y en Extremo Oriente” de la colección Historia de las Religiones siglo XXI, titulado “El Budismo Indio” y escrito por André Bareau se describe claramente la primitiva doctrina budista y se la cataloga acertadamente de religión atea además de definirla como una doctrina de salvación, la “via de la liberación” (vimuktimarga) cuya pretensión es liberar al ser vivo de la existencia, que es necesariamente penosa, y romper la cadena de las vidas que se suceden sin fin.
Don Manuel, pues las mismas fuentes que dicen que no lo eran. Que yo sepa sobre ese episodio en particular lo que hay son sobre todo especulaciones e hipotesis, pero al menos a dia de hoy no conozco ningún texto fiable al 100% donde se especifique quien acompañaba a Pelayo en Covadonga o despues.
No sabemos quien eligió a Pelayo, solo que lo coronaron en Cangas de Onis si no recuerdo mal. Supongo que una asamblea de notables del lugar. Y recuerdo una vez más que aunque muchos piensen que es una invención los cronicones afirman que Pelayo era primo hermano de Rodrigo. Por muy espatario que fuese. Ademas porque no iba un rey como Don Rodrigo tenido por muchos como un usurpador, a rodearse de una guardia fiable al 100% como podían ser sus familiares más directos. Aunque Pelayo fuese un “guardaspaldas” su padre Favila bien pudo ser un notable del reino. Pelayo no tenía porque ser ni hijo único, ni primogénito, por tanto bien podía ser pariente cercano del rey y su espatario al mismo tiempo.
Calixto, interesante la opinión de Aristoteles. Igual hasta podría usarse para informar a CV del porque del “desprecio” latino por la usura y el comercio. O al menos una causa posible. Eso si se lo admitimos como demostrado claro está.
# manuelp dice: 23 marzo, 2012 a las 18:27
No sé cuál es el tipo de reflexiones metahistóricas, D. Manuel, que se estén planteando los historiadores. Ciertamente es muy difícil avanzar en las cuestiones que enunciaba sin que la Historia se resintiese de cierto espíritu reduccionista, adecuado en las ciencias empíricas duras, como las Naturales, pero apenas aplicable para la Historia. Es posible que alguno, más aún en estos tiempos de materialismo recalcitrante, haya hecho alguna reflexión al respecto. Sinceramente lo ignoro.
Sin duda, la Historia es una forma de conocimiento realmente magnífico del espíritu humano. Pero un tanto descorazonador si no se percibe con una cierta perspectiva que trascienda el detalle. En cualquier caso, la Historia refleja de forma bastante fidedigna lo que el hombre es.
El respeto escolástico y aristotélico por la realidad, por el ente, por la existencia consiste en que el ser no depende del conocer. El conocer es uno de los atributos de una naturaleza concreta, la humana, pero el hecho ontológico de existir la precede no sólo como un hecho temporal pasado precede a uno posterior, sino como una causa precede a su efecto.
¿No pueden ustedes discutir sin insultarse ni insolentarse?
Al final, Soraya Sáenz de Santamaría ha pronunciado el pregón de la Semana Santa de Valladolid.
La Gaceta destaca lo más granado del pregón, con mucha mala baba, pero es que la chica se lo gana a pulso. Veamos :
- “La Semana Santa es algo muy español”. Acertadísimo, si fuera algo muy inglés sería la “Holy Week”.
- Sus actos litúrgicos “congregan a más público que los equipos de fútbol”. A partir de eso, ¿quién puede intentar argumentar nada negativo?.
- En las celebraciones ha afirmado que “no se contrata a nadie”. ¡Alabado sea el Señor, imagínense ustedes que se contratara a alguien, sería la catástrofe, la debacle, el cataclismo, ya nunca más nadie jamás en la vida podría estar orgulloso de la Semana Santa!.
- Levantándose un poquito sobre los tacones, ha afirmado rotundamente que la Semana Santa es un fenómeno que a su juicio desborda “lo puramente religioso”. Esto ya lo había dicho antes, la Semana Santa es casi casi la Champions League, no llega pero por muy poco.
Ya me he cansado. Evidentemente, el suelto de La Gaceta tiene muy mala baba, pero la chica se lo ha puesto a güevo.
Manuelp:
No hay mayor desprecio que no hacer aprecio.
Escali, es que estas chicas del PP, no son muy distintas de las del PSOE. Vale, las socialistas casi rozaban lo patológico ¿Pero alguien cree, de verdad, que Sorayita y la compaña, está ahi por algún mérito que no sea el de ser de un sexo determinado y funciones asimilables a las de una buena secretaria? Pues así nos va.
Manuel p,
He revisado el documental que decía (y que estaba bastante bien) y he buscado en algún sitio más, donde explica Buda sus teorías sobre el sufrimiento. Las fuentes escritas creo que son 500 años posteriores a la muerte de Buda, pero parecen fieles por ser minuciosas y por el raro léxico en los títulos de los enunciados y por una estructura clara, imitando el procedimiento de la medicina de la época, como para perdurar.
Son Las cuatro nobles verdades, enunciadas en el sermón de Benarés.
las cuatro nobles verdades son:
1.Toda existencia es sufrimiento (du?kha).
2.El origen del sufrimiento es el deseo.
3.El sufrimiento puede extinguirse, conociendo y extinguiendo su causa.
4.Para extinguir la causa del sufrimiento, debemos seguir el Noble camino óctuple.
Pero cuando habla del punto 2, de los deseos que causan sufrimiento, no habla de todos los deseos, habla de unos cuantos deseos solo (no todos); en el primer sermón dice:
“(Este anhelo es triple), a saber: anhelo de placer, anhelo de existir, anhelo de prosperidad.”
Luego en otros sermones creo que amplía estos deseos “malos”, habla de la ignorancia espiritual, y algunos otros.
Pero creo que se ve claro que no habla de todos los deseos ¿Por qué iban a causar los “buenos” deseos sufrimiento? Más bien es evidente que los deseos filantrópicos por ejemplo causan una gran felicidad.
Esta vulgarización de que el budismo propone la eliminación de “todos” los deseos para eliminar el sufrimiento, es como la vulgarización de que la meditación es no pensar en nada. No es eso. Son vulgarizaciones falsas por muchos libros que las divulguen. Tan extendidas que hasta personas tan cultas como don Pío y usted mismo las toman como ciertas.
****
El documental al que me refería donde el Dalai Lama y otro antes niegan que el Budismo o Buda propongan la supresión de “todos” los deseos esta aquí (Está en inglés, pero al Lama como no habla muy suelto inglés lo subtitulan y se le entiende fácil. En el tiempo 1:07:49, hablan sobre la negación del deseo, primero habla otro y luego el Dalai Lama):
http://video.pbs.org/video/1461557530
***
Sermón de Benarés
http://es.wikisource.org/wiki/Serm%C3%B3n_de_Benar%C3%A9s
Cuatro nobles verdades
http://es.wikipedia.org/wiki/Cuatro_nobles_verdades
Ro
El Budismo, como la religión de salvación revelada antiquísima que es, ha sufrido enormes transformaciones e interpretaciones desde su fundación. A semejanza con el Cristianismo que nació y se consolidó en un momento de grave crisis del mundo romano, el Budismo nació en un momento de fuertes crisis- la época de los Mahajanapadas- como forma de escapar a las grandes miserias del presente.
http://es.wikipedia.org/wiki/Mahajanapadas
Usted habla de lo que dice el Dalai Lama, pero él es el representante del Budismo Tibetano que se originó en la primera gran división de la doctrina.
La tradición Mahāyāna o Gran Vehículo no se limita a buscar la liberación personal, sino que tiene como finalidad la liberación de todos los seres y para ello busca alcanzar el estado de Buddha.
http://es.wikipedia.org/wiki/Budismo_tibetano
Mientras que la otra división originaria del budismo- la Theravada- hace más hincapié en el objetivo de la liberación personal, que fue la predicación original de Buda.
El objetivo theravada es la liberación (o libertad) de dukkha, según las Cuatro Nobles Verdades, lo que se consigue al alcanzar el nirvana, que también completa el continuo ciclo de nacimiento y muerte. El theravada enseña que el nirvana se alcanza antes siendo un noble discípulo de Buda: un arahant.
http://es.wikipedia.org/wiki/Therav%C4%81da
Hegemon
No, si ya lo sé, pero de vez en cuando aterriza en esto de los blogs algún frenético cuasi psicopático, como aquel de LD, recordará usted, que amparándose en la impunidad del anonimato viene a descargar sus frustraciones. Este de ahora no alcanza de momento las cotas de aquel, pero su enfermiza mente le ha impulsado a estar en “campaña” permanente, como él mismo dijo.
Pío Moa dice:
23 marzo, 2012 a las 21:58
¿No pueden ustedes discutir sin insultarse ni insolentarse?
+++++++++++++++++++++++++++++++++++++++++
Pues dé usted ejemplo, don Pío, dé ejemplo, porque usted también insulta bastante.
Pío Moa dice:
23 marzo, 2012 a las 21:58
¿No pueden ustedes discutir sin insultarse ni insolentarse?
Tiene Vd. razón señor Moa, pero como se que en parte soy destinatario del mensaje, y con razón no se la niego, me gustaría aclarar algo. Yo no he empezado ninguna trifulca, es fácilmente comprobarlo con la sucesión de mensajes. Hay aquí dos personajes, y en particular uno, llamado manuelp, que es especialista en generar trifulcas, en creerse el dueño del blog y sobre todo en insultar, él decide quien debería estar y quien no, de lo que se debe hablar y de lo que no, se cree una especie de autoridad…pero no hay individuo en el blog que haya tenido más encontronazos con otros blogueros que el señor manuelp…por algo será
Pongo como ejemplo lo que ha ocurrido en este post. Hago una observación sobre una afirmación suya sobre el cristianismo, y las respuestas son las siguientes, todas ellas de manuelp
“imbecil recalcitrante”
“mosca cojonera del blog”
“tontaina sicofante”
“atufa a porquería”
” mamarracho”
” enfermiza mente”
Y eso solo en este post. Cada vez que yo he iniciado un debate, el señor manuelp y Hegemon han inciado una especie de cruzada….evidentemente a veces me hacen perder los papeles y reacciono inadecuadamente. Acepto su crítica sr. Moa, pero dejemos las cosas claras
Y por cierto manuelp y se lo digo muy seriamente, yo no tengo ningún interés en estar discutiendo con vd. todos los días…pero tampoco tengo porque tolerarle determinadas afirmaciones…yo no me amparo en ningún anonimato. Si vd., quiere tenemos una forma muy fácil de ponernos en contacto, creamos cuentas de correo electrónico nos las facilitamos nos ponemos en contacto y aclaramos lo que tengamos que aclarar, y así dejamos de fastidiar el blog del sr. Moa ¿le parece? ¿acepta mi guante?
No tengo intención ninguna de ponerme en contacto con una persona como usted. El único guante que le acepto es el de no tener ningún debate con usted, cosa que venía haciendo desde que tuve certeza de su forma de ser, pero que usted rompió con este comentario:
Brigante dice:
23 marzo, 2012 a las 14:35
manuelp
“pero es lo mismo que decir que en el cristianismo el ideal es la eliminación total del pecado aunque los cristianos, en el camino hacia ese ideal pequen.”
Afirmación tan tajante como muy pero que muy discutible desde un punto de vista teológico…pero claro como aquí sabemos de todo y opinamos de todo……para empezar podría chocar esa afirmación con el pecado original, verdad esencial de la fe, según el Catecismo de la Iglesia Católica. Copio de dicho Catecismo
403 Siguiendo a san Pablo, la Iglesia ha enseñado siempre que la inmensa miseria que oprime a los hombres y su inclinación al mal y a la muerte no son comprensibles sin su conexión con el pecado de Adán y con el hecho de que nos ha transmitido un pecado con que todos nacemos afectados y que es “muerte del alma” (Concilio de Trento: DS 1512). Por esta certeza de fe, la Iglesia concede el Bautismo para la remisión de los pecados incluso a los niños que no han cometido pecado personal (cf. ibíd., DS 1514).
Todo ser humano nace en pecado, se podría entender que es consustancial al mismo, de ahí la necesidad del bautismo….entonces ¿cómo va a pretenderse eliminar totalmente el pecado?
El pecado como negación de Dios, forma parte de la libertad del hombre. Si eliminamos totalmente la capacidad de pecar, le estamos quitando su libertad.
En fin tema muy difícil y complejo que no se puede resolver en una frasecita hecha y menos comparándolo con el budismo. Pero lo dicho aquí por determinados señores se opina de todo y sobre todo y con muchísima seguridad.
Así que, ya sabe, usted olvídese de mí que yo no tengo ningún problema en hacer lo propio. Y así resolveremos el incordiar el blog con disputas absurdas.
Nota: No estoy en contra de cierta confrontación, que ocasionalmente puede llegar a ser virulenta, en los debates. Pero en cuanto detecto a algún partícipe que machaca y machaca en el terreno de lo personal, aun sin venir a cuento y solo en base a resquemores pueriles, corto radicalmente el tema.
Entonces manuelp, no vuelva a hacer insinuaciones sobre los que se esconden o dejan de esconderse en el anonimato de internet
Por mi parte también está ya todo aclarado
Y lo mismo digo para Hegemon
El problema del pregón de Soraya procede de dos errores evidentes. El primero, en quienes la invitaron; el segundo, en la propia Soraya al aceptarlo. Si no se tiene fe o se está alejado de la Iglesia, aun siendo formalmente católica, no es adecuado protagonizar un acto de esta naturaleza. Es bueno actuar con sinceridad y reconocer si no explícitamente, sí al menos con la actitud, que no se tiene nada que aportar o que decir. Soraya bien pudo haber optado por una situación intermedia: asistir al acto en primera fila y a las celebraciones litúrgicas con todo respeto. Así, hubiera reforzado con su presencia y su apoyo el acto, pero hubiera dejado el protagonismo a alguien un poco más vínculado personalmente a la Iglesia por su fe y su coherencia de vida.
En cualquier caso, no sé si será porque la veo cada viernes por la televisión compareciendo después de los consejos de ministros, que me va ganando. Estoy aprendiendo a verla como lo que es: una mujer muy competente, más allá de sus convicciones sobre esto y aquello. Y, por supuesto, infinitamente superior a los y las portavoces y vicepresidentes socialistas de nefando recuerdo. A partir de ahora, para mí, será Dña. Soraya. Aunque no sé si le gustaría que se dirigieran a ella sí. Mis respetos, pues.
“…a ella así.” Quise decir.
Yo no sigo especialmente las comparecencias de la sra. Sáenz de Santamaria pero por lo que he tenido ocasión de escucharla no me parece especialmente competente y si con un flanco ideológico abierto muy débil. A pesar de los disparates que don José Ortega y Gasset perpetró bastantes veces, me parece que a la derecha española le convenía leerse su “Interpretación bélica de la historia” en El Espectador porque cuando les ataquen en formación cerrada las legiones izquierdistas, me temo que van a salir de estampida despavoridos.
Hoy he escuchado decir a Victor Gago lo mismo que dice Moa, “La derecha ha renunciado al debate ideológico”. Esta renuncia se acentúa cuando todo se reduce “a la economía lo es todo”. Y como dicen Llamas, Rayo, Moa y otros, la derecha, este Gobierno. Soraya, Rajoy no tienen ninguna ideologia a la hora de apoyar una acción de gobierno. Así va a ser muy dificil salir de esta crisis. Sin creer en nada salvo caer en el populismo mal lo vamos a tener aunque se de una cra de seriedad.
En mi opinión queda muy bien explicado en los dos últimos párrafos de la entrada. El proceso de reunificación nacional español, que culminó con Felipe II, dio lugar la resurrección de España como Estado y Nación. No deja de ser una “sucesión de Estados”. Del mismo modo que la URSS sucedió a la Rusia zarista y la actual Confederación Rusa ha sucedido a la Unión Soviética. Otros casos más parecidos son los de Grecia e Israel: dos Estados que desaparecieron durante muchos siglos y algún que otro milenio han resucitado en el s.XX. Los actuales Estados de Grecia e Israel suceden a los antiguos Estados de Israel y Bizancio.
[¿Debate "ideológico"? Ideas, valores y principios]
manuelp
Hegemon
Mejor que debate “ideológico”, debate de “ideas”…”valores y principios”. Lo que se denomina “izquierda” tiene mucha “ideología”, es decir, una visión forzada de CÓMO tiene que ser la realidad, a la que quiere encajar a mazazos en su molde “ideológico”, es decir, en una concepción inventada (y utópica) del hombre y de la sociedad (que eso es el socialismo de raíz marxista pues, hoy por hoy, no hay otro).
Por el contrario, la “izquierda” tiene pocas ideas (que proceden del conocimiento racional del mundo y de la Historia) y ningún valor ni principio como paladinamente reconoció un destacadísimo líder socialista, Zapatero, en el prólogo al libro de Jordi Sevilla “De nuevo Socialismo”; esto escribió Rodríguez Zapatero:
“En política…todo es posible, porque carecemos de principios, de valores y de argumentos racionales que nos guíen en la resolución de los problemas”.
Frente a esta apología del nihilismo, del oportunismo y del irracionalismo lo que tiene que exhibir el PP son ideas, valores y principios (claro que, primero, hay que buscarlos y, después, poseerlos, es decir, ajustarse a ellos).
lead
La derecha es España no es mucho mejor ni peor que la izquierda, ambas padecen del mal totalitario en el sentido de querer excluir al contrario por completo. Les vendría bien leer en Polibio como los tres poderes de la República Romana- los cónsules, el Senado y la plebe- se compensaban para contribuir armónicamente a la estabilidad política.
“Porque al punto que una de las partes pretende ensoberbecerse y arrogarse más poder que el que la compete, como ninguna es bastante por sí misma, y todas, según hemos dicho, pueden contrastar y oponerse mutuamente a sus propósitos, tiene que humillar su altivez y soberbia. Y así todas se mantienen en su estado, unas por hallar oposición a sus deseos, otras por temor de ser oprimidas de las compañeras.”
http://www.imperivm.org/cont/textos/txt/polibio_hublrr_tii_lvi.html (libro VI, capitulo VII)
Claro que la República Romana acabó como el rosario de la aurora, pero ese es otro tema.
Lo de Doña Soraya, como dice alguno, a mi me pone los pelos, aunque escasos, de punta.
Con todo respeto a su título de abogada del Estado, casada con un idem, creo no le llega a Doña Bibiana ni a la suela de los zapatos.
Hablo de capacidad política, no de estudios claro. Y de explicar a la ciudadanía el que están haciendo.
Si no se sabe explicar mejor el porqué de reducir el déficit, ella y su gobierno van a durar dos telediarios.
Pero su pretensión de superar al PSOE por la izquerda es ya de carcajada. Y lo de tomar el pelo a los católicos es sólo una muestra.
Con mucho menos, como fué el Prestige, o nuestra participación inexistente en Irak, se comieron al PP con patatas en un momento de máxima bonanza económica.
Así es que ahora con seis millones en paro o en puertas, y todos los medios hablando de enormes recortes, el batacazo el PP está servido.
Manuel p,
Pienso que la idea que tenemos aquí del budismo es algo lejano, oriental y raro, curioso, con sus trajes naranjas. Y cuando se oyen las explicaciones de sus doctrinas, como la de Fernandez de la Mora que pone don Pío, pues uno se siente descorazonado porque se sigue sin entender nada. Dice Fernandez de la Mora:
”la felicidad está relacionada no ya con el dominio, sino con la eliminación misma de los deseos, sensuales o de cualquier otro tipo.”
…
“En último extremo, la felicidad alcanzable consistiría en el ascetismo, la apatía estoica, la impasibilidad ante los avatares de la vida“
(pero si Buda ya dejó claro que rechazó el ascetismo y fue el que habló de la via media entre los placeres sensuales y el ascetismo, con el ejemplo de que una cuerda de sitar ni muy tensa ni muy suelta, suena y que se necesita el término medio)
…
“Fernández de la Mora no desestima ni mucho menos esta larga tradición, pero la critica razonablemente” (Logicamente esa visión que el da, no tiene lógica ni por donde cojerla y es rechazable)
¿Pero qué pasa si no es eso lo que dice el budismo?. Sino que lo que dice es que hay que eliminar ciertos deseos y el apego a esos deseos, el deseo del placer, de existir y de dejar de existir. Pués ya se entiende mejor. Simplemente porque lo de eliminar todos o cualquier deseo no tiene sentido ni utilidad ninguna.
Entonces se puede ver que la tradición del budismo tiene bastante belleza, y también curiosamente muchos parecidos con el cristianismo. Realmente estos budistas parecen superfelices, da gusto verlos.
En el vídeo que pongo tanto el Dalai Lama como la persona que habla antes, están hablando de lo que dijo Buda en Las cuatro verdades nobles, sobre la segunda noble verdad, los deseos que causan sufrimiento. Los deseos confusos y enredados.
La primera persona dice: La gente a menudo malentiende el budismo cuando dice: “Para eliminar el sufrimiento debes eliminar el deseo”. Si eso era lo que Buda decía ¿Entonces donde queda el deseo de la iluminación?. El Buda dice : “Sé inteligente con tus deseos”.
Seguidamente, el Dalai Lama dice: El deseo debe estar. Sin el deseo ¿cómo conducimos nuestra vida? Sin el deseo ¿Cómo alcanzamos el estado de Buda?. El fuerte deseo de convertirse en Buda. Pero deseos… dañinos. No, eso es malo.
Ellos no dicen que eso lo diga solo la corriente Budista tibetana. Ni que eso les diferencien de otras corrientes budistas .Parece que hablan en general de todas, pero no sé, ni lo he visto aclarado en los enlaces que pone. Aparte de que en todas las tradiciones espirituales del budismo, las diversas variantes se adjudicaran la preservación de la doctrina original.
(En el tiempo 1:07:49, hablan sobre la negación del deseo, primero habla otro y luego el Dalai Lama):
http://video.pbs.org/video/1461557530
***
He visto una entrevista con un Lama en la televisión de Chile, que me ha gustado mucho, por lo sugestivo de las ideas que explica, y por la curiosidad de que parece un personaje del pasado, antiguo y que está en la tele hablando como otro cualquiera. Lo pongo por si a alguien le interesa:
Entrevista al Lama Budista Tibetano sherab Dorje
Parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=eC8xy6F8dck
Parte 2
http://www.youtube.com/watch?v=BXDVR5BA1pM&feature=channel
Parte 3
http://www.youtube.com/watch?v=tI7iXONsC9Q&feature=channel
Parte 4
http://www.youtube.com/watch?v=HAXmVgZd_Mc&feature=channel
Parte 5
http://www.youtube.com/watch?v=yuJYMR_jmpQ&feature=channel