“Una hora con la Historia”. Cómo se fabricó un mito del que la izquierda ha sacado infinitas rentas y legitimación política: https://www.youtube.com/watch?v=xWeyfHiI8zk&t=1551s
Blog I. Apología izquierdista de la pederastia: http://gaceta.es/pio-moa/apologia-izquierdista-pederastia-06022017-1102
********************
En apariencia, la diferencia entre religiones e ideologías no es excesiva, ya que ambas cumplen una tarea semejante, la de proporcionar “mapas” al ser humano para orientarse en la vida; y a lo largo de la historia esos mapas han sido útiles a individuos y pueblos, como demuestra el hecho de que la especie humana permanezca, habiendo sobrevivido a todo tipo de avatares. Podríamos pensar, por ello que, o bien esos mapas tienen un fondo de verdad común a todos, pese a sus diferencias, o bien, precisamente por sus diferencias, que todos son pura ilusión y que la vida en general y el ser humano en particular, se desarrollan por alguna fuerza oscura al margen de cualquier mapa que se quiera imaginar; o bien que hay mapas mejores y peores, lo que podría demostrarse de algún modo, por ejemplo atendiendo al grado de poder y bienestar material, esto es, mensurable, proporcionado a las sociedades humanas. Baste aquí plantear estas disquisiciones, porque nos importa más explorar la diferencia entre los mapas religiosos e ideológicos.
Decimos que en la historia europea se ha dado un fenómeno creo que único, a cuyas raíces he intentado aproximarme en mi ensayo sobre Europa. En ninguna otra civilización ha habido una revuelta de la razón contra la fe, de la ideología contra la religión. El fenómeno de abandono de la fe religiosa se ha presentado sin duda desde siempre, pero generalmente en el plano individual y sin mayores consecuencias sociales. Ya dice la Biblia. “Piensa el necio en su corazón: no hay Dios”. En el helenismo se produjo entre las clases altas un abandono de la fe en los mitos, debido a la especulación racional, pero no una revuelta contra la religión, la cual, también muy racionalísticamente, se consideraba útil para mantener al pueblo calmado y obediente. Así lo expresa Polibio cuando contrasta la intensa religiosidad romana con el escepticismo helenista. Por otra parte, en Roma se produjo una evolución parecida a la helenista, de abandono de la fe religiosa por parte de las clases altas y cultivadas. Por cierto que ideas parecidas encontramos en ilustrados como Voltaire: la religión es buena para el pueblo, porque de otro modo el crimen y la revuelta se extenderían por la sociedad.
Ya hemos visto que ideologías y religiones cumplen un papel social muy semejante, y que ambas implican una fe, incluso una mística, por lo que podríamos pensar que en la práctica ambas cumplen el mismo papel y tienen un mismo fondo de veracidad, o de no veracidad: las religiones serían ideologías, y las ideologías religiones, con tales o cuales matices. Sin embargo las diferencias son más básicas y no precisamente de matiz. Simplificando, diremos que la religión pone la situación y el destino del hombre en manos de una divinidad o espíritu (o de varios), mientras que la ideología pone al ser humano en manos del propio ser humano. El Hombre, condensado en la Razón, sustituye a Dios.
El reconocimiento de la divinidad provoca la reacción psíquica de la adoración a una fuerza exterior e inmensamente superior, solo parcialmente comprensible para la razón humana y que ha creado al propio ser humano. ¿Ocurre algo semejante en las ideologías? De hecho sí: se produce algo muy parecido a la adoración al Hombre, a la Humanidad, o a partes de ella como el Proletariado, la Raza, la Sociedad, el Individuo; incluso a expresiones prácticas de su razón como el Comercio, visto en ciertas corrientes ideológicas como la panacea salvífica y evolutiva de la Humanidad. Las ideologías compiten entre sí de manera apasionada, apelando todas ellas a la Razón, y su competencia estalla no pocas veces en guerras y violencias. Aun así, puede decirse que la diferencia con las religiones es escasa, ya que hay abundante experiencia histórica de conflictos intelectuales y armados entre religiones, e incluso en el seno de una misma religión.
La autoadoración del hombre se expresa de mil modos, sobre todo negativos hacia la religión, al menos la cristiana: por ejemplo, frente a la promesa de un más allá celestial propone un más acá terrenal como un paraíso o lo más semejante que sea posible a él. Aunque ninguna ideología promete explícitamente el paraíso, una concepción religiosa, la idea está implícita en todas ellas: el hombre puede desarrollarse en plenitud, superar las alienaciones y ser “plenamente humano”.
Esta idea del paraíso tiene un contenido psicológico profundo: consiste en la sustitución de la moral para retornar a la inocencia originaria del instinto, a un nivel en que la vida humana alcanzaría una especie de plenitud. El humano desarrollaría todas sus potencialidades –supuestas inmensas e ilimitadas–, de acuerdo con su bondad intrínseca, natural, perjudicada por la historia con sus opresiones, explotaciones y violencias. Así, el mal consistiría simplemente en los obstáculos –el poder, la sociedad, la religión, el sistema económico…– opuestos a la vuelta del hombre a su bondad natural, instintiva.
En la lucha contra esos obstáculos y las personas atrasadas, irracionales o reaccionarias que los encarnasen, el mal quedaría superado y la moral misma desaparecería, ya que esta se define por el contraste entre el bien y el mal, y tal contraste dejaría de existir. Las ideologías sitúan el mal fuera del hombre: en la sociedad, en el poder, en el estado y el sistema económico, en la religión misma como emanación de una opresión ancestral. Idea contradictoria, porque la sociedad, el poder, la religión y demás son creaciones humanas, a menos que los supongamos producto de fuerzas ajenas al hombre y que se le imponen. La idea de la alienación, en último extremo, supone esto último. Con lo que volveríamos al principio: se reconoce una divinidad o algo parecido, una divinidad malvada, como demostraría la historia, y el hombre debería emanciparse, alcanzar la plenitud, extirpando su influjo: otra idea en sí misma contradictoria, dado el poder atribuido a la divinidad, absolutamente incontrastable para el Hombre.
Pero ocurre que, así como la idea de Dios es intuible en términos racionales, pero indefinible por la razón, el Hombre debe ser bien definible racionalmente, y aquí entramos en tierras nebulosas. Cada ideología ha expuesto su idea sobre la condición humana, idea chocante con las de ideologías rivales. Por tanto, ya que se trata del bien del Hombre, de la Humanidad, ¿cómo medir ese bien? Una manera sencilla es recurrir a lo que parece más evidente: no solo los hombres, sino también los animales, tienden a vivir cómoda y abundantemente. El bien y la felicidad para los humanos consiste en alcanzar, a su nivel, el “bienestar” que haría innecesarias las guerras, los conflictos violentos o las rivalidades, situación posible gracias a una abundancia de bienes materiales que todas las ideologías prometen, como veíamos al señalar la concepción sobre el fin de la historia (o de la prehistoria, en términos marxistas).
Esta entrada se ha creado en
presente y pasado. Guarda el
enlace permanente.
De Gramsci a Tavistock (¿por qué no aprender de ellos?)
https://www.youtube.com/watch?v=NM0drZvi3LQ
Esto es inquietante. Las empresas que más datos almacenan sobe cada individuo que use internet en este planeta se oponen a un presidente useño. Cosas muy importantes sobre el programa del NOM deben estar en juego. Estas empresas gozan de buena imagen entre los medios de comunicación importantes de todo el mundo pero el descrétido de los medios es ya imparable.
Gigantes tecnológicos coordinan una acción legal contra Trump
El escrito está firmado por 97 compañías, entre las que figuran gigantes como Apple, Facebook, Microsoft o Google.
En apariencia, la diferencia no es excesiva, ya que religión e ideología cumplen una tarea semejante, la de proporcionar “mapas” al ser humano para orientarse en la vida, y a lo largo de la historia esos mapas han servido a individuos y pueblos, mejor o peor, como demuestra el hecho de que la especie humana permanecen, habiendo sobrevivido a todo tipo de avatares.
D. Pío, hay un sesgo excesivamente funcionalista en ese análisis con el que comienza, lo que le lleva a hacer una equiparación entre religión e ideología tal como la sociología del XIX entendía las cosas. Pero la comparación entre ideologías y religiones sobre la base de si hay más o menos dosis de razón no nos lleva muy lejos. Bueno nos deja en las disquisiciones del XIX. Las grandes diferencias se podrán encontrar en los tipos de relato que sustentan a las religiones y a las ideologías.
Era muy interesante el artículo que ponía Doiraje sobre el cristianismo en Japón porque permite vislumbrar algo esencial para los humanos: el sentido de la experiencia. Y el sentido tiene poco que ver con la razón, al menos de forma inmediata, pues tiene que ver con lo que se siente. De ahí que el cristianimo sea una religión tan, tan distinta a las otras religiones y a cualquier ideología. De hecho, en nuestros días el gran enimigo de los planes totalitarios globales es precisamente el cristianismo y, por eso, a la gente le hacen creer que lo que tiene sentido es hacerse maricón u odiar a los varones…
Qué opinan los historiadores de este asunto…
La peor matanza de la Guerra Civil: hablan los supervivientes de la carretera Málaga-Almería
Salvador y Anita recuerdan el 7 de febrero de 1937. Decenas de miles de personas huyeron de Málaga ante la entrada del ejército franquista. Los bombardeos provocaron entre 5.000 y 10.000 muertos.
Malos augurios…
España: la cuarta revolución industrial aboca a un gran desempleo estructural
10 Comentarios
La denominada “cuarta revolución industrial”, es decir, la disrupción global, causada por la tecnología de última generación y la digitalización, está inyectando un plus de productividad y, por tanto, de competitividad a las empresas. Sus efectos se notarán en todos los países, pero en España el impacto será todavía mayor.
Catlo
Estuve a punto de sacar el tema en el hilo anterior para opinar que si lo de Badajoz está en primera fila, esto que se conoce como “La Desbandá” o “La Juía” será el próximo best-seller.
[Aclarando el proceso revolucionario ruso: Federico Jiménez Losantos]
lead dice:
6 febrero, 2017 a las 19:59
.
Aquí esta el video de Federico Jiménez Losantos, que le ilustra al concejal podemita Sánchez Mato (que en la Comisión de Economía y Hacienda del Ayuntamiento había dicho una serie de melonadas acerca de la Revolución Rusa con motivo de su próximo centenario) sobre cómo fue ese proceso (para Sánchez Mato “la más hermosa revolución, en que el régimen feudal zarista fue derrocado por los obreros y campesino, una revolución en que –añade Sánchez Mato–sólo murieron cinco personas” (????):
.
http://tv.libertaddigital.com/videos/2017-01-24/federico-desmonta-la-mentira-de-sanchez-mato-sobre-el-comunismo-con-una-leccion-magistral-6059533.html
{Las Jornadas de Julio de 1917 fue el nombre que recibieron las protestas armadas respaldadas por los anarcocomunistas y los bolcheviques, finalmente fracasadas, que trataron de derrocar al Gobierno Provisional Ruso y traspasar el poder a los sóviets (consejos) en julio de ese año. Estas protestas se produjeron al mismo tiempo que tenía lugar una crisis gubernamental por la dimisión de los ministros kadetes del Gobierno, lo que dejó la gestión de la crisis en manos de los dirigentes defensistas del Sóviet de Petrogrado, principalmente de los mencheviques
(…)
Las marchas, multitudinarias, se sucedieron a lo largo de tres días en los que los manifestantes, atizados por algunos cuadros socialrevolucionarios de izquierda, anarquistas y bolcheviques, exigieron con vehemencia pero inútilmente a los dirigentes del Sóviet de Petrogrado que derrocasen al Gobierno de coalición social-liberal y tomasen el poder, con la intención de poner en marcha amplias reformas. El rechazo frontal de los socialistas moderados a aceptar esta exigencia y la falta de una dirección política alternativa hicieron fracasar las protestas, apoyadas en el último momento y con bastante renuencia por la dirección bolchevique. La falta de apoyo a las manifestaciones en las provincias, el de las tropas del frente al Sóviet y el respaldo tardío de algunas unidades militares de la capital a este tras publicarse dudosas acusaciones de connivencia de Lenin con los alemanes permitieron a los dirigentes del Sóviet poner fin a las protestas y recuperar el control de la capital.
El aplastamiento del intento de golpe de Estado supuso un debilitamiento temporal del partido de Lenin que, sin embargo, resurgió con fuerza a finales de verano y quedó rehabilitado durante el golpe de Kornílov a comienzos de septiembre. El Consejo de Petrogrado, cúspide del sistema de consejos del país instaurado durante la Revolución de Febrero y controlado por los socialistas moderados, se negó a tomar el poder como exigían los manifestantes, contribuyendo decisivamente al fracaso de la intentona.}
https://es.wikipedia.org/wiki/Jornadas_de_Julio
Catlo
La tragedia humanitaria de la carretera de Málaga a Almería fue silenciada por ambos bandos. En primer lugar por los propios republicanos, que pusieron sordina a una derrota humillante que temían (con razón) porque podría tener efectos muy desmoralizadores para los combatientes. En muy pocas horas se perdió una enorme franja de territorio, desde Marbella a Motril, y durante aquella debacle militar se produjeron episodios muy vergonzosos para las armas republicanas. Sin ir más lejos, cuando los italianos estaban a pocos kilómetros de la capital, en lugar de defender la plaza como se les había ordenado desde Valencia, el general Villalba y su plana mayor se subieron a sus coches y huyeron a toda prisa por la carretera de Málaga a Almería. Ni siquiera se molestaron en informar de su marcha al gobernador civil, que se enteró de la evacuación cuando llamó a Capitanía y no le cogieron el teléfono. Los autodenominados nacionales, por su parte, tampoco tuvieron ningún interés en dar publicidad a la matanza de civiles inocentes en la carretera. Tomando prestado el terrible eufemismo que se viene utilizado en las guerras de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, algunas de aquellas víctimas se podrían catalogar como daños colaterales, ya que en la carretera se mezclaban la población civil (entre cien y doscientas mil personas, quizás hasta doscientas cincuenta mil almas), y los restos del ejército republicano que huía en desbandada.
http://www.malagahoy.es/malaga/tragedia-carretera-Almeria-silenciada-bandos_0_260074036.html
…En fin… Aunque entiendo el sentido de la exposición, comparar la religiones (todas sin distinción) con las ideologías, y aquéllas con mapas… Cuando uno anda perdido es bueno orientarse por mapas, pero los lugares espirituales no se pueden cartografriar por razones obvias.
Siga buscando, D. Pío, pero olvídese de los mapas.
cartografiar…
Gracias, manuelp, por la aportación.
Catlo
Otro aporte para el debate.
Nadie niega que se bombardease las columnas de milicianos del Ejército Rojo, mezclados con la población civil, ni que ésta tuviera numerosas bajas en dicho éxodo. Sin embargo cabe preguntarse si no fue responsabilidad de las propias autoridades republicanas el que se sacrificasen vidas de mujeres y niños. De haber habido una evacuación ordenada, pues desde hacía semanas se sabía de la posibilidad que la ciudad estaba a punto de caer, se hubieran ahorrado numerosas desgracias. A ello añadido los desmanes que cometieron los militares rojos en su huida, que no se recataron de aprovecharse de sus armas para robar, atropellar o dejar en la cuneta a los débiles civiles en su huida.
Además, nadie señala que la gran mayoría de los que huyeron retornarían a la ciudad poco después, como queda demostrado por el hecho que la población de la ciudad apenas si disminuyó. De haber huido las cifras que se especuló habría casi quedado reducida a la mitad, o incluso un tercio. En 1940 era de 238.000 habitantes censados en la capital, lo que es un aumento cercano al 20% frente al de 1936 y ello pese a la mortalidad de la Guerra Civil, y que difícilmente se explicaría si las cifras de la propaganda republicana, que aún hoy persiste, fueran ciertas.
http://www.fnff.es/Malaga_se_une_a_la_Espana_Nacional_234_c.htm
Borakruo @18:30 del hilo anterior
En efecto, la novela es, como te he dicho, “Alexandra“: no sólo es que la Revolución bolchevique de Octubre de 1917 y siguientes no triunfe sino que no tiene lugar, pues Lenin ha sido asesinado antes de ese mes (esa es la historia contrafactual en que se basa la novela). Entonces Rusia, siguiendo en la estela de la revolución burguesa de Febrero (y sobre la base del muy notable desarrollo económico, científico y técnico de Rusia desde 50 años antes, cosa que, me llama la atención, mucha gente desconoce) se convierte en una “Rusia capitalista y ultra-liberal” que llega a ser “la superpotencia mundial”.
Lead, sigo esperando el nombre del autor-a del libro ALEXANDRA, o la editorial…
Si, la Rusia zarista iba como una moto. Tanto es así que el mismo Sholsenytsin en “Agosto 1914″ crea el personaje del coronel de Estado Mayor Vorontínsetv para señalar la incompetencia y corrupción de el Alto Mando ruso que le llevó a terribles desastres como el de Tannenberg igual que en la guerra ruso-japonesa de 1905 la corrupción estructural del régimen zarista ocasionó otro desastre. pero en un país podrido hasta la médula, el capitalismo liberal funcionaba maravillosamente. Juas,juas,juas.
Sobre la Revolución Rusa de Febrero de 1917, pero en inglés:
{he February Revolution (… known in Soviet historiography as the February Bourgeois Democratic Revolution) was the first of two revolutions in Russia in 1917.
(…)
Lenin also tried to take control of the Bolshevik movement and stirred up the proletariat against the government with simple but meaningful slogans such as “Peace, bread and land”, “End the war without annexations or indemnities”, “All power to the Soviet” and “All land to those who work it”.
Initially, Lenin and his ideas did not have widespread support, even among Bolsheviks}
[La Revolución de Febrero (...) conocida en la historiografía soviética como la Revolución Burguesa Democrática de Febrero) fue la primera de las dos revoluciones en Rusia en 1917
(...)
Lenin [que había llegado a Petrogrado procedente de Zurich el 3 Abril 1917, un mes largo después de los sucesos de Febrero] también intentó tomar el control del movimiento bolchevique, agitando al proletariado contra el Gobierno con simples pero significativos eslóganes como “paz, pan y tierra”, “acabar con la guerra sin anexiones ni indemnizaciones”, “todo el poder a los soviets” y “toda la tierra para el que la trabaja”.
Inicialmente, Lenin y sus ideas no tuvieron un apoyo amplio incluso entre los bolcheviques]
https://en.wikipedia.org/wiki/February_Revolution
El golpismo está haciendo muy feliz a la mafia:
Mas gana la partida al TJSC y convierte su juicio en una parodia
Borakruo @20:26
“Alexandra”, de Jacqueline Dauxois y Vladimir Volkoff...pero está en francés
https://www.abebooks.com/servlet/BookDetailsPL?bi=16482152677&searchurl=sortby%3D17%26an%3Djacqueline%2Bdauxois%2Bvladimir%2Bvolkoff
NOTA. Si te interesa, puedo intentar comprarlo en Francia.
Yo, más que echarle la culpa a Lenin o a los bolcheviques de la Revolución, se la echaría al zar, por meterse por !Segunda vez! en una guerra para la que Rusia no estaba preparada, y donde se llevaron un montón de tortas (otra vez, como a manos de esos “monos amarillos”). Eso prácticamente, se podría considerar alta traición o negligencia criminal.
Como decía Shakespeare, hubiese sido preferible que en vez de estúpido, el zar hubiese sido malvado, porque por lo menos, de vez en cuando, descansaría.
Entonces Rusia, siguiendo en la estela de la revolución burguesa de Febrero (y sobre la base del muy notable desarrollo económico, científico y técnico de Rusia desde 50 años antes, cosa que, me llama la atención, mucha gente desconoce) se convierte en una “Rusia capitalista y ultra-liberal” que llega a ser “la superpotencia mundial”.
Esto, con todos los respetos, es una tontería como un templo.
Tras los desastres que siguieron a la Segunda Revolución de 1917, la de Octubre (más el golpe de Estado de Enero de 1918 suspendiendo definitivamente la Asamblea Constituyente), es decir, (1) guerra civil y (2) implantación de lo que Lenin creía que era una verdadera revolución comunista (pues no disponía de esquema alguno al respecto porque Marx y sus continuadores no se molestaron en escribir nada sobre una Economía y un sistema socilista), el “comunismo de guerra”, Lenin hizo una intentona, en 1921, de una Economía mixta, la NEP:
[La NEP fue exitosa en crear una recuperación económica luego de los efectos devastadores de la Primera Guerra Mundial y la Guerra Civil Rusa. Para el año 1928, la producción industrial y agrícola había sido restablecida a los niveles de 1913 (anterior a la Primera Guerra Mundial).]
https://es.wikipedia.org/wiki/Nueva_Pol%C3%ADtica_Econ%C3%B3mica#Resultados_de_la_NEP
Es decir, una mera aplicación de una Economía mixta (no una liberal de Mercado) hizo que en 7 años Rusia recuperase los niveles económicos de 1913. Sin Lenin de por medio desde mediados de 1917, “Alexandra” dibuja un escenario capitalista y ultra-liberal (así se dice en la novela) que lleva años después a Rusia a convertirse en la primera potencia económica del mundo.
Borakruo
No te pierdas el video de Federico (en lace en 20:01) sobre la Revolución Rusa, la de Febrero, burguesa, y la de Octubre, bolchevique: 10-15 minutos con los cascos puestos.
Gracias Lead, pero no. Sería muy penoso para mí leerlo, en francés. Pero no tiene importancia, sólo es ucronía. Si hubiera estado en español, quizá hubiera sido una lectura interesante…
El enlace de 20:01 no funciona Lead, mira a ver si puedes arreglarlo. Y lo prepararé para escucharlo mañana noche en la patrulla. Hoy ya tengo preparado el pendrive… Por cierto, Elena no conocía el libro…
Es que mientras patrullo, escucho un pendrive de media giga, justo unas cincos horas de información, y atiendo el blog por smartphone, por eso me veis intervenir a horas intempestivas, claro estoy trabajando. Pero me gusta acabarme el pendrive, porque no tengo oportunidad conduciendo de hacer demasiadas cosas. Cuando acabo una ronda, más o menos intervengo en el smartphone, pero luego, hasta que no vuelvo a parar, nada…
Elena vino más suave, porque ha descubierto que puede examinarse con un coche automático, aunque luego sólo podrá conducir automáticos. Y claro, tendremos que comprar un automático. Es que incapaz de apañarse con el embrague (olvídense de hacer chistes fáciles). Es que tan puñetera que morirá haciendo “piojo-piojo”. Dicen que era una viaje tan mala, tan mala, que murió ahogada, y aún sacaba las manos fuera del agua, haciendo la señal del piojo-piojo…
Los 124 capítulos de Cita con la Historia, los he escuchado de esa guisa, hoy escucharé el último, aunque ya no está don Pío en el equipo…
La religión siempre ha sido un pilar fundamental de una civilización. Los antiguos romanos eran personas muy austeras y muy religiosas, una religión muy distinta a la nuestra, pues mientras el cristianismo busca la salvación del alma y la redención del pecado mediante la bondad, la romana era una religión formalista que imponía escrupulosos ritos, liturgias, sacrificios y supersticiones que hoy en día nos parecerían ridículas. Pero ellos creían devotamente en sus dioses que les imponían disciplina, trabajo, obediencia y respeto a las leyes y al padre de familia. La familia era un núcleo disciplinado bajo la dirección del padre de familia, al que todos debían obediencia, y que era una suerte de sacerdote en el hogar que dirigía la oración a los dioses.
Los romanos se creían descendientes de Eneas, un superviviente de la guerra de Troya, que se decía descendiente de la diosa Venus. Muchos siglos después, dos descendientes suyos, Amulio y Númitor, compartían el poder en una ciudad llamada Alba Longa, hasta que Amulio echó a Númitor y mató a todos sus hijos menos a una mujer llamada Rea Silvia, que se cuenta quedó embarazada por Marte y de allí nacieron dos hijos, Rómulo y Remo, que fundaron la Ciudad de Roma el 21 de abril de 753 antes de Cristo según la leyenda.
Con su carácter austero, disciplinado, familiar y laborioso, y su creencia férrea en que descendían de los dioses y que eran el pueblo elegido, los humildes campesinos romanos del principio, pronto se expandieron conquistando a los latinos, sabinos, samnitas, etruscos y griegos de Italia, e importando elementos de otras culturas como la etrusca y la griega, dominaron el Mediterráneo.
La religión, junto a otros elementos como la lengua o la raza, mientras son referentes fuertes en la población, hacen de un pueblo una masa dispuesta al sacrificio por la patria y por el bien común. Y en el caso de nuestra época contemporánea, la pérdida de estos referentes por el laicismo generalizado, el multiculturalismo y la globalización, hacen de nuestra sociedad una sociedad en decadencia, hundida en el relativismo, la demagogia, los intereses de una plutocracia global, ideologías mesiánicas y corrosivas, convirtiéndonos en una masa dócil e inerte incapaz de defender su propia cultura y civilización.
Hay que darse cuenta del inmenso retroceso económico, ese descenso acelerado a los infiernos económicos, que las dos políticas que implantó Lenin supusieron para Rusia: (1) la guerra civil, teorizada, planificada, anunciada y provocada por Lenin, como parte necesaria, decía él, del proceso revolucionario (“la lucha de clases debe convertirse en una guerra civil revolucionaria”, Federico, min. 15:50); y (2) el “comunismo de guerra”:
{El comunismo de guerra agravó catastróficamente las dificultades experimentadas por la población como resultado de la guerra. Los campesinos se negaron a cooperar en la producción de alimentos. Los trabajadores comenzaron a emigrar de las ciudades al campo, donde las posibilidades de alimentarse eran mayores. Entre 1918 y 1920, Petrogrado perdió el 75% de su población, mientras que Moscú perdió el 50%. En Rusia surgió un mercado negro, a pesar de la amenaza de la ley marcial contra la especulación. El rublo se desplomó y fue reemplazado por un sistema de trueque y, en 1921, la industria pesada se había reducido a niveles de producción del 20% en relación a 1913. El 90% de los salarios eran “pagados con bienes” (pago en forma de bienes, en lugar de dinero). El 70% de las locomotoras necesitaban de reparación y la requisición de alimentos, combinada con los efectos de los 7 años de guerra y una grave sequía, contribuyeron a una hambruna que causó entre 3 y 10 millones de muertes.
Como resultado, una serie de huelgas obreras y rebeliones campesinas (como la Rebelión de Tambov) se desencadenaron por todo el país. El punto de inflexión fue la Rebelión de Kronstadt de 1921, en la base naval, cuyos dirigentes políticos tenían lazos con el Ejército Blanco. Tras la rebelión, se finalizó la política de comunismo de guerra y se sustituyó por la Nueva Política Económica (NEP).}
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo_de_guerra#Resultados
Es decir, “gracias” a Lenin y a sus políticas revolucionarias bolcheviques, en 1921, justo antes de comenzar la NEP, Rusia estaba al 20% de 1913.
Borakruo @21:34
Prueba a copiarlo y pegarlo en la barra de direcciones; después, le das a Intro/Enter
Hay que darse cuenta del inmenso retroceso económico, ese descenso acelerado a los infiernos económicos, que las dos políticas que implantó Lenin supusieron para Rusia: (1) la guerra civil, teorizada, planificada, anunciada y provocada por Lenin, como parte necesaria, decía él, del proceso revolucionario (“la lucha de clases debe convertirse en una guerra civil revolucionaria”, Federico, min. 15:50); y (2) el “comunismo de guerra”:
.
{El comunismo de guerra agravó catastróficamente las dificultades experimentadas por la población como resultado de la guerra. Los campesinos se negaron a cooperar en la producción de alimentos. Los trabajadores comenzaron a emigrar de las ciudades al campo, donde las posibilidades de alimentarse eran mayores. Entre 1918 y 1920, Petrogrado perdió el 75% de su población, mientras que Moscú perdió el 50%. En Rusia surgió un mercado negro, a pesar de la amenaza de la ley marcial contra la especulación. El rublo se desplomó y fue reemplazado por un sistema de trueque y, en 1921, la industria pesada se había reducido a niveles de producción del 20% en relación a 1913. El 90% de los salarios eran “pagados con bienes” (pago en forma de bienes, en lugar de dinero). El 70% de las locomotoras necesitaban de reparación y la requisición de alimentos, combinada con los efectos de los 7 años de guerra y una grave sequía, contribuyeron a una hambruna que causó entre 3 y 10 millones de muertes.
.
Como resultado, una serie de huelgas obreras y rebeliones campesinas (como la Rebelión de Tambov) se desencadenaron por todo el país. El punto de inflexión fue la Rebelión de Kronstadt de 1921, en la base naval, cuyos dirigentes políticos tenían lazos con el Ejército Blanco. Tras la rebelión, se finalizó la política de comunismo de guerra y se sustituyó por la Nueva Política Económica (NEP).}
.
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo_de_guerra#Resultados
Es decir, “gracias” a Lenin y a sus políticas revolucionarias bolcheviques, en 1921, justo antes de comenzar la NEP, Rusia estaba al 20% de 1913.
Sin Lenin de por medio…. Y en esa ucronía, el zar andaba por medio? Simplemente por eliminar a Lenin todas las fuerzas que se oponían a los cambios se iban a quedar quietas? Podrían las fuerzas “rebeldes” vencer la guerras a los alemanes o tendrían que firmar una paz durísima, como Lenin? Como demonios se iba a crear un capitalismo ultraliberal en un país de trono y altar, como Rusia? Que opinaría la Iglesia Ortodoxa de todo ello? Y si a Lenin le hubiese sucedido otro líder bolchevique, aún más ambicioso o frío, y el resultado fuese aún peor que el anterior? Que hubiera opinado el Imperio Británico de una nueva potencia que lo hubiera hecho sombra y resucitase los miedos de un rival en Asia? Que hubiera hecho el Japón, o EEUU? Hubieran maniobrado para reponer el zar y frenar las reformas? Hubieran aprovechado el caos del país para despedazarlo? Hubiera atacado el Japón a un enemigo en expansión, pero que aún se reponía de una guerra?
En fin, en historia ficción las posibilidades son infinitas. Coger el camino que nos gusta esta bien, solo que hay que admitir que hay otros mil caminos probables.de la misma manera que es imposible predecir el futuro hoy en día, no podemos saber que hubiera pasado si cambiamos los actores o el escenario.
Borakruo @21:40
Mejor, sin duda, uno automático; un Hyundai i 10 o un Kia Picanto (también Hyundai) andan por los 10.000 €, es decir, 200 € al mes durante 6 años.
Historiador @22:09
Rusia era en 1900 la 4ª ó 5ª potencia económica e industrial del mundo. A partir de la abolición de la servidumbre en 1861 por el zar Alejandro II, –la abolición de la esclavitud en USA es contemporánea, 1865– se libera la mano de obra necesaria para el proceso industrial que lleva a Rusia (especialmente con Sergio Witte) a esa posición económica e industrial:
lead dice:
23 septiembre, 2016 a las 19:15
.
157 lead, día 7 de Septiembre de 2010 a las 19:07
[Siglo XIX: Rusia inicia su despegue industrial]
.
Mis posts #54 y #124
.
Está muy difundida la versión de que Rusia debe al Régimen soviético su industrialización. Esa percepción no es correcta; es más, como digo al final de mi post #124, el Régimen soviético, al anular las fuentes de la iniciativa y creatividad empresariales, por un parte, y al dar prioridad al fortalecimiento continuo de sus Fuerzas Armadas, por otra, fue incapaz de poner en marcha una economía de producción de bienes de consumo, de calidad y de coste competitivo. Cerrando sus fronteras a cal y canto, los ciudadanos soviéticos, privados de buenos productos nacionales, tampoco tenían acceso a los productos del mercado internacional.
.
Pero la historia de la industrialización rusa comienza en el siglo XIX; la eliminación de la servidumbre en 1861 (más o menos, cuando los EEUU eliminaron la esclavitud, en la Guerra Civil norteamericana) liberó las necesarias cantidades de mano de obra que la nueva industria reclamaba en las grandes ciudades:
.
La industrialización de la cuenca del Donetz, empresa de dimensiones colosales, hizo de Rusia, ya para 1899, la cuarta potencia en producción de hierro y acero; su red de ferrocarriles era a principios de siglo la más extensa de Europa. La producción textil, centrada en torno a Moscú, creció espectacularmente; Bakú se convirtió en el primer centro petrolero del mundo. Crecieron igualmente, y de forma notable, las ciudades y la población urbana y con ellos, los servicios, las profesiones liberales, las Universidades, las escuelas e institutos técnicos y especializados y también, la clase obrera industrial.
.
En 1900, Rusia no era un país moderno, industrial y urbano. Además, la fragilidad de su desarrollo era palmaria, y así se vio, primero, en 1891 cuando la sequía y el hambre azotaron la cuenca del Volga, luego, en 1898-99, cuando de nuevo el hambre se extendió por esa región y en 1900-02, cuando el país resultó afectado por la crisis económica internacional y sacudido por graves revueltas agrarias en Ucrania. Pero existían ya importantes enclaves de modernidad y el ritmo y amplitud de las transformaciones que se habían producido, especialmente desde 1885, eran notables.
.
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos…
Debido a las circunstancias geográficas rusas, Baykov da más importancia a la construcción del ferrocarril, mientras que el historiador de la economía norteamericano Gerschenkron reconoce el valor de estímulo que tuvo la liberación de los siervos y los cambios a que dio lugar en la sociedad rusa. De cualquier forma, el hecho constatable es que, entre 1870 y 1914, la producción industrial y minera se multiplicó por ocho, lo cual equivale a decir que siguió un proceso casi tan rápido como Estados Unidos durante dicho período y más acelerado que el de Europa Occidental.
No obstante, este crecimiento es discontinuo desde 1885, tal y como nos ha mostrado Gerschenkron quien, basándose en el índice de producción industrial compilado por el economista Kondratiev, estima un boom en 1890, un casi estancamiento en 1900 y un ascenso llamativo en 1910.
(…)
Estos factores indicados (disminución del consumo, crecimiento de la producción, actividad del Estado y aportación extranjera) hicieron posible que entre 1890 y 1900 la producción industrial creciera a una media del 8 por 100 anual, ritmo de crecimiento sólo superado en el mundo por Japón.
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos…
Merced al esfuerzo del Estado -no del mercado-, esto es, a la fuerte protección arancelaria y a la política de modernización de infraestructuras impulsada por Sergei Witte (1849-1915), ministro de Hacienda entre 1892 y 1903, y a las inversiones de capital extranjero, Rusia experimentó un sensible desarrollo industrial y urbano entre 1870 y 1914. El esfuerzo se basó, esencialmente, en cuatro sectores: la industria textil (algodón y lana); la minería e industria pesada, centradas en la cuenca del Donetz, al sur de Rusia, cerca del mar Azov, zona de grandes recursos de carbón y de mineral de hierro que permitieron la creación de un gran centro siderúrgico en Krivoi Rog; el petróleo, gracias a los pozos de Bakú, en Azerbaiján, y de otras localidades del Cáucaso; y los ferrocarriles. Los resultados, en términos absolutos, fueron espectaculares. La red de ferrocarril, que en 1860 sólo tenía 1626 kilómetros, era en 1900, con 53.234 kilómetros, la más amplia de Europa y aún seguiría extendiéndose (70.156 kilómetros en 1913): el Transiberiano se completó en 1904. La producción de hierro y acero, insignificante en 1880, llegaba a los 9,5 millones de toneladas en 1913, y la de carbón, a los 32 millones de toneladas. En vísperas de la I Guerra Mundial, Rusia era, por el volumen de su producción industrial, el quinto país del mundo: entre 1885 y 1914, su producción creció a una media anual del 5,72 por 100, cifra probablemente incomparable. Si en 1880 la población urbana se cifraba en unos 10 millones de habitantes, en 1914 se acercaba a los 30 millones, casi el 20 por 100 de la población total. Veinte ciudades tenían a principios de siglo más de 100.000 habitantes: San Petersburgo, con 1.267.000 habitantes en 1900; Moscú, 989.000; Varsovia, 423.000; Odessa, 405.000, Lodz, Riga, Kiev, Tiflis, Vilna, Kazán, Bakú y otras. Al igual que Francia, Rusia vivió un verdadero “boom” entre 1908 y 1914.
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos…
Rusia era en 1900 la 4ª ó 5ª potencia económica e industrial del mundo. A partir de la abolición de la servidumbre en 1861 por el zar Alejandro II, –la abolición de la esclavitud en USA es contemporánea, 1865– se libera la mano de obra necesaria para el proceso industrial que lleva a Rusia (especialmente con Sergio Witte) a esa posición económica e industrial:
lead dice:
23 septiembre, 2016 a las 19:15
.
157 lead, día 7 de Septiembre de 2010 a las 19:07
[Siglo XIX: Rusia inicia su despegue industrial]
.
Mis posts #54 y #124
.
Está muy difundida la versión de que Rusia debe al Régimen soviético su industrialización. Esa percepción no es correcta; es más, como digo al final de mi post #124, el Régimen soviético, al anular las fuentes de la iniciativa y creatividad empresariales, por un parte, y al dar prioridad al fortalecimiento continuo de sus Fuerzas Armadas, por otra, fue incapaz de poner en marcha una economía de producción de bienes de consumo, de calidad y de coste competitivo. Cerrando sus fronteras a cal y canto, los ciudadanos soviéticos, privados de buenos productos nacionales, tampoco tenían acceso a los productos del mercado internacional.
.
Pero la historia de la industrialización rusa comienza en el siglo XIX; la eliminación de la servidumbre en 1861 (más o menos, cuando los EEUU eliminaron la esclavitud, en la Guerra Civil norteamericana) liberó las necesarias cantidades de mano de obra que la nueva industria reclamaba en las grandes ciudades:
.
La industrialización de la cuenca del Donetz, empresa de dimensiones colosales, hizo de Rusia, ya para 1899, la cuarta potencia en producción de hierro y acero; su red de ferrocarriles era a principios de siglo la más extensa de Europa. La producción textil, centrada en torno a Moscú, creció espectacularmente; Bakú se convirtió en el primer centro petrolero del mundo. Crecieron igualmente, y de forma notable, las ciudades y la población urbana y con ellos, los servicios, las profesiones liberales, las Universidades, las escuelas e institutos técnicos y especializados y también, la clase obrera industrial.
.
En 1900, Rusia no era un país moderno, industrial y urbano. Además, la fragilidad de su desarrollo era palmaria, y así se vio, primero, en 1891 cuando la sequía y el hambre azotaron la cuenca del Volga, luego, en 1898-99, cuando de nuevo el hambre se extendió por esa región y en 1900-02, cuando el país resultó afectado por la crisis económica internacional y sacudido por graves revueltas agrarias en Ucrania. Pero existían ya importantes enclaves de modernidad y el ritmo y amplitud de las transformaciones que se habían producido, especialmente desde 1885, eran notables.
.
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos…
Debido a las circunstancias geográficas rusas, Baykov da más importancia a la construcción del ferrocarril, mientras que el historiador de la economía norteamericano Gerschenkron reconoce el valor de estímulo que tuvo la liberación de los siervos y los cambios a que dio lugar en la sociedad rusa. De cualquier forma, el hecho constatable es que, entre 1870 y 1914, la producción industrial y minera se multiplicó por ocho, lo cual equivale a decir que siguió un proceso casi tan rápido como Estados Unidos durante dicho período y más acelerado que el de Europa Occidental.
No obstante, este crecimiento es discontinuo desde 1885, tal y como nos ha mostrado Gerschenkron quien, basándose en el índice de producción industrial compilado por el economista Kondratiev, estima un boom en 1890, un casi estancamiento en 1900 y un ascenso llamativo en 1910.
(…)
Estos factores indicados (disminución del consumo, crecimiento de la producción, actividad del Estado y aportación extranjera) hicieron posible que entre 1890 y 1900 la producción industrial creciera a una media del 8 por 100 anual, ritmo de crecimiento sólo superado en el mundo por Japón.
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos…
Merced al esfuerzo del Estado -no del mercado-, esto es, a la fuerte protección arancelaria y a la política de modernización de infraestructuras impulsada por Sergei Witte (1849-1915), ministro de Hacienda entre 1892 y 1903, y a las inversiones de capital extranjero, Rusia experimentó un sensible desarrollo industrial y urbano entre 1870 y 1914. El esfuerzo se basó, esencialmente, en cuatro sectores: la industria textil (algodón y lana); la minería e industria pesada, centradas en la cuenca del Donetz, al sur de Rusia, cerca del mar Azov, zona de grandes recursos de carbón y de mineral de hierro que permitieron la creación de un gran centro siderúrgico en Krivoi Rog; el petróleo, gracias a los pozos de Bakú, en Azerbaiján, y de otras localidades del Cáucaso; y los ferrocarriles. Los resultados, en términos absolutos, fueron espectaculares. La red de ferrocarril, que en 1860 sólo tenía 1626 kilómetros, era en 1900, con 53.234 kilómetros, la más amplia de Europa y aún seguiría extendiéndose (70.156 kilómetros en 1913): el Transiberiano se completó en 1904. La producción de hierro y acero, insignificante en 1880, llegaba a los 9,5 millones de toneladas en 1913, y la de carbón, a los 32 millones de toneladas. En vísperas de la I Guerra Mundial, Rusia era, por el volumen de su producción industrial, el quinto país del mundo: entre 1885 y 1914, su producción creció a una media anual del 5,72 por 100, cifra probablemente incomparable. Si en 1880 la población urbana se cifraba en unos 10 millones de habitantes, en 1914 se acercaba a los 30 millones, casi el 20 por 100 de la población total. Veinte ciudades tenían a principios de siglo más de 100.000 habitantes: San Petersburgo, con 1.267.000 habitantes en 1900; Moscú, 989.000; Varsovia, 423.000; Odessa, 405.000, Lodz, Riga, Kiev, Tiflis, Vilna, Kazán, Bakú y otras. Al igual que Francia, Rusia vivió un verdadero “boom” entre 1908 y 1914.
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos…
Lo anterior para Historiador @20:09
En vísperas de la I Guerra Mundial, Rusia era, por el volumen de su producción industrial, el quinto país del mundo: entre 1885 y 1914, su producción creció a una media anual del 5,72 por 100, cifra probablemente incomparable. Si en 1880 la población urbana se cifraba en unos 10 millones de habitantes, en 1914 se acercaba a los 30 millones, casi el 20 por 100 de la población total. Veinte ciudades tenían a principios de siglo más de 100.000 habitantes: San Petersburgo, con 1.267.000 habitantes en 1900; Moscú, 989.000; Varsovia, 423.000; Odessa, 405.000, Lodz, Riga, Kiev, Tiflis, Vilna, Kazán, Bakú y otras. Al igual que Francia, Rusia vivió un verdadero “boom” entre 1908 y 1914.
O.K. Pues lo dicho Lead, mañana lo cargo al lápiz… Sí, es buena idea la tuya. Pero, a ver si podemos comprarlo al contado. Hay por ahí, algún rinconcillo. Y sino pues mitad y mitad…
[Siglo XIX: Espectacular desarrollo de Rusia](II)
Historiador @22:09
111
lead dijo el día 2 de Noviembre de 2009 a las 20:19:
[Rusia despega a finales del XIX]
tigrita #60 del hilo anterior:
Un sistema político (el comunista) y su creador de facto Stalin, que recojen un país economicamente hecho un escombro (Rusia) y en veinticuatro años (de 1929 a 1953 lo transforman en la segunda potencia industrial y militar del mundo (La Unión Soviética)
Craso, crasísimo error (aunque muy extendido). Los hechos:
Según el economista americano W. W. Rostow, a finales del siglo XIX ya se había producido el take off o despegue de la economía rusa. La Revolución bolchevique interrumpió durante 10 años el desarrollo industrial de Rusia e impidió el desarrollo de la Agricultura. La que se hundió en 1991 no era, nunca lo había sido, la 2ª potencia industrial de mundo, como se creía mayoritariamente en Occidente (excepto por sus servicios secretos).
Finales del siglo XIX y principios del XX: Rusia se industrializa:
El régimen tenía buenas razones para pensar que aquélla era la política adecuada. La reafirmación de la autocracia zarista restableció el orden: la primera década del reinado de Alejandro III fue particularmente estable y tranquila. Y coincidió, además, con el primer despegue de la economía rusa, impulsada desde arriba por los ministros de Hacienda Bunge (1881-87), Vyshnegradskii (1887-92) y Sergei Witte (1892-1903). Bunge y Vyshnegradskii equilibraron el gasto público y estimularon las inversiones extranjeras, especialmente francesas. Witte (1849-1915), un alto funcionario de origen alemán que había mostrado energía y capacidad excepcionales en la dirección de los ferrocarriles provinciales, reforzó aquella política e hizo de la industrialización y del crecimiento económico -proyectos vistos con recelo y hasta oposición por agraristas, populistas y eslavófilos- la clave de la política zarista y del mantenimiento de Rusia como gran potencia militar y colonial (algo en lo que llevaba razón: con Alejandro III, continuó la ocupación de Asia Central y la colonización del Turkestán, facilitadas por la terminación de los ferrocarriles de Krasnovodsk, en el Caspio, a Samarkanda y de Moscú a Tashkent. La construcción del Transiberiano, 1891-1904, ya bajo Nicolás II, hizo bascular la política exterior rusa hacia Manchuria y China).
(…)
(…)
Restablecido el orden público y garantizada la mayoría de la derecha tradicional y conservadora en la nueva Duma, Stolypin, que al llegar al gobierno había dicho que el retorno del absolutismo era imposible, inició resueltamente el plan de reformas que se había impuesto: establecimiento de un sistema moderno de gobierno por consejo de ministros, reforma en profundidad de la educación primaria y secundaria, creación de un sistema de seguros de enfermedad para los trabajadores, mejoras en el Ejército y la Marina (lo que haría que Rusia, pese a la derrota ante Japón en 1905, tuviera en 1914 uno de los más grandes ejércitos de Europa), extensión del ya gigantesco sistema ferroviario y sobre todo, la reforma agraria.
Esta última, anunciada en noviembre de 1906, era la gran apuesta de Stolypin y la iniciativa más importante que se tomaba en el país desde las reformas de Alejandro II a mediados del siglo XIX. Stolypin sabía que los problemas de la agricultura -excedentes de población rural, carencia de capitales e inversión, gigantesca extensión de las tierras comunales explotadas a través de parcelas individuales dispersas de bajísima o nula productividad y técnicas de trabajo primitivas- eran el gran problema de Rusia. Su reforma -venta de tierras comunales, abolición de las tasas de redención que los campesinos debían pagar por abandonar la comuna y de los impuestos de capitación sobre éstas, creación de bancos de crédito rural- aspiraba a introducir la economía de mercado en el sector, desarrollar una especie de capitalismo rural sobre la base de propietarios medios y crear, así, un nuevo campo ruso competitivo, moderno y volcado a la exportación.
Los resultados no fueron escasos. Entre 1907 y 1915, unos 2,4 millones de campesinos adquirieron derechos de propiedad sobre sus tierras; en 1915, había en torno a 6 millones de propiedades de tipo medio en manos privadas; la tierra arable aumentó en un 10 por 100; entre 1905 y 1914, las propiedades de la nobleza disminuyeron en un 12,6 por 100 (por lo que más del 50 por 100 del total de la tierra arable del país pertenecía, en 1914, a los campesinos). Pero no se logró la gran transformación ambicionada. En 1914, todavía un 80 por 100 de la tierra se explotaba en diminutas parcelas dispersas y por sistemas de rotación anticuadísimos y sin animales de carga. La reforma de Stolypin habría necesitado, según él, unos veinte años para ser efectiva. La Guerra Mundial y luego, la revolución de octubre de 1917 la interrumpieron.
Pero la reforma era una indicación de las inmensas posibilidades modernizadoras que se abrían ante el país. El progreso que Rusia había experimentado durante el reinado de Nicolás II y sobre todo, entre 1905 y 1914, era impresionante. En veinte años, la población había crecido en un 40 por 100. La producción de grano (centeno, trigo, cebada) pasó de unos 36 millones de toneladas en 1895 a unos 74 millones en 1913-14. Las reservas de oro del Estado, de 648 millones de rublos (1894), a 1.604 millones (1914); los depósitos en los bancos de ahorro, de 300 millones a 2 billones, en las mismas fechas. La producción de carbón y acero se cuadruplicó y la de petróleo aumentó en un 60 por 100 en el mismo tiempo (ya quedó dicho que la producción industrial creció entre 1880 y 1913 a una tasa anual del 5,72 por 100).
Maurice Baring, el escritor inglés que vivió años en Rusia, escribió en 1914 que “quizás, nunca ha habido un periodo en que Rusia fuese materialmente más próspera que ahora, o en que la gran mayoría del pueblo pareciese tener menos razones para el descontento”. El resurgimiento cultural de Rusia parecía ratificarlo así. La contribución de sus escritores y artistas -Chejov, Gorky, Bely, Blok, Kandinsky, Chagall, Malevich, Scriabin, Stravinsky, Mandelstham, Akhmatova, Fokine, el coreógrafo de los ballets de Diaghilev, Nijinsky, la figura de éstos, Stanislavsky, el director del Teatro del Arte de Moscú- a las vanguardias antes de 1914 fue decisiva. El hombre que sustituyó a Stolypin -asesinado el 1 de septiembre de 1911 en la ópera de Kiev- al frente del gobierno, W. N. Kokovtsov, pensaba en 1913 que Rusia sólo necesitaba buen gobierno y una economía saludable (exiliado tras la revolución de 1917, siempre dijo que, sin la guerra mundial, Rusia habría prosperado espectacularmente).
http://www.artehistoria.jcyl.es/historia/contextos…
La Rusia de Nicolás II, la de “la unión del trono y el altar”:
El progreso que Rusia había experimentado durante el reinado de Nicolás II y sobre todo, entre 1905 y 1914, era impresionante. En veinte años, la población había crecido en un 40 por 100. La producción de grano (centeno, trigo, cebada) pasó de unos 36 millones de toneladas en 1895 a unos 74 millones en 1913-14. Las reservas de oro del Estado, de 648 millones de rublos (1894), a 1.604 millones (1914); los depósitos en los bancos de ahorro, de 300 millones a 2 billones, en las mismas fechas. La producción de carbón y acero se cuadruplicó y la de petróleo aumentó en un 60 por 100 en el mismo tiempo (ya quedó dicho que la producción industrial creció entre 1880 y 1913 a una tasa anual del 5,72 por 100).
Maurice Baring, el escritor inglés que vivió años en Rusia, escribió en 1914 que “quizás, nunca ha habido un periodo en que Rusia fuese materialmente más próspera que ahora, o en que la gran mayoría del pueblo pareciese tener menos razones para el descontento”.
En medio de una absoluta falta de previsión de las autoridades rojas, miles de milicianos y civiles huyeron por la carretera hacia Almería. El libro del historiador Juan Ramos Hitos Guerra civil en Málaga, recoge un informe de los subcomisarios políticos izquierdistas encargados de investigar los hechos, que dice: “La carretera desde el frente hasta Almería era un verdadero río humano, dándose el espectáculo de mujeres, niños y hombres que morían de completo agotamiento y otros muchos que se suicidaban, aumentándose así el cuadro de horror. Toda esta masa de gente en desenfrenado pánico marchaba hacia Almería y pasaba de ella, cometiendo toda clase de desmanes no achacables a unos u otros, todos por igual sin distinción de sexos, edades o ideologías.
“Pues bien, nada de esto se había abordado a nuestra llegada. En el terreno militar diremos como detalle que todo el frente, hasta Almería e incluso esta misma capital, ha estado totalmente desguarnecido durante tres días. Esto pudo dar motivo a una verdadera catástrofe si el enemigo más audaz o mejor preparado hubiera continuado su avance”. El informe menciona a 8.000 milicianos “que venían deshechos y no tenían comida alguna”. Curiosamente no menciona los bombardeos de los nacionales, lógicos en guerra, pues al enemigo en retirada se le hostiga, siendo difícil distinguir desde la distancia a los milicianos de los que no lo eran.
En suma: a) hubo lo que se conoce como “la desbandá” de miles de milicianos (no “algunos”) por temor al castigo esperado por las monstruosidades cometidas. Al pánico se sumó la imprevisión delictiva de los jefes b) Los miles de milicianos, una masa muy considerable, huían a menudo con sus familias y probablemente obligaron a acompañarles, quisieran o no, a otros civiles, una conducta común durante la guerra. c) El número de huidos no podía llegar ni remotamente a los 300.000 que dicen estos seudohistoriadores, ya que Málaga no tenía entonces más allá de 180 o 190.000 habitantes y, desde luego, la gran mayoría permaneció en la ciudad, aunque se incorporasen a la huida otros de pueblos cercanos. Es imposible hacer un cálculo, claro, pero difícilmente pasarían de 30.000, una cifra de todas formas muy considerable. d) Los bombardeos desde el mar o por aviones entran en una conducta militar normal y aceptada contra enemigos en retirada. e) Estos bombardeos no podían causar muchas víctimas, pues no se trataba de columnas compactas de gente, sino más bien de un reguero irregular y disperso, como muestran las fotos, en una carretera mayormente por terreno fragoso. f) Indudablemente, muchos murieron víctimas de agotamiento y hambre, debido a la imprevisión de los dirigentes, como señalan los propios informes.
Y no era más sencillo que los italianos cortasen la retirada embolsando a todos los que pretendían huir? Estando además el mar al sur, no sería tan difícil. Lo que se conoce como un movimiento de cerco, tanto que Mussolini era partidario de la guerra rápida y mecanizada y acusaba a Franco de titubeante y lento.
Y que tiene que ver eso con lo que yo he dicho? Porque el asesinato del, por aquel entonces, desconocido agitador político Lenin, Iván a solucionar de golpe todos los problemas internos del país, hacer retroceder a las fuerzas alemanas y aclarar el panorama internacional?
Le iban a mostrar a los soldados alemanes las cifras de producción industrial para que se desmoralizasen y huyeran? Iba a solucionar la muerte de Lenin la corrupción y el nepotismo de las élites rusas? Iba a quedarse el Zar y sus herederos quietos sin hacer nada para recuperar el poder por los siglos de los siglos? Que opinarían los campesinos, o la Iglesia Ortodoxa de los cambios? Resultaría suficiente explicarles el aumento de la población urbana para calmarlos?
Pues sí, Hristo, y por qué no. Si alguien ha sido capaz de imaginarlo, y ponerlo negro sobre blanco, es que pudo ocurrir perfectamente. Y en cualquier caso, difícilmente pudo resultar peor, creo yo…
[El Mercado ("el liberalismo económico que mata", según el Papa Bergoglio) no engaña a nadie (otra cosa es que alguien --o muchos-- se engañe/n a sí mismo/s): el Mercado ofrece libremente --nadie está obligado a comprar-- bienes materiales para satisfacer necesidades materiales (o algunas espirituales que necesiten un medio material). Lo demás (Dios, la religión, la espiritualidad, etc.) es cosa de cada uno, agrupándose con los demás cómo, dónde y cuándo quiera]
Pío Moa
Los bienes materiales no aseguran la felicidad, de acuerdo, muy de acuerdo, pero, ¿quién lo dice? ¿los pensadores liberales, quién de ellos, alguna cita al respecto? A mí todo esto me suena a lo siguiente (valga el ejemplo): van dos o tres, o veinte o treinta o doscientas o trescientas personas y entran en El Corte Inglés de Castellana, en Madrid, por ejemplo, gritando que “todo esto es materialismo”, “los bienes materiales no aseguran la felicidad”, “sin Dios, nada de esto que hay aquí, en tanta abundancia, tiene sentido”, “la religión es lo primero“, y cosas por el estilo.
El tumulto y los gritos han sido oídos por uno de los encargados de El Corte, quien se acerca al grupo, pidiendo que le dejen hablar, y dice:
= “Así, en abstracto, tienen Vds. razón, en mi modesta y particular opinión, en varias de las cosas que dicen… pero no aquí y ahora, tomando a El Corte como chivo expiatorio de sus frustraciones o insatisfacciones. Aquí, nosotros ofrecemos a los consumidores –que son libres de comprar o no comprar, o de comprar unas cosas pero no otras– bienes materiales para sus necesidades materiales de comida, vestido, limpieza, electrodomésticos, muebles, decoración, y un larguísimo etc. (sin olvidar los Aseos por si quieren hacer pis o pos mientras están visitándonos)…o para sus necesidades espirituales que necesiten un medio material (libros de literatura, de poesía, O DE RELIGIÓN, de música, CDs o DVS con música clásica o de la otra o MÚSICA RELIGIOSA, o con películas de cine sobre esto o aquello, incluídas LAS VIDAS DE SANTOS O LA VIDA DE CRISTO u otro reformador religioso, etc., etc., etc.).
Todo eso les podrá ayudar a satisfacer sus necesidades materiales o algunas espirituales que necesiten un medio material que se produzca en el mercado. Pero El Corte Inglés es un mero almacén, no es una iglesia o un centro de recogimiento o meditación. No nos pidan Vds. aquí estas cosas que no nos corresponden. Nosotros les ofrecemos unos medios materiales que les pueden ayudar. Que cierta y realmente les ayuden es cosa de Vds., que podrán pedir la ayuda espiritual que Vds, quieran pero en otro sitio y a otras personas, no aquí. Así, que les agradecería que, de acuerdo con unas elementales normas de educación y convivencia, respetasen Vds. la libertad de los que han venido aquí a ver y, quizá, comprar aquellas cosas materiales que consideran que necesitan, y que manifestasen ese respeto absteniéndose de alborotar indebida e innecesariamente. Por supuesto, que son Vds. muy dueños de salir a la calle y proseguir con sus gritos contra “el materialismo” o contra lo que quieran o a favor de lo que quieran. Muchas gracias.”
Historiador @23:06
Recuerda que estamos en Febrero de 1917 (finales y comienzo de Marzo), tras la Revolución de Febrero en la que el Zar ha abdicado; estamos al comienzo de una Revolución Burguesa; el zar ya no pinta nada; ahora, es la Duma, el Gobierno provisional y el Soviet de Petrogrado, donde los bolcheviques pintan, todavía, bien poco; de hecho, falta un mes para que venga Lenin. Mejor, que se hubiese quedado en Suiza (es decir, que los alemanes no le hubieran traído).
Que el Zar no pintase nada es discutible.. Que fuera a quedarse quieto y a no hacer nada el resto de su vida, el y el resto de su familia, en los años venideros, con inestabilidad política, y aliados como la Iglesia Ortodoxa, es difícil de creer,más teniendo en cuenta los hechos históricos parecidos Un clásico problema de auto-engaño.
En cuanto a Lenin, es una cuestión muy divertida, que siendo, como supone su papel pequeño en la Revolución y siendo tan insignificante, resulte tan decisivo para que muriendo el, todo se arregle de repente, por arte de birlibirroque. Seguramente, de saber que había muerto, hasta los soldados alemanes se hubiesen desbandado, quien sabe…
Las ideologías en ningún caso pueden sustituir a la religión por razones obvias. Otra cosa es que cuando el individuo no tiene una solida formación religiosa puedan suplir a esta con ideologías. Porque la necesidad de buscar una relación con el Creador es genética diría yo. Luego no es problema de la religión ni de la ideología sino un desequilibrio del individuo. También una buena educación familiar puede escudar al individuo de caer en desvirtuar la ideología hasta convertirla en un credo…
Mi post @23:57
O dicho de otra manera: las cosas materiales y el sistema industrial y económico que las produce, no tienen ni responsabilidad ni culpa de que algunos ( o muchos) las adoren. El que pone su corazón y su alma en las cosas, tiene él la responsabilidad por ello, no las cosas.
Borakruo @0:35
De acuerdo. Y es como dices:
{no es problema de la religión ni de la ideología sino un desequilibrio del individuo}
pues hay individuos que se convierten en fanáticos religiosos o de esta o aquella ideología, pero otros muchos, no.
Por eso yo me manifiesto como español y como cristiano. Porque soy nacionalista y creo que la soberanía del estado recae en la nación. No en un individuo ni un grupo de individuos. Y me relaciono con el Creador a través de Cristo Jesús. Y luego vienen las ideologías para organizar la sociedad…
Pues dice uno que son misiles Volcano-1, de fabricación iraní.
https://www.youtube.com/watch?v=_ZOAtJTtKiQ&
Bueno, puede ser que estén también los iraníes implicados. Igual los yemeníes son chiita. Ahora no recuerdo. Se que los rusos están ayudando al Yemen… Pero eso no quiere decir que los persas también.
De todas formas hay que poner todo en cuarentena porque aquí la guerra psicológicas y las informaciones falsas van que vuelan. Un paso atrás, y juntar todas las piezas poco a poco…
21.57, Chusbadenas.
Es el resumen de la idea de Bannon, y del gobierno Trump. Cada generación debe agradecer lo que recibe, y dárselo mejorado a sus hijos y nietos.
La negativa a juzgar y tomar decisiones duras, la evasión de la responsabilidad, son típicas de gente que se va a morir y no deja nada, salvo deudas masivas. Una civilización completada que le deja ruina y desprecio a sus sucesores, que da igual que sean moros o chinos. Hay un insulto racista en ello: “somos perfectos, desgraciados humanos primitivos”.
Nos vamos de India y les dejamos caos, y nos vamos no porque nos echen, sino porque nos da la gana, de todos modos es gente despreciable, sobre todo porque es gente ingrata. Y del Congo, y de Guinea, y de cada vez más cerca, hasta que un día completamos nuestro destino.
Los bramanes, casta sacerdotal de India, tienen la obligación de renunciar al mundo una vez que son viejos. Normalmente lo hacen antes de morir.
El problema en esta ” narrativa” es que hay otras, hay guerreros, hay comerciantes, hay gente que llena estadios, hay niños con padres.
¿Pero lo pueden parar, este lento suicidio?
Luego si tenemos que la ideología es la forma en que organizamos la sociedad. Y somos lo que son nuestros principios, en mi caso, español y cristiano, esa ideología ha de ser compatibles con nuestros principios y capaz de desarrollarlos…
La gran diferencia entre USA y Europa es que su tradición es el liberalismo. Una tradición deslumbrante. En Francia el tradicionalismo es Le Pen. Lo que el FN dice mantendría al país con vida.
Pero por ejemplo India, una cultura continua desde hace 5.000 años, o 4.000, ¿hay algo más probado que el sistema de castas? ¿por qué habría de cambiar? ¿Y el Islam? ¿Y España, su tradición, monarquía católica?
Historiador @0:15
Lenin, ni pequeño ni mandangas: el asunto de su desaparición del panorama, digamos en Julio del 17 o inmediatamente después (base de la novela “Alexandra”), es que no habría dado el Golpe de Estado de Octubre contra el Gobierno provisional de Kerensky (a cuya torpeza en la resolución del intento de golpe del general Kornilov, en Septiembre, debía Lenin y sus bolcheviques su renacido poder tras la debacle de Julio); y no dando el Golpe de Octubre y con Lenin, líder de los bolcheviques, fuera de juego (y de la vida) se acabó la Revolución bolchevique que vino después para desgracia de Rusia y del mundo entero.
En 23:57 a Pío Moa:
Los bienes materiales no aseguran la felicidad, de acuerdo, muy de acuerdo, pero, ¿quién dice LO CONTRARIO? ¿los pensadores liberales, quién de ellos, alguna cita al respecto?
¿Son tradiciones fallidas? Cuantas personas en los 2 últimos siglos no habrán sentido eso de sus vidas, de su gente y sus costumbres. Pero, ¿y si es sólo cosa del momento?
¿Sobrevivirás a la autodestrucción de Occidente? Tu vieja tradición lo haría sin despeinarse. Cuántos no lo pensarán en los últimos años.
...bienes materiales para sus necesidades materiales de comida, vestido, limpieza, electrodomésticos, muebles, decoración, y un larguísimo etc. (sin olvidar los Aseos por si quieren hacer pis o pos mientras están visitándonos)…o para sus necesidades espirituales que necesiten un medio material (libros de literatura, de poesía, O DE RELIGIÓN, de música, CDs o DVDs con música clásica o de la otra o MÚSICA RELIGIOSA,
Desde luego, Lead, para el liberalismo anglosajón no hay peor vicio que la inmoderación. Cualquier persona un poco antigua sabe que eso es así.
Los bienes materiales no dan la felicidad, aunque producen satisfacción. Pero, en todo caso, vuelve a ser el individuo el que se engaña, porque puede utilizarlos y dejarlos cuando no los necesite o apegarse a ellos, lo cual produce dolor porque le impiden seguir aprendiendo. Aún así, no podemos renunciar a la propiedad privada porque entonces no podemos superarnos a nosotros mismos…
Independientemente de si nos apegamos a los bienes materiales o no, sabemos que NO producen la felicidad, porque sabemos lo que SI la produce. Y esto es cumplir la Ley…
En Brasil, en el estado de Espíritu Santo, van 53 muertos a causa de violencia desatada por huelga de polis.
Reaccionan lento. Apenas hace dos horas enviaron militares para contener el desmadre.
Chus Badenas
No se cortó la carretera Malaga-Almeria porque la columna encargada de ello no entró en Velez de Benaudalla y Motril hasta el día 11 y 12 y Málaga se había ocupado el día 8. Además la flota republicana había salido de Cartagena con los cruceros Libertad y Mendez Núñez y ocho destructores aunque rehusó el combate con los cruceros nacionales Canarias y Baleares pero si se acercaba a la costa podía ser un peligro grande y mas cuando empezaban a llegar desde Almería las fuerzas de la VI Brigada Mixta y la XIII Brigada Internacional enviadas para fijar el frente a la altura de Motril.
Existe documentación sobre el sumario incoado por el gobierno frentepopulista sobre la pérdida de Málaga. Yo lo tengo disponible en la monografía del coronel Martínez Bande “La campaña de Andalucía”. El libro que cita don Pio de Juan Ramos Hitos es creo que el más completo sobre el tema del dominio frentepopulista de Málaga.
Nada más declararse liberales, a defender la aberración del cuerpo de mujer alquilado mientras se fomenta el aborto. Todo esto no son más que síntomas de una sociedad muy enferma que, encima, cree que progresa:
Ofensiva de Ciudadanos a favor de regular los vientres de alquiler—organiza un acto sobre gestación subrogada
Y liberando, liberando… pues al totalitarismo. Así es nuestro triste tiempo:
El experto LGTB en la ONU defiende coartar la libertad religiosa
Me refiero a que la huelga empezó desde el sábado. O es lo que dicen.
¿Capitalistas anticapitalistas?
DEVOLUCION EXTRAJUDICIALCaixaBank estima devolver un 50% de las cláusulas suelo y lo hará en metálico
El banco online de CaixaBank lanza el primer ‘chatbot’ de la banca española
Un saludo
lo digo por la suavidad empleada por el insobornable Publico…
Se echaba de menos a uno de los reyes del pasteleo…
A partir de ahora
(…)
A partir de ahora todo será aún más difícil, más complicado. La táctica del silencio o de dejar pasar el tiempo, ignorando la realidad, no ha hecho más que empeorar la situación. No es la hora de los reproches ni de buscar a los responsables; es la hora de las soluciones. Y, por el momento, no se ven ni parecen buscarse. Todo será muy complicado, pero es aquí donde estamos y es a partir de aquí desde donde hay que trabajar para encontrar la solución.
(…)
(…)
La historia está llena de ejemplos de lo que han costado los liderazgos incapaces de hacer frente a los riesgos del inmovilismo. Y también la historia nos aporta la memoria agradecida de los liderazgos que supieron hacerle frente. Ahora es la hora del coraje al servicio de la convivencia en libertad. Corresponde a todos los protagonistas del momento estar a la altura del problema, disciplinando sus sentimientos y sus pasiones, poniendo por delante de todo un espíritu constructivo y con vocación estadista. Es un insulto a la inteligencia aceptar el choque de trenes como una hipótesis inevitable, ni tiene sentido obstinarse en un callejón sin salida.
(…)
Un saludo
Como sabe ud que sin Lenin se hubiese acabado la Revolución Bolchevique? Y si otro partidario hubiese recogido el testigo ( y fuese aún peor, )o si el asesinato lo hubiese convertido en un mártir? Lo divertido es que hoy Lenin podría haber pasado por un moderador mirado con nostalgia…
Ese es el problema de hacer Historia al gusto del consumidor: no se puede coger lo que no nos gusta, borrarlo, y dejar lo demás igual, como si no hubiera pasado nada y el resto estuviera quietos como estatuas.
Fijese ud en un dato: Polonia. Polonia gana su independencia al final de la I Guerra Mundial. Pero si el Imperio Ruso hubiese sobrevivido… Existiría Polonia? Es poco probable. O el Estrecho de los Dardanelos, que se le había prometido a los Rusos al final de la Guerra. Como seria el siglo XX, o el conflicto de Oriente Medio con esa presencia Rusa? Hubiera aprovechado Rusia los conflictos en China para conseguir algún pedazo? Hubieran tratado de devolver la moneda a los Japoneses con una nueva guerra? Hubiese apoyado Gran Bretaña al Japón para frenar el auge Ruso?
En fin, como se ven las posibilidades son infinitas… Solo ignorando una enorme cantidad de datos podríamos hacer unas declaraciones tan simples…
Pues la hipótesis estuvo mas cerca de cumplirse de lo que se cree. Cuando Lenin llegó a Petrogrado y en la misma estación de Finlandia empezó a despotricar ante la multitud contra la política del Gobierno Provisional estuvo cerca de ser linchado por los mismos que le habían dado una entusiasta recepción. Bueno es una exageración pero en su mismo partido bolchevique se levantaron muchas voces en contra de su tesis anti gobierno provisional.
Ni siquiera hacia falta que le asesinara nadie: le podría haber atropellado un tranvía al cruzar la calle, o haber muerto de una afección intestinal, o haberle apuñalado en un intento e robo o una pelea de taberna.
Lo que yo discrepo es que, solo con su muerte, iba a dar la historia semejante vuelco. No se tan sencillo, y desde luego, no es tan predecible la historia.
1497: en Florencia, el monje Girolamo Savonarola y sus seguidores queman miles de libros, instrumentos musicales y obras de arte en la llamada Hoguera de las vanidades…
https://es.wikipedia.org/wiki/Hoguera_de_las_vanidades
Por otro lado, si don Pío, afirma, y yo estoy de acuerdo que el rasgo más distintivo de cualquier civilización o cultura, es la religión, o su religión, es evidente que entonces no es la ideología que organiza su sociedad, sino que las podemos distinguir a esas culturas, por la forma en que sus ciudadanos se relacionan con su Creador, puesto que esto forma parte de la esencia de esa nación. En primer lugar hay una diferencia entre religión e ideología, y el mismo Moa lo reconoce, y además no podemos decir que somos más que lo que son nuestros principios. Yo puedo decir que soy cristiano, pero es absurdo decir que soy liberal, o conservador o incluso socialista…
No… Yo soy español y cristiano, y luego veremos si debemos tener propiedad privada o no, si debe existir un mercado, y si ha de ser más o menos libro. O si deben haber monopolios que pertenezcan al estado, como en el anterior régimen teníamos, y desconozco si todavía hay alguno, pero en todo caso, eso es secundario. Es cuantificable, y se puede modificar en función de los resultados. Lo que nunca cambiará porque es la esencia, o al menos debemos procurar que no cambie, es la nación y nuestra fe.
Al hablar de la revolución bolchevique no debe olvidarse al estado mayor alemán. Y tampoco que dentro del partido bolchevique la mayoría de los dirigentes no estaban por la revolución, y Lenin casi se quedó solo
En cuanto a la felicidad, no creo que yo la haya hecho depender nunca de los bienes materiales. Se trata de un sentimiento subjetivo difícil de analizar. Pero desde un punto de vista liberal, o de alguna corriente liberal, la felicidad sí dependería de esos bienes, o al menos no ve nada de interés fuera de ellos, ni la religión ni siquiera el arte, cuyo valor se regiría por el precio de mercado.
La historia es enfocada hoy desde dos puntos de vista, uno marxista y otro liberal, y obsérvese que los dos tratan el pasado fundamentalmente como una evolución económica y luchas de fundamento económico.
lead y su gimoteante encargado del Corte Inglés de Generalismo, tratando de reeducar al vociferante antiliberal….
De traca.
Un saludo
Por cierto, Vargas Llosa en su “La civilización del espectáculo”, coincide con Polibio en la necesidad de la chusma de algún tipo de religión. Qué se sepa, nadie le ha pedido explicaciones del elitismo qué se deriva de tal afirmación…
Se supone que los lectores de El País están exentos…..
Un saludo
Al hablar de la revolución bolchevique no debe olvidarse al estado mayor alemán.
al contrario del olvidado estado mayor useño o el estado mayor de la finanza usurera internacional.
Pero me temo que en lo del estado mayor alemán hay mas propaganda que realidad, de hecho ellos mismos lo consideraron la puñalada por la espalda…..
Existe cierta tendenciosidad en todo esto. Parece algo Troskista…..
Yo creo que el materialismo más que la felicidad trae la depresión, en la sociedad hedonista y consumista actual, hay muchísima gente insatisfecha y deprimida, porque su único objetivo es llevar una existencia hedonista tratando de cubrir con bienes materiales deseos que son ilimitados. Sin tener presente un objetivo noble, como dice 4c, de tratar de legar un mundo mejor a los hijos, y basar tu existencia en el individualismo, en ti, en satisfacer tus necesidades materiales, como promueve el liberalismo, caes en la más profunda insatisfacción.
Y si no, cuanta gente hay en las redes sociales tratando de aparentar una vida envidiable para paliar su complejo.
Jean-Baptiste Lully/CHACONNE DE L’AMOUR MÉDECIN
https://www.youtube.com/watch?v=WYfXRQ37L6M
La felicidad, don Pío, depende de cumplir la Ley. ¿A qué Ley me refiero? Pues obviamente a los Diez Mandamientos. Pero tendrá que hacer usted la prueba, para averiguarlo. El Decálogo divino, como hemos dicho otras veces, supone una serie de reglas para la consecución de un mundo de relaciones humanas perfectas…
Por tanto, estoy diciendo que es feliz, aquel que ama a su Creador, y al prójimo como a sí mismo. Y dicho decálogo, se divide en dos partes. Una tiene que ver con nuestra relación con Dios, y los otros cinco mandamientos de las relaciones entre nosotros. En cortas cuentas, la felicidad es una consecuencia del Amor. Claro, que a usted don Pío, esto no le parecerá muy académico, pero es lo que hay, amigo mío.
Por cierto, en todas partes hay que tener amigos, hasta en el infierno. Mis felicitaciones a los Patriots, New England Patriots, que han ganado la LI Superbowl. A fin de cuentas Boston es la capital del catolicismo en USA, así que nosotros apoyamos a los Patriots, también es lo que hay…
https://www.youtube.com/watch?v=M8cd6kbsSIU
Juan Jose
…el “vociferante antiliberal” en El Corte Inglés de “Generalísimo” y en tantos sitios, pues domina toda la sociedad, sus medios de comunicación, sus centros educativos, sus librerías, sus teatros y cines, sus asociaciones de vecinos, sus blogs (como éste y, especial y extrañamente, éste).., vamos, en todos los sitios MENOS en los estadios de fútbol (y bares) donde todos se tragan que sus estrellas de estrellar y patear balones ganen millonadas (del nivel o superiores a las de los gestores de grandes multinacionales) porque así lo dicta “el mercado de fichajes”, el único mercado admitido de esa “religión sustitutoria”.
De traca.
Sí Lead, sí… Está en el primer puesto para mensaje del mes, desde luego. Lo ambientaremos con algo de música especial…
https://www.youtube.com/watch?v=eKl6AAeNZmY
Los hérores merecen nuestra consideración:
La directora díscola del 9N denuncia la ‘infinita cobardía’ de Mas y Rigau
Recuerda las presiones a las que fue sometida para que abriera las puertas de su instituto mientras la responsable territorial sigue negando la mayor.
héroes
En realidad en todo eso del “estado mayor alemán” flota el mismo tufillo que desprendía el caso del telegrama Zimmermann….
No hay valientes en el separatismo catalán. Si son tan flamencos porque aprovechan ahora que hay un gobierno miserable en Madrid, encabezado por nadie, para enredar. ¿Dónde estaban en tiempos del Caudillo? Como dice don Pío, aunque cada vez es más difícil el tema, esto se arregla con una actuación decidida de la Guardia Civil, y sino que repartan armas, a ver quien es más flamenco de todos. Yo estoy loco por la música…
Tanto quejarse de la inhabilitación a ejercer cargos publicos en un estado al que van a dejar de pertenecer dentro de un par de meses da qué pensar.
Un saludo
lead: a mí el fútbol no me llama demasiado. Con mis respetos solo quiero decirle, en tono un poco desenfadado, que haga un poco más agudos sus ejemplos.
Un saludo
Otro que coincide con lead sobre la revolución de febrero…
Rusia, febrero de 1917: una revolución democrática
Guillermo Gortázar
(…)
La mentira más extendida de la Revolución rusa sostiene que los bolcheviques -los comunistas de Lenin- hicieron una revolución contra el zarismo autocrático. La llamada revolución leninista de octubre de 1917 se hizo contra un gobierno democrático parlamentario mediante un golpe de estado de políticos populistas profesionales financiados y apoyados por el enemigo de Rusia, la Alemania del káiser Guillermo II.
Mientras que la abdicación del zar fue el resultado de una movilización popular -no sólo de los trabajadores de las fábricas de San Petersburgo-, sin un liderazgo único y con el fin de obtener un cambio de gobierno democrático en beneficio del Parlamento (la Duma), el golpe de Estado de octubre de 1917 responde a una iniciativa precisa, con un líder único, Lenin, con el objetivo de la toma del poder, la eliminación de cualquier atisbo de oposición democrática y la firma de una paz entreguista con Alemania.
(…)
(…)
La revolución democrática de febrero de 1917 parecía una segunda edición de la revolución producida en 1905. La diferencia es que en 1905 no se cuestionaba la continuidad del zar y éste maniobró despidiendo al poco tiempo a los ministros liberales (Conde Witte) y reiniciando el gobierno autocrático. En marzo de 1917, el gobierno provisional convocaba elecciones constituyentes y era una esperanza democrática que Lenin se encargó de abortar ocho meses después, en octubre, mediante un golpe de Estado que inició una tiranía, mucho peor que el zarismo, que se alargó durante 72 años.
(…)
No se si el autor será muy de la cuerda del blog… En cualquier caso coincide con Richard Pipes de cuyo libro ya hable por aquí….
Un saludo
Vascongada sinvergonzonería:
Bien podría el PNV predicar con el ejemplo y pedir disculpas por su responsabilidad en las matanzas de casi 230 presos indefensos ocurridas en Bilbao el 4 de enero de 1937 y que superan en mucho los muertos en Guernica, que una asociación local calcula en algo más de 150.
http://www.libertaddigital.com/cultura/historia/2017-02-07/pedro-fernandez-barbadillo-pedira-perdon-el-gobierno-vasco-por-las-matanzas-en-bilbao-81332/
Ex-jefe de la inteligencia turca: «La próxima guerra será en Turquía»
http://borakruo.blogspot.com.es/2017/02/ex-jefe-de-la-inteligencia-turca-la.html
Así es, lo que es de traca es tener que explicar lo evidente (bueno, ya lo decían Julíán Marías y George Orwell: lo evidente necesita ser explicado): que el Mercado (ese “liberalismo económico que mata”, según nuestro muy peronista –es decir, socialista con tintes del “fascio”– Papa) no es sino el lugar donde se venden y compran cosas, como El Cortes Inglés de Castellana/”Generalisímo”, y no una iglesia o un lugar de meditación religiosa (en donde, también, los “vociferantes antiliberales” deberían abstenerse de gritar, cosa que no siempre ocurre, como en la capilla de la Complutense con la desvestida Maestre vociferando algo tan antiliberal como “arderéis como en el 36“). Y si algunos (vociferantes o no) ponen su corazón y su alma en las cosas (o en nuevos ídolos), será problema de éllos, no de las cosas o de esos nuevos ídolos (como esos radicales antiliberales que ante los sueldos, ingresos y patrimonios de sus amados Ronaldo, Messi y demás, no hablan de “lacerantes desigualdades” ni de “las injusticias del Mercado” ni de cosas así, sino de que, “ya se sabe, así es el mercado de fichajes”).
Sobre la supuesta matanza de Málaga, decir por mi parte que es una más de las leyendas de la historiografía de atrocidades, aunque la que más éxito ha tenido quizá ha sido la de Badajoz. Era febrero del 37, la época de máximo esplendor y auge de tales inventos, que no buscaban sino conmover a los ciudadanos de países como Gran Bretaña o Francia entre otros, para conseguir que movieran a sus gobiernos a apoyar al frente popular. Es la época en la que los líderes del frente popular están más desesperados viendo que la guerra no va bien, que defensa de Madrid quedó en eso, y que pese a la superioridad material, industrial, financiera, etc… se sigue a la defensiva y perdiendo territorio, ahora en la costa andaluza. En esta misma época, el ministro de exteriores del Vayo llegaba incluso a ofrecer el Marruecos español al Reino Unido si entraba en guerra contra los nacionales. Ese era el contexto.
Entre agosto del 36 y abril del 37 se da este fenómeno -si dejamos atrás a la leyenda de atrocidades de Asturias-, consistente siempre, siempre en que tras una derrota militar o un fracaso a veces cuasi vergonzoso de huida masiva de milicianos -en Málaga la mayoría eran milicianos que aún no habían sido metidos en vereda hacia el ejército popular creado- venía una leyenda de atrocidades que paliase algo los efectos de la derrota, o restase mérito a la victoria enemiga o al menos dejase conmovidos a los europeos. Con la excepción de la ocupación de San Sebastián, en septiembre del 36, siempre que se ocupó una capital de provincia tras dura y traumática derrota venía la leyenda de atrocidades correspondiente (Badajoz, Toledo, Málaga). Y en San Sebastián no ocurrió porque estaba en un frente muy secundario en aquél momento.
En fin, lo de Málaga, como ya ha dejado apuntado Pío Moa fue más o menos una persecución en sus inicios de milicianos huidos mezclados con civiles emborrachados con leyendas de horrores del enemigo, aunque es difícil que del enemigo pudieran imaginar horrores más grandes que los horrores que ya habían conocido en Málaga durante medio año largo de revolución. Obviamente ahí debió haber algunas pasadas de la aviación y alguna víctima. Y este es el momento en el que la imaginación se desborda y se mezclan muertos de inanición, con padecimientos de frío y calamidades. Relatos de victimismo lastimero que conducen, como siempre, …. a 5 ó 10.000 muertos víctimas de ametrallamientos de la aviación fascista, como no podría ser de otro modo. Sus víctimas nunca son 6 u 8, o 17. No, son siempre 5000, 8000, 12000, etc….
Bueno, pues como siempre las fuentes primarias se encargan del desmentido. Salas Larrázabal, en su magna obra sobre el ejército popular de la república, página 852, muestra el informe que el 10 de febrero del 37 emitió el gobernador civil de Almería, el socialista Gabriel Morón, dirigido al ministro de Guerra:
“Como consecuencia evacuación Málaga, han llegado a esta unos cien mil refugiados y siguen llegando en mayor número, lo que crea un problema difícil que voy procurando resolver como me es posible, faltándome medios de transporte para evacuar a Murcia y a algunos pueblos de lal provincia y a Alicante, pues aquí no podemos mantenerlos. Entre los refugiados, y como consecuencia de la desbandada de las fuerzas de Málaga, van llegando muchos milicianos con armas, habiendo establecido escrecho servicio para recogerles dichas armas. En su mayor parte son elementos de la CNT que llegan aquí en actitud provocativa queriendo desquitarse de la gran carrera en la que han batidos records. La recogida de armas motiva protestas de dichos elementos, pero aunque no tengo fuerzas bastantes estoy dispuesto a meter en cintura a esta gentuza que viene llena de miedo a sembrar el pavor en el pueblo pacífico. La situación es difícil, la moral de la gente está muy quebrantada, pues lo de Málaga no tiene nombre, ya sabrá, abandonaron la población a las 5 de la tarde del domingo y las fuerzas enemigas no entraron hasta las 12 del día siguiente”.
Ni rastro de heridos entre los millares de refugiados o comentarios al respecto, lo cual es llamativo, pues de haber sido 5 o 10.000 los muertos por ametrallamientos aéreos serían muy cuantiosos los heridos. Fuente primaria.
que el Mercado (ese “liberalismo económico que mata”, según nuestro muy peronista –es decir, socialista con tintes del “fascio”– Papa) no es sino el lugar donde se venden y compran cosas, como El Cortes Inglés de Castellana/”Generalísimo”, y no una iglesia o un lugar de meditación religiosa
Juan Jose @15:45
Gracias por la aportación de esa otra fuente sobre la “Revolución de Febrero”
NOTA. Los ejemplos tienen que ser del nivel tal que lo entienda cualquiera (en este caso, cualquiera de los que leen este blog, 4 ó 5.000 personas, según una vez dijo Moa. Ahora, no sé ): los ejemplos muy alambicados se entienden mal o alguno toma el rábano por las hojas (como pasa con algunas de las parábolas, como la del hijo pródigo o la de los viñadores, valga el atrevimiento comparativo)
En el PP confían en que Le Pen no gane, pues, en segunda vuelta, la gente se decantaría -eso esperan- por el malo conocido. Para el PP sería muy mala noticia el triunfo de una derecha desacomplejada apoyada por muchos jóvenes franceses que ayer votaban liberal o socialdemícrata. Ya veremos…
Los escándalos de Hamon y Fillon aupan a Le Pen hacia el Elíseo—LOS DOS PARTIDOS TRADICIONALES SE QUEDAN FUERA
Borakruo, los de Nueva Inglaterra seran católicos pero también liberales …de los de Hilary…
Nadie es perfecto, colacho…
Josef Ratzinger (I), Metanoia
https://www.youtube.com/watch?v=9aBZ1JmTMAc
Por cierto en el video que pones me llamó la atencion como a los 20 segundos la manía que se tenían de cada equipo me admiró como uno de ellos le hacía señar al otro asi …como cuando se cita al toro, no le hacía caso al principio pero el primero le tuvo que decir algo porque saltó como un jabato ¡¡¡….bueno de repente se me puso esta letra mejor lo dejo…
El fútbol americano es un deporte muy violento, no me extraña. Yo he jugado a rugby, más mi primo ángel que jugó en el Universitario de Granada, pero me gusta más el fútbol americano. Cuando vino la Liga Mundial a Barcelona iba a ver los partidos…
Era un tipo lúcido:
Muere Tzvetan Todorov, pensador de la confusión contemporánea
Rezos en medio de la guerra/Especial en RT
La localidad de Záitsevo se encuentra en la ‘Zona Gris’, la franja que separa el ejército de Ucrania del de la República Popular de Donetsk. Pero de gris tiene bien poco: la colorean, por un lado, los mortíferos resplandores del fuego de artillería que sigue abatiéndose sobre la ciudad, y por otro, los destellos de esperanza que brillan en los ojos de María, una niña que junto con su madre, abuela y bisabuela, no se resigna a vivir, a pesar de la guerra, una infancia en blanco y negro.
https://www.youtube.com/watch?v=05rYykLjQ8E
Juan Jose @15:35
Aunque –creo innecesario decirlo– la parábola favorita para los liberales (católicos) es, sin duda, la de los talentos (que por eso de hablar de “intereses” y “banqueros”, de “negociar”, de ganar”, de dar a cada uno según su “capacidad” y de premiar al que más produce –algo que suena al “liberalismo económico que mata”–, es de suponer que nuestro Papa Bergoglio habrá eliminado de su panoplia predicatoria):
{14 »Porque el reino de los cielos será semejante a….
.
…Un hombre que al emprender un viaje largo, llamó a sus siervos y les entregó sus bienes. 15 A uno dio cinco talentos, a otro dos, y a otro, uno. A cada uno dio conforme a su capacidad y se fue lejos. 16 Inmediatamente, el que había recibido cinco talentos se fue, negoció con ellos y ganó otros cinco talentos. 17 De la misma manera, el que había recibido dos ganó también otros dos. 18 Pero el que había recibido uno fue y cavó en la tierra, y escondió el dinero de su señor.
19 »Después de mucho tiempo, vino el señor de aquellos siervos y arregló cuentas con ellos. 20 Cuando se presentó el que había recibido cinco talentos, trajo otros cinco talentos y dijo: “Señor, me entregaste cinco talentos; he aquí he ganado otros cinco talentos.” 21 Su señor le dijo: “Bien, siervo bueno y fiel. Sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré. Entra en el gozo de tu señor.” 22 Y cuando se presentó el que había recibido dos talentos, dijo: “Señor, me entregaste dos talentos; he aquí he ganado otros dos talentos.” 23 Su señor le dijo: “Bien, siervo bueno y fiel. Sobre poco has sido fiel, sobre mucho te pondré. Entra en el gozo de tu señor.” 24 Pero cuando se presentó el que había recibido un talento, dijo: “Señor, yo te conozco que eres un hombre duro, que cosechas donde no sembraste y recoges donde no esparciste. 25 Y como tuve miedo, fui y escondí tu talento en la tierra. Aquí tienes lo que es tuyo.” 26 Su señor respondió y le dijo: “¡Siervo malo y perezoso! ¿Sabías que cosecho donde no sembré y recojo donde no esparcí? 27 Por lo tanto, debías haber entregado mi dinero a los banqueros, y al venir yo, habría recibido lo que es mío con los intereses. 28 Por tanto, quitadle el talento y dadlo al que tiene diez talentos. 29 Porque a todo el que tiene le será dado, y tendrá en abundancia; pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado. 30 Al siervo inútil echadlo en las tinieblas de afuera.” Allí habrá llanto y crujir de dientes.}
Así que, al vago improductivo hasta ”lo (poco) que tiene le será quitado”: palabra de Dios.
“El pueblo es aquella parte del Estado que no sabe lo que quiere”
Hegel
Dos reflexiones de Todorov:
-”La democracia no ofrece la plenitud a sus ciudadanos. Tener buena seguridad social no lo hace a uno feliz. Tener una jubilación decente no hace que uno se sienta realizado. La democracia es eso: asegurar la jubilación, una buena cobertura médica, buenas condiciones de trabajo, etcétera. Pero ¿Y una vez que se obtuvo eso? Era un medio y no un objetivo en la vida”.
- “Si, como ser humano, al final de mi vida me preguntaran qué es el éxito, respondería que es haber vivido una vida en la que viví, amé y respeté y fui respetado por los otros a los que amé y respeté. Disculpe que use tanto la palabra “vida” o el verbo “vivir”, pero prefiero no buscar ni sinónimos ni otras formas de decirlo. El éxito de una vida entera, de una vida completa, es el éxito en las relaciones humanas. Una vida sin amor habrá sido desastrosa”.
http://www.elespanol.com/cultura/libros/20170207/191981485_0.html
Así es, Lead. El que esconde sus talentos, será echado al fuego, porque venimos a servir, y para ello debemos poner nuestros talentos a trabajar…
Por eso, insisto en que todo el mundo tiene que se útil a la sociedad, incluso una vez retirados, haciendo lo que uno buenamente pueda decir, con sus talentos…
Bueno, hacer con sus talentos perdón. Y la ideología que utilicemos debe apoyar este principio haciendo que sea posible…
La consigna de Lenin era transformar la “guerra imperialista en guerra civil”. Ello interesaba en grado sumo a los alemanes, que facilitaron el traslado de Lenin a San Petersburgo y después financiaron buena parte de su propaganda desmoralizadora en el ejército. Lenin significaba el abandono de la guerra por parte de Rusia, algo que temían y odiaban Francia e Inglaterra, y, detrás de ellas, Usa. La jugada pareció salir a pedir de boca a los alemanes, porque además consiguieron de los bolcheviques una paz escandalosamente favorable. Sin embargo la historia demuestra que los cálculos más maquiavélicos salen a menudo al contrario de lo deseado. No obstante, la URSS sirvió a la Alemania de Weimar para infringir los términos de Versalles, entrenándose y probando armas en la Unión Soviética durante largo tiempo. Por otra parte, numerosas empresas useñas pensaron que cooperando a la industrialización rusa conseguirían dominar económicamente a los soviéticos, aparte de los beneficios que obtuviesen.
Vamos, ni “renta básica”, ni “Estado de Bienestar” ni demás beneficios inmerecidos: a trabajar y a producir (eso sí, cada uno según su capacidad). No me extraña lo que dijo H. M. Robertson (recogido por el muy católico y numerario del Opus Dei, Rafael Termes):
.
“Los jesuítas favorecieron el espíritu de empresa, la libertad de especular y la expansión del comercio, considerando sus beneficios sociales. No es difícil concluir que aquella religión que favoreció el espíritu del capitalismo fue la de los jesuítas y no la de los calvinistas”:
.
H. M. Robertson: “Aspects of the Rise of Economic Individualism: a Criticism of Max Weber and His School” /Aspectos del ascenso del individualismo económico: una crítica a Max Weber y su Escuela” , p. 164.]
NOTA. Nuestro Papa es también jesuíta, pero de la “Teología de la Liberación”, es decir, de la rama social-comunista, habida cuenta que, como ha dicho, “los comunistas hablan como los cristianos”, es decir, que son como de casa.
Juan Jose
Como veo que se ha enredado en la nube de tinta de calamar habitual en los argumentarios de cierto participe le quiero aclarar que los dos puntos que yo expuse fueron:
1º.- La revolución de febrero de 1917 fue un golpe de estado en toda regla.
2º.- El partido bolchevique tuvo una gran participación en esa revolución.
A partir de ahi, podemos debatir lo que quiera- siempre que presente sus argumentos clara y distintamente y no envueltos en falacias, medias verdades y yéndose por los cerros de Ubeda cuando no interesa reconocer que no se sabe o se miente descaradamente.
un saludo
Pío Moa en 18:27:
{No obstante, la URSS sirvió a la Alemania de Weimar para infringir los términos de Versalles, entrenándose y probando armas en la Unión Soviética durante largo tiempo.}
Es decir, el Tratado de Rapallo, de 1922:
{La gran importancia del Tratado de Rapallo fue que puso fin al aislamiento que soportaban ambos países después del Tratado de Versalles (…)
Una cláusula secreta permitió a Alemania entrenar a sus tropas en el territorio soviético y construir en Rusia las armas prohibidas por el Tratado de Versalles. De hecho, la Reichswehr alemana se hallaba limitada en la posesión de armas modernas como tanques y cañones de largo alcance, no podía poseer aviación de combate ni un número de efectivos mayor a los 100 000 hombres. No obstante, al quedar Rusia excluida de los acuerdos de Versalles, el Ejército Rojo se había desarrollado sin más limitaciones que las impuestas por su aislamiento tecnológico.
No obstante, el Tratado de Rapallo permitió al gobierno alemán enviar misiones militares de la Reichswehr a la URSS y aprovechar así las prácticas del Ejército Rojo con tanques y aviación, llegando al extremo que la Reichswehr inclusive poseía un aeródromo de entrenamiento propio en la localidad soviética de Lípetsk. Por su parte, el Ejército Rojo se beneficiaba de los conocimientos tecnológicos alemanes, tanto de los desarrollados por los propios veteranos de la Reichswehr como de los obtenidos por Alemania en sus contactos con el resto de Europa, manteniéndose actualizado en cuanto a avances bélicos.}
La remontada épica de la madrugada pasada por parte de los Patriots, nos demuestra que la recompensa es el trabajo, como decía el ínclito Sherlock Holmes. La recompensa es el trabajo. Y ellos siguieron trabajando, a pesar de la desventaja que habían sufrido, sin mirar al marcador. Sólo jugaban porque tenían que jugar y así llegaron a la cota más alta jamás alcanzada en este tremendo deporte que es el fútbol americano, algunos ni siquiera lo consideran deporte. Pero yo parafraseando a los Rollings Stones, digo que sólo football, pero nos gusta…
ES sólo football, pero nos gusta… Siempre comiéndome palabras… Repito otra vez porque es importante: ¡LA RECOMPENSA ES EL TRABAJO!
En la retirada de Málaga hubo bombardeos tanto aéreos como navales sobre la ruta de la retirada hacia Almería. A medianoche del 8 de febrero salió de Málaga una columna al mando del coronel Salvi formada por un grupo de banderas legionarias italianas, una compañía de carros, otra de motoametralladoras, un Grupo de artillería de 100 mm. y un pelotón de ingenieros en persecución de las fuerzas frentepopulistas. Esta columna entró en Vélez Málaga el dia 9 y allí enlazó con las fuerzas del coronel Guassardo al mando del cual llegan a Nerja y Almuñécar en persecución del enemigo. Al llegar al rio Guadalfeo- un poco mas allá de Salobreña en dirección Almeria- ya recibe fuego de fuerzas frentepopulistas de refresco pero vence la resistencia y entra en Motril el dia 10.
Por tanto, tanto la aviación como el Canarias y el Baleares hicieron fuego sobre la carretera de Almería porque por ella se retiraban fuerzas armadas frentepopulistas mezcladas con población civil. El numero de victimas es un tema que me temo no se aclarará hasta que alguien como Francisco Pilo y Moises Menendez hagan un estudio serio como sobre Badajoz.
Fuente de lo anterior: “La campaña de Andalucia” ,Jose Manuel Martinez Bande
Juan Jose @15:45
Supongo que el autor del texto que enlazas es el profesor de Historia Guillermo Gortázar (pareja de la ex-Ministra Pilar del Castillo, con quien compartió militancia en el Partido comunista/maoísta Bandera Roja, evolucionando después ambos al liberalismo y, desde esa posición, entrando en el PP de Aznar):
{Doctor en historia, y profesor de la Universidad Nacional de Educación a Distancia}
Parece que los títulos de crédito de Gortázar son de suficiente solvencia para tratar el asunto deque estamos tratando.
https://es.wikipedia.org/wiki/Guillermo_Gort%C3%A1zar
con quien compartió militancia en el Partido comunista/maoísta Bandera Roja y en el Partido Comunista de España.
En cuanto a la cantidad y comportamiento de los milicianos frentepopulistas que lograron alcanzar Almería es un fuente interesante los informes del gobernador civil Gabriel Morón reflejados en el libro del ahora catedrático de historia contemporánea de la Universidad de Almería Rafael Quirosa-Cheyrouze y Muñoz “Almería, 1936-37. Sublevación militar y alteraciones en la retaguardia republicana”. En el se habla de 50.000 refugiados llegados a la ciudad y de los gravísimos incidentes que se produjeron.
Una pregunta, Lead. Cuando hablamos de música del barroco, ¿nos referimos a un estilo de música en concreto, o simplemente es una forma de localizar el tiempo determinada obra musical…?
localizar EN el tiempo, perdón…
Juan Jose @15:45
Otro ex-comunista que coincide con las tesis de Gortázar (y con las mías) es Federico Jiménez Losantos (ver y oír el video enlazado en 20:01 de ayer día 6, en este mismo hilo).
Como habrás observado, hice notar una diferencia entre la “Revolución de Febrero” (respuesta del Parlamento/Duma a la presión militar y popular y al peligro de descomposición institucional, con un nuevo Gobierno, el “Gobierno Provisional”, y la abdicación del zar) y la “Revolución de Octubre” bolchevique contra el Gobierno provisional: la apelación de la Duma y del Gobierno provisional a una futura Asamblea Nacional Constituyente, elegida por sufragio universal de los ciudadanos, que establecería el nuevo orden político en el Imperio Ruso, incluída la forma de gobierno. Lenin permitió las elecciones a la Asamblea Constuituyente y al ver, por los resultados, que no la dominaba, la disolvía el mismo día de su constitución:
lead dice:
24 marzo, 2014 a las 21:02
[Los "verdaderos" representantes de "el pueblo" según los bolchevique de IU]
(…)
NOTA. Los bolcheviques rusos, dirigidos por su audaz líder, Lenin, derrocaron por la fuerza, en Octubre de 1917 (Noviembre, para nosotros), al Gobierno Provisional salido de la revolución de liberales y socialistas-revolucionarios (no marxistas, a pesar del llamativo nombre) de Febrero de 1917; el nuevo autonombrado gobierno bolchevique permitió la celebración de las elecciones (tiempo ha ya previstas) a la Asamblea Nacional Constituyente que dotase a Rusia de una Constitución tras el derrocamiento de la Monarquía del Zar Nicolás. Las elecciones fueron ganadas por los socialistas-revolucionarios, muy por delante de los bolcheviques de Lenin, casi doblándoles en votos. A la vista de los resultados, Lenin y sus bolcheviques decidieron que sólo ellos representaban al “pueblo”, por lo que que disolvieron la recién creada Asamblea Constituyente. Dijo Lenin:
.
{El interés de esta revolución (octubre de 1917) se presenta como superior a los derechos formales de la Asamblea Constituyente (…)
.
Todo intento directo o indirecto de considerar la cuestión de la Asamblea Constituyente desde un punto de vista formal, legal, dentro del esquema de la democracia ordinaria burguesa y sin tener en cuenta la lucha de clases y la guerra civil, sería una traición a la causa proletaria, y la adopción de los puntos de vista burgueses.}
.
http://es.wikipedia.org/wiki/Elecci%C3%B3n_de_la_Asamblea_Constituyente_Rusa_de_1917
{La convocatoria de una Asamblea Constituyente elegida democráticamente que redactase una Constitución y la forma de gobierno del país fue una de las principales exigencias de todos los partidos liberales y socialistas durante la anterior Revolución rusa de 1905.
(…)
Con la caída de Nicolás II durante la Revolución de Febrero de 1917, el poder del Estado fue asumido por el Gobierno Provisional de Rusia, que estaba formado por liderazgo liberal de la Duma, y apoyado por los socialistas que dominaban el Sóviet de Petrogrado. De acuerdo con los deseos del gran duque Mijaíl, que renunció al trono después de la abdicación de Nicolás II, el nuevo Gobierno convocaría elecciones en todo el país a la Asamblea Constituyente, en la que se decidiría la forma de gobierno, tarea complicada por la continuación de la Primera Guerra Mundial y la ocupación de algunas partes del Imperio ruso por los Imperios Centrales. En su primera declaración, el nuevo Gobierno provisional incluía en su punto cuarto su intención de
.
En la misma declaración, el Gobierno rechazaba que fuese a retrasar la elección de la Asamblea o la aplicación de reformas debido a la guerra. La razón por la que los sucesivos cuatro Gobiernos entre febrero y octubre de 1917 sean llamados “provisionales” era que sus miembros intentaban mantener el poder solo hasta la formación permanente del Gobierno surgiría de la Asamblea Constituyente.}
Es curioso como siempre nos olvidamos de Trosky y su viaje a rusia desde N.York.
Rapallo fue prácticamente una imposición a Alemania, la Alemania de Weimar fue reindustrializada con prestamos useños por las mismas grandes multinacionales que lo hacían al mismo tiempo en la URSS, como General Electric por citar una de las mas importantes. Osea que los Useños usaron de plataforma logistica la alemania de Weimar.
La historia debería consistir es esclarecer los hechos confusos del pasado no en enredarlos.
Lo de echarle todas las culpas al perdedor de la guerra (Alemania en este caso) vale para momentos de propaganda. Pero la propaganda no puede ser eterna.
La revolución rusa, como todas las de su estilo y estirpe se sucedió en dos fases, la primera consiste en demonizar y atacar al gobierno establecido (al régimen) desde posiciones moderadas y humanitarias de política liberal, al tiempo que se le hace una pinza con acciones lumpen-violentas. Una vez en el poder los sectores liberales-moderados solo queda que estos se aparten dejando la vía libre a la verdadera revolución. Desde la revolución francesa vienen operando asín.
De Elea
Leon Trotsky en “Mi vida” dice que estuvo retenido en Halifax (Canadá) por ordenes del gobierno inglés que seguía las indicaciones del Gobierno provisional ruso durante un mes.
{La Revolución de Febrero de 1917, la llamada “insurrección anónima”, ha sido un levantamiento espontáneo de las masas, sorprendiendo a todos los socialistas, incluso a los bolcheviques, cuyo papel como organización fue nulo durante su realización, a pesar de que sus militantes desempeñasen individualmente una importante labor en las fábricas y las calles como agitadores y organizadores.
(…)
Las primeras tomas de posición de los bolcheviques son bastante indecisas. Su primer manifiesto público del 26 de febrero, redactado por Shliapníkov, Zalutsky y Mólotov, al igual que los primeros números de Pravda, denuncian al gobierno provisional como constituido por “capitalistas y terratenientes”, reclaman un “gobierno provisional revolucionario”, la convocatoria por parte del soviet de una Constituyente elegida por sufragio universal y cuya misión sea sentar las bases de una “república democrática”. No obstante, Mólotov se encuentra en minoría en el Comité de Petrogrado cuando presenta una moción en la que se pide que se califique de “contrarrevolucionario” al gobierno provisional. Por el contrario, el comité propone apoyar al gobierno “mientras sus actos correspondan con los intereses del proletariado y de las amplias masas democráticas del pueblo”
(…)
El día 13 de marzo los dirigentes anteriormente deportados son liberados por el gobierno provisional y llegan a Petrogrado. Se trata de Stalin, Muránov y Kámenev. Vuelven a tomar la dirección de la organización bolchevique. En la línea de Pravda se produce un giro radical a partir del momento en que Stalin se hace cargo de su redacción. Los bolcheviques adoptan en lo sucesivo la tesis de los mencheviques según la cual es preciso que los revolucionarios rusos prosigan la guerra para defender sus recientes conquistas democráticas de la agresión del imperialismo alemán. Kámenev redacta varios artículos abiertamente defensistas, en los que puede leerse que “un pueblo libre responde con balas a las balas”. Hacia el final del mes, una conferencia bolchevique adopta esta línea a pesar de algunas resistencias, aceptando la propuesta de Stalin de que la función de los soviets es “sostener al gobierno provisional en su política durante todo el tiempo en que siga su camino de satisfacción de las reivindicaciones obreras”}
https://socialismointernacional.wordpress.com/2010/03/29/rusia-1917-el-partido-bolchevique/
Ponen a caer de un burro a esta mujer pero no explican por qué va a ser mala gestora de la educación pública. Con esta prensa no hay forma de enterarse de nada:
Confirman ‘in extremis’ a la polémica millonaria DeVos como secretaria de Educación de EEUU
CAROLINA M. ADALID
Nueva York
11
Los senadores se opusieron férreamente a la candidata “menos cualificada de la historia”. Ha tenido que intervenir Pence.
{El día 13 de marzo los dirigentes anteriormente deportados son liberados por el gobierno provisional y llegan a Petrogrado. Se trata de Stalin, Muránov y Kámenev. Vuelven a tomar la dirección de la organización bolchevique. En la línea de Pravda se produce un giro radical a partir del momento en que Stalin se hace cargo de su redacción. Los bolcheviques adoptan en lo sucesivo la tesis de los mencheviques según la cual es preciso que los revolucionarios rusos prosigan la guerra para defender sus recientes conquistas democráticas de la agresión del imperialismo alemán. Kámenev redacta varios artículos abiertamente defensistas, en los que puede leerse que “un pueblo libre responde con balas a las balas”. Hacia el final del mes, una conferencia bolchevique adopta esta línea a pesar de algunas resistencias, aceptando la propuesta de Stalin de que la función de los soviets es “sostener al gobierno provisional en su política durante todo el tiempo en que siga su camino de satisfacción de las reivindicaciones obreras”}
{El regreso de Lenin a Rusia en abril [la noche del día 3, un mes después de la Revolución, procedente de Zurich, en un tren "sellado" protegido en su marcha por los territorios en guerra por los alemanes] fortaleció la posición de los bolcheviques y radicalizó la escena política, en especial con la publicación de sus famosas Tesis de abril, a pesar de ser rechazadas al comienzo por la mayoría de la dirección bolchevique, más moderada.}
https://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_Febrero#El_Gobierno_Provisional_y_el_S.C3.B3viet_de_Petrogrado
¿Así que,…. los bolcheviques, cuyo papel como organización fue nulo durante su realización?.
Pues me parece que el historiador trotskista Pierre Broué está en contradicción flagrante con su maestro León Trotski que escribió en su “Historia de la revolución rusa”:
En la noche del 26 de febrero fueron detenidas, en distintas partes de la ciudad, cerca de cien personas pertenecientes a las organizaciones revolucionarias, entre ellas cinco miembros del Comité bolchevique de Petrogrado. Esto daba a entender que el gobierno pasaba a la ofensiva. ¿Qué sucederá hoy? ¿Con qué temple se despertarán los obreros después de las descargas de ayer? Y, sobre todo, ¿cuál será la actitud de las tropas? El 26 de febrero amanece entre nieblas de incertidumbre y de inquietud.
Detenido el comité local, la dirección de todo el trabajo en la capital pasa a manos de la barriada de Viborg. Tal vez sea mejor así. La alta dirección del partido se retrasa desesperadamente. Hasta el día 25 por la mañana, la oficina del Comité central de los bolcheviques no se decidió a lanzar una hoja llamando a la huelga general en todo el país.
Recordemos que fue el dia 26 cuando los regimientos de la Guardia Preobrazenski y Volinski se sumaron a los obreros y se produjo la insurrección armada . Luego, a pesar de sus vacilaciones, el día anterior el Comité Central bolchevique había llamado a la huelga general revolucionaria. ¡¡Si eso es tener un papel nulo como organización que venga Dios y lo vea!!.
“De Elea
Leon Trotsky en “Mi vida” dice que estuvo retenido en Halifax (Canadá) por ordenes del gobierno inglés que seguía las indicaciones del Gobierno provisional ruso durante un mes.”
Así es, venia desde N. York y se le dejo continuar su viaje tras la mediación entre otros…. Del liberal Pavel Miliukov…..
“la llamada “insurrección anónima””
¡¡¡que candidez!!!
Solo con que Lenin no hubiera sido transportado a Rusia por los alemanes es probable que su revolución no hubiera tenido lugar. A pesar de sus avances, Rusia seguía siendo un país muy mayoritariamente campesino, y según la teoría, una revolución socialista solo podía estallar en un país industrializado como Alemania. De hecho, Alemania era la gran esperanza de los marxistas. Entre los dirigentes bolcheviques la mayoría pensaba que una revolución socialista en Rusia era prematura y fracasaría, y la oposición llegó al punto de que Zinóvief o Kámenef, no recuerdo bien, denunciaran en la prensa las intenciones de Lenin. Lenin y otros tuvieron que teorizar su revolución explicando que Rusia era el eslabón más débil de la cadena de países imperialistas, y que la revolución rusa se justificaba como la espoleta que haría estallar la revolución en Alemania. La caída del Imperio alemán pareció dar lugar a la esperada revolución allí, pero se frustró. Poco a poco fue preciso admitir que, o bien la revolución comunista debía frustrarse y dar marcha atrás –algo que ya era imposible– o bien avanzar contra viento y marea, construir el socialismo en un solo país, cosa que sería posible con voluntad bolchevique y aplicación de la ciencia marxista y explotando la posible cooperación interesada de las potencias capitalistas (nos venderán la soga con que los ahorcaremos). Y se construyó, a un coste humano tremendo y sin que nunca funcionara bien, aunque permitiera la derrota de la invasión alemana.
El Comité provisional de la Duma Estatal
Establecido el 27 de Febrero (calendario Juliano):
https://es.wikipedia.org/wiki/Comit%C3%A9_provisional_de_la_Duma_Estatal
Trotski fue un elemento menor en la revolución misma, aunque su importancia creció mucho en la guerra civil, como organizador del ejército rojo.
Trosky, Lenin y toda su cuadrilla eran revolucionarios profesionales, todos eran conocidos desde la revolucion de 1905, revolucion precedida por una corrida bancaria en rusia a instancias de inglaterra y dirigida por el posiblemente agente doble britanico Alexander Parvus.
En fin aunque sea de la wiki para que sepan quien es:
https://es.wikipedia.org/wiki/Alexander_Parvus
lastima que decidieran hacer desaparecer sus memorias.
Pío Moa en 20:32:
{Solo con que Lenin no hubiera sido transportado a Rusia por los alemanes es probable que su revolución no hubiera tenido lugar}
De hecho, como acabamos de ver, hasta su llegada a Rusia (e incluso, después) la posición de la organización bolchevique era moderada y de apoyo, bien que condicional, al Gobierno provisional.
{A pesar de sus avances, Rusia seguía siendo un país muy mayoritariamente campesino,}
También hemos visto que el desarrollo industrial ruso –concentrado en varias zonas, como en casi todos los países industrializados de entonces, a excepción de Gran Bretaña y Alemania, donde la extensión era mayor– era más que notable hasta el punto de ser en esos momentos la 4ª ó 5ª potencia económica e industrial del mundo.
En la revolución los lideres no dejan de ser testaferros, si Trosky era secundario no lo era mucho menos que Lenin, pero en todo caso cualquier otro los podía haber sustituido perfectamente.
Tampoco creo que encontrar un psicopata que reine mediante el terror sea tan complicado.
De Elea
En eso discrepo y estoy de acuerdo con don Pio. Fue Lenin el que llevó a los bolcheviques a la insurrección de octubre/noviembre. Sin él no se hubiese producido. Solo Zinoviez y Kamenev se pronunciaron en contra en la reunion el Comité Central y al día siguiente lo denunciaron en la prensa (luego también lo hizo Lunacharski).
Del documento en 20:02:
{Las primeras tomas de posición de los bolcheviques son bastante indecisas. Su primer manifiesto público del 26 de febrero, redactado por Shliapníkov, Zalutsky y Mólotov, al igual que los primeros números de Pravda, denuncian al gobierno provisional como constituido por “capitalistas y terratenientes”, reclaman un “gobierno provisional revolucionario”, la convocatoria por parte del soviet de una Constituyente elegida por sufragio universal y cuya misión sea sentar las bases de una “república democrática”. No obstante, Mólotov se encuentra en minoría en el Comité de Petrogrado cuando presenta una moción en la que se pide que se califique de “contrarrevolucionario” al gobierno provisional. Por el contrario, el comité propone apoyar al gobierno “mientras sus actos correspondan con los intereses del proletariado y de las amplias masas democráticas del pueblo” }
No es hasta el 13 de Marzo que los “pesos pesados” bolcheviques (excepto Lenin, que sigue en Zurich) se incorporan a la dirección de la organización bolchevique:
{El día 13 de marzo los dirigentes anteriormente deportados son liberados por el gobierno provisional y llegan a Petrogrado. Se trata de Stalin, Muránov y Kámenev. Vuelven a tomar la dirección de la organización bolchevique. En la línea de Pravda se produce un giro radical a partir del momento en que Stalin se hace cargo de su redacción. Los bolcheviques adoptan en lo sucesivo la tesis de los mencheviques según la cual es preciso que los revolucionarios rusos prosigan la guerra para defender sus recientes conquistas democráticas de la agresión del imperialismo alemán. Kámenev redacta varios artículos abiertamente defensistas, en los que puede leerse que “un pueblo libre responde con balas a las balas”. Hacia el final del mes, una conferencia bolchevique adopta esta línea a pesar de algunas resistencias, aceptando la propuesta de Stalin de que la función de los soviets es “sostener al gobierno provisional en su política durante todo el tiempo en que siga su camino de satisfacción de las reivindicaciones obreras”}
“Lenin y otros tuvieron que teorizar su revolución explicando que Rusia era el eslabón más débil de la cadena de países imperialistas, y que la revolución rusa se justificaba como la espoleta que haría estallar la revolución en Alemania.”
Y así estuvo a punto de suceder, y solo gracias a la tenacidad de los nacionalistas alemanes, perseguidos en la Alemania de weimar hasta por el propio gobierno, se salvaron. Precisamente gracias a esas maniobras nació y creció en Alemania el Nazismo.
No olvidemos que el supuesto estado mayor alemán, básicamente en el caso de Lenin se componía del traidor Zimerman y del conspirador Parvus.
De Elea
En eso discrepo y estoy de acuerdo con don Pio. Fue Lenin el que llevó a los bolcheviques a la insurrección de octubre/noviembre. Sin él no se hubiese producido. Solo Zinoviez y Kamenev se pronunciaron en contra en la reunion el Comité Central y al día siguiente lo denunciaron en la prensa (luego también lo hizo Lunacharski).
Que fuese el mas capaz y decidido no lo discute nadie, pero Lenin venia a realizar un trabajo estudiado, esta gente no estaba allí por casualidad.
Por supuesto que no hubo ninguna casualidad. Por eso es hasta comico ver la pesadez con que se reitera (nada nuevo por cierto la pesadez) que la revolución de febrero fue espontánea. Como si no fuese elemental el que sin dirección organizada no hay revolución que valga (si acaso llega a la panadería de la esquina).
¡¡Pero como se puede decir que los bolcheviques no tuvieron nada que ver en la revolución de febrero de 1917!!
La verdad es que hay cosas que se leen que vienen por los que algunos dicen sabe mucho que sonrojan. O no se tiene ni idea de historia de Rusa en general y de la Revolución rusa en particular o esto se dice sólo por tozudez, soberbia y arrogancia. Yo no voy e entrar en debates inútiles con sectarios que interpretan como los marxista la historia según su ideología. Sólo diré que Molotov se hizo cargo del periódico del nuevo gobierno y desde él estaba preparando su derrocamiento. Molotov perteneciente al partido bolchevique fue uno de los protagonistas revolucionarios de febrero. Esto chocó con Lenin o con Stalin no recuerdo porque dentro del partido bolchevique había dos estrategias, seguir apoyando más o menso al gobierno Kerensky o darle definitivamente matarile, lo que hicieron en octubre. Los bolcheviques como comenta Figes en su libro sobre la revolución rusa, tuvieron suma importancia cualitativa en febrero del 17. Lo demás son invenciones.
¡¡Ahhh!!…desde luego la industrialización de Rusia desde 1860 nada tenía que ver con la potencia industrial que era Alemania o Inglaterra o Francia. Cuando llegaron los bolcheviques al poder, Trotsky y Lenin implementaron una serie de construcciónes en infraestructuras que encargaron a diferentes multinacionales extranjeras (Robert Service) porque el país “estaba atrasado”. Se emprendieron la construcción de carreteras, centrales eléctricas, fábricas y demás ¿Que había ya un camino recorrido? Por supuesto…pero no como se intenta pintar.
[Música del Barroco]
Borakruo en 19:17
{¿nos referimos a un estilo de música en concreto, o simplemente es una forma de localizar el tiempo determinada obra musical…?}
Las dos cosas: es el estilo de una época en Europa occidental (e Hispanoamérica); como señalaba el otro día, el artista es el que interpreta el espíritu de una época en un lugar concreto, pero esa “interpretación” es, más bien, una creación suya. Como en todo, también en música hay líderes que marcan unas líneas; en el caso de la música barroca, el liderazgo se sitúa en músicos italianos, germánicos y franceses (de los primeros pensemos en un Monteverdi, un Corelli y, sobre todo, un Vivald; entre los segundos, un Bach y un Händel (éste, aunque alemán de nacimiento, residió en Inglaterra); y entre los franceses, un Rameau, un Lully (de origen italiano) o un Couperin [en Rusia, un grande de la música a partir del siglo XIX, no existió música barroca]
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Compositores_del_Barroco
Un buen libro (aunque excesivamente denso) es “Historia de la música occidental“, de Donald J. Grout y Claude V. Palisca, en dos tomos, de “Alianza Música” (Alianza Editorial). De música española tienes los siete tomos de la “Historia de la música española”, dirigida por Pablo López de Osaba (también muy densa; se pueden comprar separados los diferentes volúmenes), también en “Alianza Música”. Pero para darse una idea de un compositor, de su obra o de una obra concreta, o de un período de la música de un país, etc., lo que se puede encontrar en Internet es más que suficiente para meros aficionados, como nosotros.
En efecto, “lo demás son invenciones”, como seguramente son las del historiador Pierre Broué, autor de una “Historia del partido bolchevique” (ya se sabe, estos trotskistas):
{Pierre Broue es conocido por sus trabajos como historiador del movimiento obrero internacional. Sus libros sobre el Partido bolchevique, la Internacional comunista, la Revolución española y su reciente biografía de León Trotsky, son de mucho valor. Su última obra sobre la Oposición de Izquierda en la Unión Soviética es otra contribución importante de este prolífico escritor francés. A continuación se presentan tres capítulos de su trabajo Historia del partido bolchevique de 1962. Aquellos dedicados al tema que nos ocupa, durante el período de surgimiento del partido y de su esplendor durante la Revolución rusa de 1917.}
https://socialismointernacional.wordpress.com/2010/03/29/rusia-1917-el-partido-bolchevique/
{Sus documentadísimas contribuciones a la Historia del movimiento obrero y socialista se cuentan entre las más importantes de la segunda mitad del siglo XX}.
https://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Brou%C3%A9
NOTA. Broué es el que dice (ver arriba, en 20:02) que “[el] papel [de los bolcheviques]como organización fue nulo durante su realización `de la Revolución de Febrero]“:
{La Revolución de Febrero de 1917, la llamada “insurrección anónima”, ha sido un levantamiento espontáneo de las masas, sorprendiendo a todos los socialistas, incluso a los bolcheviques, cuyo papel como organización fue nulo durante su realización, a pesar de que sus militantes desempeñasen individualmente una importante labor en las fábricas y las calles como agitadores y organizadores.}
Evidentemente denominarla revolución anónima ya declaran las intenciones de investigación y de conocer la realidad del señor ese en cuestión.
Anónima la llama por no poner en evidencia al gobierno “frente populista” que se hizo con el poder.
Lógicamente la revolución no acababa ahí, tenia más fases, de Azaña a Negrin.
Trotskista o no, el documento que aporto, los tres primeros capítulos del libro del historiador Pierre Broué
Rusia 1917. El Partido bolchevique,
tiene suficiente entidad como para no despacharlo con un par de generalizaciones descalificatorias.
Rusia 1917. El Partido bolchevique
La composición de los diferentes “Gobiernos Provisionales” (excepto el bolchevique que siguió a la toma del “Palacio de Invierno”, en Octubre de 1917) es bastante poco “frente populista”, sobre todo por la presencia de los Kadetes liberales como en el primer gabinete:
{Los miembros más destacados del primer gabinete del Gobierno provisional fueron políticos de los partidos burgueses,entre ellos el profesor de historia Pável Miliukov (en la cartera de Asuntos Exteriores y figura dominante del Gobierno), Nikolái Nekrásov (Transporte), Andréi Shingariov (Agricultura) y Aleksandr Manúilov (Educación), todos ellos miembros del Partido Democrático Constitucional [Kadetes] El ministerio de la Guerra quedó en manos del magnate conservador Aleksandr Guchkov, del más conservador Partido Octubrista. Finanzas pasó a estar dirigido por Mijaíl Teréshchenko, magnate surgido de la nada, mientras que para Justicia se nombró al socialrrevolucionario Aleksandr Kérensky, que infringió la prohibición del Sóviet de Petrogrado de que los socialistas ingresasen en el Gobierno }
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_provisional_ruso#Primer_gabinete
Los movimientos revolucionarios suelen tener tras de sí un largo período de agitación y propaganda contra el régimen existente. Así ocurrió con la Revolución francesa o la rusa. Aunque los partidos agitadores tienen un designio más o menos claro, es frecuente que pasen mucho tiempo de frustración en que su propaganda parezca no calar ni dar resultados (eso ocurrió de forma destacada con los bolcheviques), y por eso muchas veces se sorprenden cuando, por sucesos en apariencia nimios, o por una crisis considerable, masas de gente se echan a la calle. Es lo que pasó en febrero en Rusia.. Entonces hay partidos que saben aprovechar la situación mejor que otros. En un primer momento ganaron los sectores “burgueses radicalizados” tipo Kérenski o Kiérenski, pero su idea de mantenerse en la guerra, aprovechada por Lenin para lanzar la consigna de paz y tierra, fue su perdición. Kérenski (que era masón como otros ministros) representaba hasta cierto punto los intereses de Francia e Inglaterra, mientras que Lenin representaba los de Alemania, no porque fueran agentes directos de esos países, sino por la situación objetiva. Es decir, el gobierno provisional de febrero podía consolidarse, como querían incluso muchos bolcheviques, a fin de que sus reformas “burguesas” preparasen el terreno para una verdadera revolución socialista; o podía no consolidarse, ya que se encontraba en una situación precaria. Lenin fue de los pocos que vio la ocasión y saboteó primero al gobierno y luego lo hundió.
En la II República pasó algo semejante con el PSOE, que era en realidad de orientación marxista radical: ¿Debía considerarse la república burguesa como un régimen que prepararía las condiciones para una buena revolución socialista, o las condiciones estaban dadas y había que empezar cuanto antes? La postura predominante fue la de colaborar y consolidar el régimen hasta que surgieran condiciones apropiadas. La derrota electoral de la izquierda en 1933 los llenó de frustración, por lo que consideraron que las condiciones para tomar el poder revolucionariamente estaban dadas. Se equivocaron, porque el país, a pesar de toda la agitación, se mantenía esencialmente estable, con un estado deteriorado, pero todavía en orden, y sin suficientes odios de masas. En cambio Lenin acertó, se dio cuenta de que la situación resultante de la revolución de febrero era sumamente inestable y en lugar de colaborar a consolidarla como querían otros, aprovechó una ocasión que podría no haberse repetido en mucho tiempo, o incluso nunca.
“{Los miembros más destacados del primer gabinete del Gobierno provisional fueron políticos de los partidos burgueses,entre ellos el profesor de historia Pável Miliukov (en la cartera de Asuntos Exteriores y figura dominante del Gobierno),”
Si ya le hemos visto antes, el que dejo entrar a Trosky…….
“y por eso muchas veces se sorprenden cuando, por sucesos en apariencia nimios, o por una crisis considerable, masas de gente se echan a la calle. Es lo que pasó en febrero en Rusia.. Entonces hay partidos que saben aprovechar la situación mejor que otros.”
no nos engañemos, desde la revolución francesa esas masas de gente que pasaban por ahí siempre terminan siendo grupos de lumpen bien organizados.
Las revueltas de las masas como decían antes, las de las masas de gente normal, suelen acabar en las panaderías.
Por eso es necesario el terror.
Lenin fue de los pocos que vio la ocasión y saboteó primero al gobierno y luego lo hundió.
Lo hundio Kerenski que era el que lo tenia. Todo lo que hacia Kerenski beneficiaba a la revolucion y perjudicaba al orden.
Estos casos de extraños inutiles son demasiado habituales en las revoluciones y otros puntos criticos de la historia como para ser casuales.
El padre Angel … al parecer cree que hay varios tipos de familia … ¿de dónde habrá sacado eso, del liberalismo, del progresismo?
Siempre me ha caído mal, como todos los curas que visten de civil. Igual un día de estos Frank se pone traje y corbata, .. total ..
[Los bolcheviques ya con Lenin a la cabeza: Kerenski les rescata de la debacle de Julio para ayudarse de ellos frente a Kornilov (el famoso "error Kerenki" que da nombre a este tipo de maniobras de intentar apoyarse en los revolucionarios, como Azaña/Giral el 19 Julio del 36)]
Pío Moa en 22:17:
{En cambio Lenin acertó, se dio cuenta de que la situación resultante de la revolución de febrero era sumamente inestable y en lugar de colaborar a consolidarla como querían otros, aprovechó una ocasión que podría no haberse repetido en mucho tiempo, o incluso nunca}
...aunque contó con la inestimable colaboración de Kerenski, como recordé anteayer 6, en el hilo anterior (18:18) , y ayer 7 en este hilo (2:31):
{ Kerensky (a cuya torpeza en la resolución del intento de golpe del general Kornilov, en Septiembre, debía Lenin y sus bolcheviques su renacido poder tras la debacle de Julio)} :
{Las manifestaciones [de Julio], enormes pero desorganizadas y sin dirección ante la renuencia de los bolcheviques, resultaron incapaces de imponer un Gobierno soviético ante la negativa de los dirigentes socialistas moderados a tomar el poder y la ausencia de una dirección socialista alternativa (…) Los bolcheviques se habían visto arrastrados a participar en las protestas por un descontento que no podían controlar. (…)
El partido decidió el propio 6 de juliojul./ 19 de juliogreg. no pasar a la clandestinidad y continuar con sus actividades legalmente, aunque ocultando a Lenin y Grigori Zinóviev, buscados por el Gobierno. Otros dirigentes considerados por el Gobierno culpables de la revuelta, tachada de traición, fueron arrestados en los días siguientes a su aplastamiento (entre ellos el bolchevique Lev Kámenev o León Trotski y Anatoli Lunacharski, los dos del Comité Interdistrito). Cerca de doscientas personas fueron acusadas formalmente por el Gobierno de haber instigado la rebelión; algunas fueron liberadas durante el golpe de Kornílov y otras durante la Revolución de Octubre y ninguna llegó a ser juzgada. Al comienzo la derrota bolchevique pareció total, con la huida de parte de los dirigentes, el arresto de otros, la hostilidad del resto de corrientes socialistas y el estancamiento en el reclutamiento de miembros del partido. A comienzos de septiembre, sin embargo, cuando tuvo lugar el fallido golpe de Kornílov, el partido de Lenin se había recuperado completamente del fracaso del intento de toma del poder de julio. El 31 de agostojul./ 13 de septiembregreg., los bolcheviques lograban la mayoría en el Sóviet de Petrogrado y poco después Lenin abogaba por la inmediata toma del poder, mientras la Organización Militar Bolchevique, temerosa de repetir el fracaso de julio, defendía la preparación concienzuda del golpe}
https://es.wikipedia.org/wiki/Jornadas_de_Julio#Consecuencias
{Kerenski, el error y el autoengaño
Cristina Losada
En una nota en Tiempos modernos, Paul Johnson cuenta que entrevistó a Kerenski en la BBC y le preguntó por qué, mientras estaba al frente del gobierno ruso, no había tomado medidas drásticas contra Lenin. El que fuera derribado por el putsch del dirigente bolchevique, respondió así: “No lo consideraba un hombre importante”. Hete ahí un error de juicio garrafal de consecuencias aciagas para millones de personas. Aquel hombrecillo fanático y audaz que estaba al frente de un minúsculo grupo de revolucionarios profesionales y que, a ojos de Kerenski, era una pieza irrelevante del escenario político, tomó el poder en Rusia, lo mandó a él al exilio y a otros muchos a la muerte, y torció el curso de la historia de ese país y del resto del mundo.}
http://www.libertaddigital.com/opinion/cristina-losada/kerenski-el-error-y-el-autoengano-31492/
[Kerenski rescata a Lenin ya que "No lo consideraba un hombre importante”]
Un curso de Historia:
How is the Bolshevik Revolution best explained: Lenin’s success or Kerensky’s failure?
[¿Cómo se explica mejor la Revolución Bolchevique: éxito de Lenin o fallo de Kerenski?]
{When Lenin arrived in Russia, it seemed unlikely that he would manage to overthrow the Provisional Government. This is because there were only 24,000 Bolsheviks in the whole Russian population, so they didn’t stand much of a chance of organising a successful coup. They had no role in the February revolution as the leaders were not in the country, Trotsky had been in New York, Stalin had been in Siberia and Lenin had been in Switzerland therefore they were not in the Provisional Government, did not have a say in the Provisional Government and were a minority in the Petrograd Soviets. However, the Bolsheviks were financed by Germany, and they influenced a relatively small urban population of about 2 million}
[Cuando Lenin llegó a Rusia, parecía muy poco probable que tuviera la capacidad de derrocar al Gobierno provisional. Esto es debido a que había sólo 24.000 bolcheviques en toda la población rusa, así que no tenían muchas posibilidades de organizar un golpe con éxito. No tuvieron ningún papel en la Revolución de Febrero ya que sus líderes no estaban en el país. Trotsky había estado en Nueva York, Stalin había estado en Siberia, y Lenin en Suiza, por consiguiente no estaban en el Gobierno Provisional, no tenían influencia en el Gobierno Provisional y eran una minoría en los Soviets de Petrogrado Sin embargo, los bolcheviques estaban financiados por Alemania e influían sobre una relativamente pequeña población urbana de 2 millones de personas.]
{The July days show that the Bolsheviks were weak but clever and knew which direction to go in. They were weak because after the demonstration, many Bolshevik leaders were arrested and Lenin fled into the countryside with a damaged reputation.}
[ Los días de Julio muestran que los bolcheviques eran débiles pero listos pues sabían en qué dirección ir. Eran débiles porque, tras las manifestaciones, muchos líderes bolcheviques fueron arrestados y Lenin tuvo que huir al campo con una reputación dañada]
{The Kornilov revolt made the Provisional Government look as though they were overshadowed by the Bolsheviks as they had been helped out by the enemies and traitors, Kerensky was forced to arm the Bolsheviks,(…) The Bolsheviks come across as heroic and loyal to Russia. The revolt helped to restore their reputation that was damaged during the July Days.}
[El golpe de Kornilov hace aparecer al Gobierno Provisional como si estuviera eclipsado por los bolcheviques, ya que el Gobierno había sido ayudado por enemigos y traidores y Kerenski forzado a armar a los bolcheviques,..(...) Los bolcheviques aparecen como heróicos y leales a Rusia. El golpe [de Kornilov] ayudó a restaurar su reputación que había quedado dañada durante los Días de Julio]
NOTA. No sé porqué pero, al ir repasando estos hechos, por un momento me ha parecido que Rajoy es un Kerenski que arma a su enemigo Pablo Iglesias (Lenin) –dándole todo el poder mediático de las televisiones privadas, la Cuatro/Mediaset y la Sexta/ATRESMEDIA– para contrarrestar a quien sea del PSOE (Kornilov) que amenaza con quitarle el poder. Si ése fue el error de Kerenski con Lenin, ¿se repetirá la historia con Rajoy, como Kerenski, e Iglesias como Lenin? Volviendo a la pregunta de Paul Johnson a Kerenski en la BBC (ver 0:56):
{Paul Johnson cuenta que entrevistó a Kerenski en la BBC y le preguntó por qué, mientras estaba al frente del gobierno ruso, no había tomado medidas drásticas contra Lenin. El que fuera derribado por el putsch del dirigente bolchevique, respondió así: “No lo consideraba un hombre importante”. Hete ahí un error de juicio garrafal de consecuencias aciagas para millones de personas.}
No parece que Rajoy esté tomando medidas drásticas (ni de ningún tipo) con Pablo Iglesias; ¿será que no lo considera “un hombre importante”?
Trotskista o no, el documento que aporto, los tres primeros capítulos del libro del historiador Pierre Broué ”Rusia 1917. El Partido bolchevique”, tiene suficiente entidad como para no despacharlo con un par de generalizaciones descalificatorias.
[Lenin y sus bolchevique se hacen con el poder: el destrozo económico que causan: en 1921, justo antes de comenzar la NEP (para intentar arreglar su propio desaguisado), Rusia estaba al 20% de 1913, es decir, había retrocedido a mediados del siglo XIX]
Acerca de las realizaciones que hicieron supuestamente Trotsky (???) y Lenin al tomar (por las bravas) el poder en Rusia como ”construcción de carreteras, centrales eléctricas, fábricas y demás ” (???):
lead dice:
6 febrero, 2017 a las 22:02
.
Hay que darse cuenta del inmenso retroceso económico, ese descenso acelerado a los infiernos económicos, que las dos políticas que implantó Lenin supusieron para Rusia: (1) la guerra civil, teorizada, planificada, anunciada y provocada por Lenin, como parte necesaria, decía él, del proceso revolucionario(.); y (2) el “comunismo de guerra”:
(…)
Como resultado, una serie de huelgas obreras y rebeliones campesinas (como la Rebelión de Tambov) se desencadenaron por todo el país. El punto de inflexión fue la Rebelión de Kronstadt de 1921, en la base naval, cuyos dirigentes políticos tenían lazos con el Ejército Blanco. Tras la rebelión, se finalizó la política de comunismo de guerra y se sustituyó por la Nueva Política Económica (NEP).}
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunismo_de_guerra#Resultados
Es decir, “gracias” a Lenin y a sus políticas revolucionarias bolcheviques, en 1921, justo antes de comenzar la NEP, Rusia estaba al 20% de 1913, es decir, había retrocedido a mediados del siglo XIX:
1820 1870 1913
Former USSR
1,560
2,840
8,458
11,426
16,196
37,678
83,646
232,351
https://en.wikipedia.org/wiki/List_of_regions_by_past_GDP_(PPP)
Es decir, si el PIB, en dólares de 1990, era en 1913 de 232.251 millones, el 20% de esa cifra a que lo redujeron las políticas de los bolchevique de Lenin, guerra civil (teorizada, planificada provocada por Lenin) y “comunismo de guerra”, es 46.450 millones, que corresponde al PIB del Imperio Ruso del año 1830.
don Pio, dice usted:
…… por eso muchas veces se sorprenden cuando, por sucesos en apariencia nimios, o por una crisis considerable, masas de gente se echan a la calle. Es lo que pasó en febrero en Rusia..
lo qaue realmente marcó la diferencia en esa ocasión de febrero es algo que casi nadie considera y
don Pio, dice usted:
…… por eso muchas veces se sorprenden cuando, por sucesos en apariencia nimios, o por una crisis considerable, masas de gente se echan a la calle. Es lo que pasó en febrero en Rusia..
Lo que realmente marcó la diferencia en esa ocasión de febrero es algo que casi nadie considera y que fue decisivo para que el regimen zarista cayese y fue que, ante la catastrófica situación militar, los regimientos de la Guardia Imperial (mejor dicho los batallones de reemplazo de esos regimientos) estacionados en San Petersburgo iban a ser enviados al frente contra los alemanes y eso hizo que los componentes de esos batallones prefiriesen la caída del régimen antes que intervenir en su defensa. Lo narra muy bien Trotski en su historia de la revolución.
La crisis psicológica por que atravesaban los soldados era, en aquellos momentos, menos activa, pero no menos profunda que la de los obreros. Recordemos nuevamente que la guarnición estaba formada principalmente por batallones compuestos de muchos miles de reservistas destinados a cubrir las bajas de los regimientos que se hallaban en el frente. Estos hombres, padres de familia en su mayoría, veíanse ante el trance de ir a las trincheras cuando la guerra estaba ya perdida y el país arruinado. Estos hombres no querían la guerra, anhelaban volver a sus casas, restituirse a sus quehaceres; sabían muy bien lo que pasaba en palacio y no sentían el menor afecto por la monarquía; no querían combatir contra los alemanes, y menos aún contra los obreros petersburgueses; odiaban a la clase dirigente de la capital, que se entregaba a los placeres durante la guerra; además, entre ellos había obreros con un pasado revolucionario que sabían dar una expresión concreta a este estado de espíritu.
Bueno, este liberal por lo menos habla claro (no soltando nubes de tinta de calamar como otros) y se quita la careta para que se vea lo que es (y siempre ha sido) el liberalismo.
En definitiva, el Frente Nacional propone para Francia menos libertades civiles, menos libertades económicas, menos globalización, más planificación corporativa y mucho más Estado. Las típicas recetas del fascismo de entreguerras que tan devastadores resultados nos legó. Los populistas antisistema no son más que populistas partidarios de un sistema incluso peor que el actual: un sistema que, subordinándolo todo a la identidad y a la soberanía nacional, se cree legitimado para cercenar las libertades individuales más fundamentales. Francia es un desastre económico por la hipertrofia de su Estado (el más sobredimensionado de toda Europa): pero lejos de reconocer el fracaso de su desastroso modelo, el nacionalismo francés ha decidido huir hacia adelante echándoles las culpas de ese fracaso a “los extranjeros” (al igual que el populismo de izquierdas ha optado por echárselas a “los ricos”). Todo liberal debería plantarles cara.
http://blogs.elconfidencial.com/economia/laissez-faire/2017-02-08/programa-economico-le-pen-frente-nacional-elecciones-francia_1328266/
Este otro, no sé si será liberal o qué, pero desde luego es mucho más verídico.
El otro día, alguien dejó de seguirme en Twitter porque “hablaba de política”. Tiene razón: muy a mi pesar, la realidad es que el mercado cada vez depende más de la política y menos de la economía.
http://blogs.elconfidencial.com/mercados/telon-de-fondo/2017-02-08/del-es-la-economia-estupido-al-es-la-politica_1328159/
A esto que dice Sr. Moa:
…… por eso muchas veces se sorprenden cuando, por sucesos en apariencia nimios, o por una crisis considerable, masas de gente se echan a la calle. Es lo que pasó en febrero en Rusia..
Bien, las masas cuando se echan a la calle no saben muy bien a donde se dirigen ni lo que va a pasar, pero saben perfectamente que el régimen anterior es ya insoportable. Eso es lo que pasó en Rusia en febrero de 1917.
manuelp:
si se refiere a lo que digo de que lead tiene razón en cuanto a la revolución de febrero en Rusia, le comento que lo que hago es aportar una fuente que lo corrobora (Cortazar en un artículo en El español). Además comento que coincide con el análisis de Richard Pipes en el libro que ya comenté con usted. Pipes habla de la revolución de febrero (entrega del poder a los revolucionarios por el Zar) y golpe de octubre (derrocamiento del gobierno provisional por los bolcheviques). Supongo que habrá otras visiones del tema….
Por otro lado añado que, en su libro, Richard Pipes achaca el definitivo impulso dado al triunfo de la revolución por la guarnición de Petrogrado, al canguelo del que estaba poseída ante su inmediata incorporación al frente. Muy poco romántica motivación para una revolución…
Un saludo
Sin lugar a dudas, Lenin era mucho más importante que el incapaz de Kerensky al que los bolcheviques le sobrepasaron por todos lados. Gracias a las asambleas o comites del pueblo que dominaban los bolcheviques, Kerenski, sin apoyo institucional no pudo hacer frente a las masas ni a los bolcheviques.
Juan Jose:
Supongo que habrá otras visiones del tema….
Si, los hechos mismos y la de Figes que otorga una importancia vital a los bolcheviques en febrero del 17. El gobierno de Kerensky sale derrotado desde un principio. Lo explica muy bien Trotski como los liberales querían derrocar al Zar pero “nadie se atrevía a poner el cascabel al gato” hasta que los bolcheviques dieron el impulso. Además de las masas, que como comento, estaban hartas de la situación a la que el zar no ponía remedio o el ejercito del cual surgen varios generales para apoyar la insurrección contra el zar. Es más, después del asesinato de Rasputin, la familia real cree que todo va a seguir igual cuando la situación era ya irreversible.
Juan Jose
Solo me refería a lo que le decía. Repito, que la revolución de febrero fue un golpe de estado y que el partido bolchevique tuvo una participación destacada.
Hegemon
Efectivamente, solo que Trotski echa a los bolcheviques más méritos de los reales. Sin la insurrección de los batallones de la Guardia y la inacción de los cosacos del Don de la guarnición jamás se hubiese derrocado al zar.
Sin otro ánimo que mostrar como se las gastan algunos historiadores….
ORLANDO FIGES: EL PROFESOR, SU ESPOSA Y LA PLUMA VENENOSA
(…)
Londres, 24 de abril 2010(EFE).- El historiador Orlando Figes, una de las figuras académicas destacadas del Reino Unido, ha admitido haber sido el autor de unos comentarios anónimos favorables a su propio trabajo pero muy crítico con los libros de sus rivales. En esos comentarios, remitidos a Amazon, los trabajos de Figes eran calificados de “fascinantes”, mientras se tildaba de “horribles” a los de otros historiadores. Figes ha admitido su “total responsabilidad” por estos comentarios: “He cometido -ha dicho- algunos errores tontos, y pido disculpas de todo corazón a todos”.
(…)
(…)
(…)
Pero la sorpresa del folletín estaba por llegar. Como señaló The Guardian, después de amenazar con acciones legales a quienes le acusaban, Orlando Figes acabó asumiendo la paternidad de los comentarios en el Daily Mail.
“Asumo toda la responsabilidad”, decía. “He cometido algunos errores tontos y de todo corazón pido disculpas a todos los interesados. En especial, lo siento por la angustia que he causado a Rachel Polonsky y Robert Service. También pido disculpas a mi abogado, a quien di información incorrecta”. El extraordinario mea culpa continuaba: “Estoy avergonzado de mi conducta y no comprendo plenamente por qué actué como lo hice. Fue una estupidez. Ahora veo que algunos de los comentarios eran estrechos de mente y poco generosos, pero sin intención de hacer daño”.
“Me entró el pánico cuando vi el correo electrónico remitido a distintos académicos y a la prensa, dando instrucciones a mi abogado sin pensarlo racionalmente”. “Los sucesivos acontecimientos me supusieron una mayor presión y ofrecí una respuesta jurídica”. “Mi leal esposa trató de salvar y proteger a nuestras familias en un momento de estrés intenso, preocupada como estaba por mi salud. Le debo una disculpa sin reservas”.
(…)
No obstante, si encuentro su libro sobre la revolución Rusa, le echaré un vistazo.
Un saludo
…y de acuerdo con su opinión, manuelp, sobre prolífico cefalópodo del blog…
Sin lugar a dudas, Pierre Broue viene a corroborar, fuera de invenciones, lo que venimos diciendo desde el principio:
La Revolución de Febrero de 1917, la llamada “insurrección anónima”, ha sido un levantamiento espontáneo de las masas, sorprendiendo a todos los socialistas, incluso a los bolcheviques, cuyo papel como organización fue nulo durante su realización, a pesar de que sus militantes desempeñasen individualmente una importante labor en las fábricas y las calles como agitadores y organizadores
Los dirigentes del partido bolchevique estaban o en Siberia o en el exilio pero los que quedaron en Rusia, como Molov aprovecharon la ocasión. El estallido de masas de febrero, improvisado o no, era inevitable porque, como digo más arriba, las masas estaban hartas de la situación (lo comenta Manuelp) y cuando salen a la calle no saben muy bien a donde se dirigen y qué es lo que puede surgir de todo eso, pero salen a la calle proque saben perfectamente que lo anterior ya es insostenible.
Es decir, queda demostrado, a la contra de lo que se dijo al inicio de este debate, que los bolcheviques no fueron ajenos a la revolución de febrero del 17 y que aunque fuera una revolución “burguesa” explotada en la cara de los liberales rusos, que por otra parte, como señala Trotski, no se atrevían a dar el paso, los bolcheviques en precario o no agitaron a las masas y utilizaron sus infraestructuras de comités y asambleas del pueblo para derrocar al régimen del zar.
No se que más podemos decir si encima los historiadores que nos ponen para, presuntamente contraargumentar lo que decimos, muy al revés nos dan la razón.
Sobre algunos apoyos “neo-testamentarios” a algunas tesis liberales….
El otro día se citaba por aquí la segunda carta a los tesalonicenses de San Pablo como apoyo a la doctrina liberal. Hace falta tener morro para citar algo que debiera ser respetado por un creyente, con tan “arteros” fines. La carta no se debe entender más que como un auxilio a una comunidad que experimentaba ciertos desordenes, en algunos de sus miembros, a causa de la “parusia” que, erróneamente consideraban inminente. Lo fundamental de la carta para cualquiera que la lea sin “juliganescos” designios es: “no os preocupéis, aunque muráis antes de la parusia podréis subir al cielo”
Un saludo
PS que me corrijan los más doctos…
Pues yo no me atrevía a decir nada de Cortazar. Pero bueno, admitamos a Cortazar como autoridad en la Revolución rusa del 17. El libro de Figes TODAS las reseñas que he leído sobre él son muy buenas. Pero bueno, también dicen cosas parecidas de Preston, Viñas o el mismo Cortazar. De todas formas, ya nos ha dado la razón Pierre Broue que se la da a Figes. Así que……….
De todas maneras, para la revolución rusa, ya lo ha comentado Manuelp, lo mejor es Trotsky. Lo que ocurre es que Trotsky omite en su obra varios acontecimientos que van en contra de los bolcheviques como algunas revueltas campesinas o la rebelión de los mismo comites del pueblo que cuando se dan cuenta de que van los bolcheviques, se convierten en un fastidio para ellos.
De todas maneras, sobre Cortazar no creo que eche vistazo alguno.
Bueno, aquí una reseña de su libro:
LA REVOLUCIÓN RUSA (1891-1924). La tragedia de un pueblo – Orlando Figes
http://www.hislibris.com/la-revolucion-rusa-1891-1924-la-tragedia-de-un-pueblo-orlando-figes/
Figes explica la revolución rusa como una tragedia para el pueblo
El ensayo histórico está basado en la gente y no en los líderes
http://elpais.com/diario/2000/12/14/cultura/976748402_850215.html
Si que es cierto que al ser Figes británico, como todos los de esta nacionalidad, salvo excepciones, hay que leerlo con precaución.
Nuevo hilo